Traductor

Showing posts with label reflujo gastroesofágico. Show all posts
Showing posts with label reflujo gastroesofágico. Show all posts

17 December 2020

Hospiten Estepona da recomendaciones para evitar el reflujo gastroesofágico esta Navidad

                               



Aproximadamente entre un 20-25% de la población sufre síntomas digestivos tras comidas copiosas o acompañadas de alcohol.

Las molestias más comunes son ardor, digestión pesada y regurgitación.

La Navidad es un tiempo de celebración, incluso en las circunstancias actuales. Durante estas fechas cometemos más excesos con la alimentación y con la ingesta de alcohol, ambos factores asociados a la aparición del reflujo gastroesofágico.


Los síntomas de esta enfermedad son varios: sensación de ardor, (llamado también pirosis), digestión pesada y regurgitación. Tal y como asegura la doctora Paloma Núñez, cirujana de Hospiten Estepona: “estos síntomas se producen cuando el esfínter situado entre la unión del esófago y estómago no se cierra adecuadamente ante el estímulo de la distensión gástrica por la comida. Este hecho provoca que el contenido del estómago dé marcha atrás generando el citado reflujo, causando irritación y síntomas muy molestos que incluso no ceden horas después de la ingesta”.


Este trastorno es muy frecuente en la población (entre un 20-25% lo padece) y genera un impacto significativo en la calidad de vida, además si es un síntoma que persiste en el tiempo puede ser indicio de cáncer esofágico.


Para la Dra. Núñez realizar un correcto diagnóstico es fundamental: “Necesitamos reconocer todos los síntomas y realizar pruebas como el tránsito esofagogástrico o el escáner de abdomen, para valorar la presencia de hernia de hiato sobreañadida y que el cirujano especialista en aparato digestivo compruebe la presencia de reflujo, su gravedad e informar de los posibles tratamientos”.


Dentro de los tratamientos más habituales se encuentra el clásico protector de estómago que se tomará a dosis estándar, “aun así hay que tener en cuenta que el protector de estómago no es siempre la solución; uno de cada tres pacientes no responde al tratamiento médico incluso duplicando dosis”, confirma la doctora Núñez.


Por otro lado, está demostrado que la cirugía vía laparoscópica es muy eficaz en este trastorno: “Cuando no se responde al tratamiento médico y aparecen complicaciones como la esofagitis en las endoscopias de control hay que recurrir a la cirugía”. Esta cirugía llamada “funduplicatura laparoscópica crea un nuevo esfínter funcionante, eliminando la necesidad de tratamiento médico.


Entre las ventajas de esta técnica de laparoscopia destacan la corta estancia hospitalaria de 48-72 horas, que es una técnica mínimamente invasiva, de resultado prácticamente inmediato y de rápida reincorporación a la vida laboral con un hábito alimentario normalizado.


Por tanto, es fundamental visitar al cirujano especializado en el aparato digestivo, que proporciona información sobre la gravedad del reflujo y la indicación precisa de la intervención a realizar. “Ente nosotros tenemos un dicho “Lo que no mata da reflujo” y quiero dejar varios consejos para mejorar los síntomas del reflujo esta Navidad”:


Fragmenta las comidas, es decir, realiza cinco comidas, en vez de las tres clásicas.

Evita el alcohol.

No consumas chocolate.

No consumas grasas en exceso.

Realiza actividad deportiva moderada.

Evita las bebidas con gas.

Y recuerda: Las fiestas son muy prolongadas, dosifícate.

20 June 2016

Uno de cada cinco españoles sufre reflujo gastroesofágico

Uno de cada cinco españoles sufre enfermedad por reflujo gastroesofáfico (ERGE), que produce síntomas como ardor y acidez y dificulta la calidad de vida, según los expertos reunidos en la Semana de las Enfermedades Digestivas (SED), congreso organizado por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) en Santiago de Compostela este fin de semana. Durante la sesión Lo último y más relevante en motilidad y trastornos funcionales se ha presentado una novedad en el tratamiento de esta patología, un gel a base de ácido hialurónico “que permite proteger y reparar el esófago del daño producido por los ácidos”, explica el doctor Enrique Rey, jefe de servicio del Hospital Clínico Universitario San Carlos.

Esta enfermedad se produce como consecuencia de la relajación o debilidad del músculo que une el estómago con el esófago, responsable del paso de los alimentos. “Si es débil o se relaja demasiado cuando el estómago está muy lleno, se favorece el ascenso de los ácidos gástricos hacia el esófago, que puede verse dañado al no estar acostumbrado a soportar un PH tan bajo, y eso puede dar lugar a síntomas molestos”, afirma el doctor Rey. Aparecen en un 10% de la población al menos una vez a la semana. Por ello, “es importante proteger el esófago de ese daño producido por el contenido ácido del estómago”, destaca.

Durante el Congreso organizado por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) se han mostrado los resultados del nuevo tratamiento, a base de ácido hialurónico y sulfato de condroitina que “protege y reduce el daño de la mucosa”, comenta el doctor Rey. Este producto es un gel de libre dispensación que se toma después de las comidas y “que ha demostrado ser útil para reducir los síntomas en pacientes con una respuesta limitada a los inhibidores de la bomba de protones (IBP)”, añade.

El síntoma más frecuente de la ERGE es la pirosis, “la sensación de ardor o acidez en la boca del estómago o en el centro del pecho”, indica este especialista en digestivo. Otros problemas que se asocian con la ERGE son el sabor ácido en la garganta, el dolor de estómago, en el pecho y al tragar, dificultad para tragar o atragantamientos, faringitis crónica, tos crónica, ronquera y asma, regurgitación de alimentos, neumonía, sinusitis crónica y despertarse con sensación de ahogo.

Baja calidad de vida
Los síntomas pueden ocasionar un deterioro en la calidad de vida. Así, afecta a la alimentación puesto “que los pacientes deben controlar mucho lo que comen, sobre todo evitar las grasas, chocolates, menta, café, bebidas con gas, tomates o cítricos, que pueden contener ácidos que dañen al esófago”, afirma. Por otro lado, “es muy importante el control de peso ya que, tanto el sobrepeso como la obesidad, son los principales factores de riesgo y se ha demostrado que cuando se adelgaza se obtiene un alivio importante”. También es aconsejable no comer grandes cantidades de comida, así como la práctica de ejercicio físico, vestir ropa amplia que no oprima el abdomen y evitar el consumo de alcohol y tabaco.

Los pacientes también tienen problemas para conciliar el sueño: “Existe un importante número de personas que además de sufrir los síntomas después de comer, también van a presentar reflujo por la noche al estar tumbados, de ahí que haya que evitar acostarse inmediatamente después de las comidas”, expresa el doctor Rey. Son habituales los despertares nocturnos y el no tener un sueño reparador, añade. También el insomnio puede actuar como factor de riesgo a tener en cuenta en la ERGE, según un estudio publicado en mayo en la revista Sleep. En este trabajo se confirma la relación bidireccional entre los trastornos del sueño y la ERGE. Como consecuencia, es causa frecuente de absentismo laboral y “puede disminuir el rendimiento”, destaca el doctor Rey.

17 May 2010

Alrededor de 7,6 millones de pacientes acuden cada año a las consultas de Atención Primaria por problemas relacionados con el ardor retroesternal1


Novartis ha anunciado que lanzará Pantoloc Control® (pantoprazol 20 mg) para su venta en las farmacias españolas. Hasta ahora, pantoprazol únicamente estaba disponible con receta, pero hoy, gracias al nuevo Pantoloc Control®, las personas que padecen reflujo gastroesofágico, dispondrán de un tratamiento sin receta médica.
Pantoloc Control® ofrece un principio activo hasta ahora de prescripción con las ventajas de un medicamento de venta libre en farmacias. La disponibilidad del nuevo Pantoloc Control® podrá ayudar a aliviar la carga en las consultas de los centros de salud, ya que según estudios realizados, esta patología es un motivo recurrente en las consultas de Atención Primaria en España. Se calcula que son cerca de 7,6 millones, los pacientes que acuden a las consultas por este problema, muchas de las cuales podrían evitarse gracias a una medicación que el farmacéutico indicaría directamente al paciente
Tal y como señala el Dr. Enrique Peña, responsable del Grupo de Digestivo de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), "la acidez es un síntoma frecuente en la población española que, en ocasiones, se da con una intensidad o frecuencia capaces de disminuir la calidad de vida de los pacientes. Esto sucede cuando el afectado tiene episodios de leve intensidad dos o más veces a la semana, o cuando sufre esta dolencia de intensidad moderada o grave más de una vez cada siete días. También sucede esto último cuando el paciente padece episodios nocturnos".
"No obstante –continúa- es el paciente quién sabe si estos episodios afectan o no a su calidad de vida, y en qué grado. En muchas ocasiones, la persona acude a la farmacia a por un fármaco que le alivie la sintomatología sin acudir a su médico de cabecera. Es aquí donde el farmacéutico debe, antes de dispensar un fármaco, preguntar al paciente sobre la sintomatología, la frecuencia y la intensidad de la misma, así como si se ha tratado o no previamente".
El Dr. Peña añade: "Si la intensidad de los síntomas son leves y no ha tomado nada para tratarlos, el farmacéutico deberá recomendarle un antiácido como primera elección. Si los síntomas son moderados o graves, y en caso de ser moderados, se ha probado ya un tratamiento previo con un antiácido o anti-H2 con nulo o pobre resultado, se debe ofrecer al paciente un IBP OTC desde la farmacia para tratar de aliviar los síntomas, siempre recomendando, en caso de sintomatología importante, acudir a su medico, y en los casos de síntomas leves, observar la evolución de los mismos y si estos persisten o reaparecen tras dejar la medicación, acudir al médico, quien deberá valorar la necesidad de hacer un estudio y seguimiento clínico posterior de la probable patología que origina los síntomas. Por otra parte, el farmacéutico nunca debe olvidar preguntar sobre ‘factores o clínica de alarma’ y en el caso de que esta aparezca (pérdida de peso no explicada, dolor abdominal acompañante, aparición de los síntomas por encima de los 50 años, etc.) recomendar directamente al paciente que acuda al médico, aunque también le prescriba tratamiento para tratar de aliviar al paciente en la medida de lo posible".
"Con todo lo anteriormente expuesto –finaliza el experto- podemos afirmar que la aparición de Pantoloc Control® 20 mg, de libre dispensación en farmacias, es una medida adecuada y necesaria, puesto que multitud de pacientes que necesitan de este medicamento podrán beneficiarse de una mayor y mas fácil accesibilidad al mismo".
Con el objetivo de asegurar que los farmacéuticos estén preparados para identificar de manera adecuada a los pacientes que deben tomar Pantoloc Control®, se va a llevar a cabo un programa de formación dirigido al personal de las farmacias.
Mick Clayton, director general de NOVARTIS OTC para Iberia, señala que "Pantoloc Control® es el primer IBP (Inhibidor de la Bomba de Protones), aprobado como OTC en 27 países de la Unión Europea. Novartis Consumer Health está realizando una inversión considerable a fin de ofrecer un mejor servicio a los pacientes que sufren síntomas frecuentes del reflujo, y para quienes otros tratamientos sin receta no han sido lo suficientemente efectivos. Por ello, hemos desarrollado un amplio programa de formación de farmacéuticos y una campaña de sensibilización de los consumidores, y estamos muy entusiasmados con los resultados que este producto puede ofrecer".
Pantoloc Control® consigue bloquear la producción de ácido hasta 24 horas, de tal forma que con un único comprimido al día, los pacientes pueden lograr el alivio de los síntomas día y noche desde el primer día de tratamiento. Pantoloc Control®, actuando directamente en el origen del ardor, ofrece un alivio más duradero de los síntomas del reflujo (por ejemplo, la regurgitación o el ardor) que los antiácidos, y está clínicamente demostrado que este producto tiene un menor potencial de interacción farmacológica que otros IBP.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud