La terapia con
implantes ha demostrado durante sus más de 40 años de historia que es un método
eficaz para reponer los dientes que se han perdido o que no son viables,
asociándose con excelentes resultados de
seguridad, duración, confort, estética, fiabilidad y predectibilidad; pero,
aún así, no es un tratamiento exento de complicaciones. Así se pone de relieve
en el Congreso de la Periodoncia y la Salud Bucal, que se celebra en Valencia
del 29 de mayo al 1 de junio. Diferentes sesiones analizan tanto los
principales hitos registrados en el ámbito de la investigación de la
terapéutica de implantes como el futuro de este abordaje y los desafíos
pendientes.
“La introducción de la terapia predecible con implantes
dentales en la década de los 80 supuso un enorme avance para el bienestar de la
humanidad”,
según el Dr. Ion Zabalegui, profesor del posgrado de
Periodoncia e Implantes de la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, admite, “aún tenemos mucha labor por delante para reducir
al mínimo el número de personas a las que les faltan piezas dentales, que sigue
siendo mayor que el número de pacientes con implantes”. En este sentido, este
experto asegura que “el hecho de que sea un tratamiento predecible y duradero supone un
punto de inflexión en la Odontología”.
Actualmente, como
señala la Dra. Regina Izquierdo, profesora del Master de
Periodoncia e Implantes de la Facultad de Odontología de Valencia, “se investiga continuamente en diferentes materiales y diseños, en cómo
preservar al máximo los tejidos alrededor del implante, en cómo mejorarlos
cuando ya se han perdido, en cómo conseguir períodos de osteointegración más
cortos, en cómo reducir el tiempo de tratamiento,...”. Con todo, avisa, “es primordial seguir investigando principalmente
con el fin de minimizar la aparición de estas complicaciones, como la
periimplantitis”.
Desafíos pendientes
Y
es que subsisten importantes retos por
superar. Entre ellos, el que supone la creciente
presencia de enfermedades periimplantarias, con la periimplantitis y la mucositis al frente, que
se están erigiendo en uno de los principales problemas a prevenir y resolver en
la terapia de implantes. El incremento de su prevalencia y su nefasto impacto
sobre el pronóstico de los implantes hace que cada vez se le preste más
atención. Para la Dra. Izquierdo,
“el principal reto es disminuir la
prevalencia de la periimplantitis y encontrar un tratamiento que sea
predecible”. Y es que un reciente estudio epidemiológico realizado en
España estima que más de la mitad de las personas con implantes dentales
desarrollan a medio plazo una enfermedad periimplantaria, que en muchos casos
puede terminar con el fracaso de este tratamiento.
Por su parte, el Dr.
Alberto Sicilia, profesor titular de Periodoncia en la Universidad de Oviedo, señala dos desafíos
fundamentales: la regeneración alveolar
y periimplantitis. “Hemos mejorado mucho
en ambos campos, pero estamos lejos de tener respuestas satisfactorias para una
gran mayoría de los pacientes”, indica este experto en terapia de
implantes, quien también añade el problema que supone la oclusión. En relación con esto último, afirma que “es un problema muy importante y desconocido,
algo que se intuye clínicamente que está detrás de muchos de nuestros problemas
con las prótesis implanto-soportadas pero que no podemos medir, y en ciencia lo
que no se puede medir no se puede evaluar”. Por ello, se exigen métodos
precisos de medida de la función oclusal, para que siga avanzando la
investigación en este campo.
Importantes progresos
Según
el Dr.
Antonio Bujaldón, vicepresidente de SEPA y profesor
colaborador en el posgrado de Periodoncia de la Universidad de Complutense de
Madrid, “los principales hitos y retos vinculados a
la terapéutica de implantes están asociados al manejo de los tejidos blandos y, de forma especial, al diagnóstico precoz y tratamiento de las
enfermedades periimplantarias, así como a su prevención primaria y
secundaria, en un contexto de alta sofisticación e innovaciones en materiales
regenerativos”. Tal y como añade, “tenemos
más herramientas para su posible prevención, con enfoques de tratamiento
diferentes a los que realizábamos antes”.
Y es que, como recalca
el Prof.
Mariano Sanz, referente mundial en terapéutica de implantes y catedrático de Periodoncia de la Universidad Complutense
de Madrid, “los avances
científicos y tecnológicos en la terapéutica de implantes nos permiten en la
actualidad aportar a nuestros pacientes tratamientos con implantes muy
precedibles, incluso en situaciones desfavorables”.
En
esta línea, el Dr. José Nart, jefe del Departamento Periodoncia y director del
Máster de Periodoncia de
la Universitat Internacional de
Catalunya (Barcelona), subraya
que “actualmente somos muy fiables en la oseointegración en pocas semanas y en los
resultados estéticos con implantes dentales”. La sustitución de dientes
con prótesis sobre implantes muy semejantes a los dientes naturales está muy
consolidada. Sin embargo, este experto también indica que “la infección de los implantes es claramente uno de los retos a superar,
al igual que el mantenimiento del grosor de la encía y el hueso vestibular de
los implantes a largo plazo”.
Cirugía menos invasiva
Ya en
el ámbito de la cirugía plástica, tanto periodontal como implantológica, el Dr.
Alberto Sicilia, aclara
que “en las últimas décadas hemos evolucionado hacia la mínima
invasividad, que se basa en uso de magnificación-microcirugía, reducir el
número de incisiones y una planificación más documentada que permite reducir el
número de intervenciones que cada paciente necesita para conseguir los
objetivos terapéuticos”.
Los
enfoques de mínima invasión son ya una realidad, mejorando los resultados
clínicos, optimizando la vida de los pacientes y reduciendo la morbilidad. Con
todo, según señala el Dr. José Nart, “estos
procedimientos son técnicamente complejos y requieren de entrenamiento y
formación; ahora el tacto pasa a ser más importante que la visión”.
Respecto
a la situación de la regeneración ósea
en terapéutica de implantes, actualmente tiene una alta fiabilidad en la
corrección de defectos sencillos. En defectos complejos, como matiza el Dr.
José Nart, “sigue siendo poco predecible
y con un número de complicaciones elevadas”. En cualquier caso, se están
desarrollando técnicas para reducir el número de complicaciones y para generalizar
su uso por parte de muchos más clínicos.
No comments:
Post a Comment