Traductor

Showing posts with label Toledo. Show all posts
Showing posts with label Toledo. Show all posts

03 May 2012

Científicos de todo el mundo analizarán en Toledo las tecnologías en neurorrehabilitación


La primera Conferencia Internacional en Neurorrehabilitación (ICNR 2012), organizada conjuntamente por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Hospital Nacional de Parapléjicos, que gestiona el gobierno de Castilla-La Mancha, tendrá lugar en Toledo del 14 al 16 de noviembre de 2012.

El evento científico contará con la presencia de expertos procedentes de todo el mundo en los campos de la rehabilitación clínica, la neurofisiología aplicada y la neuroingeniería. Según el doctor Ángel Gil, responsable de la Unidad de Biomecánica y Ayudas Técnicas del HNP, uno de los organizadores del evento, "el objetivo de la Conferencia Internacional de Neurorrehabilitación (ICNR 2012) es que converjan investigadores, estudiantes y profesionales de los campos científicos y tecnológicos emergentes, con el fin de promover la investigación clínica aplicada a la neurorrehabilitación". La cita está avalada por la International Federation for Medical and Biological Engineering (IFMBE), la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) y la Sociedad Española de Paraplejia (SEP) entre otros.

Investigación clave

La interconexión del sistema nervioso humano con los sistemas mecatrónicos para restaurar habilidades funcionales se enfrenta en una fase crucial de la investigación. En los últimos años la convergencia entre diferentes disciplinas, como la ingeniería mecánica, electrónica, ingeniería de control, informática, robótica, biomecánica, neurobiología, entre otras, ha permitido diseñar y desarrollar nuevos productos y estrategias para acometer la realidad clínica y mejorar la potencialidad de los terapeutas, médicos e investigadores para rehabilitar, diagnosticar y generar conocimiento.

Dentro de la temática que se tratará durante estos tres días en Toledo, destaca el impacto clínico de la tecnología, la interfaz cerebro-ordenador en la rehabilitación, los modelos de procesamiento neuromotor y neurosensorial, la neurorrobótica, neuroprótesis, neuromodulación y biomecánica, entre otros.

13 April 2012

LOS GERIATRAS ALERTAN DEL PREOCUPANTE INCREMENTO DE MAYORES CON OBESIDAD


                                     Descripción: LOGO 5ª SEMEG 
El 80% de las personas mayores padece obesidad. Un dato que, según la doctora Cristina Alonso, del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe (Madrid), deja al descubierto la no tan buena calidad del envejecimiento en nuestro país y alerta sobre el grave problema sanitario que puede representar a corto y medio plazo estas elevadas cifras. “Cada vez hay más personas mayores, de hecho somos uno de los países europeos más envejecidos con un 16% de la población total. De mantenerse los índices actuales de obesidad podemos estar hablando de un grave problema de salud”, explica esta geriatra, que hoy ha participado en 5 Reunión Nacional de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG) y la 4 Reunión de la Red Temática de Investigación Cooperativa en Envejecimiento y Fragilidad (RETICEF) que se están celebrando en Toledo.

La obesidad es uno de los principales determinantes de la salud y sus consecuencias son claras: disminución de la esperanza de vida, pérdida de la capacidad funcional y mayor riesgo de padecer eventos cardiovasculares, cáncer, diabetes y demencia, entre otras patologías.

Las causas de este problema se encuentran en el desequilibrio entre la alimentación y la actividad física. “Los hábitos de vida actuales con dietas hipercalóricas de alto contenido en grasa combinado con una vida sendentaria han hecho aumentar los casos de sobrepeso y obesidad”, comenta la doctora Alonso, quién subraya que “tan importante como mantener una buena alimentación es alcanzar un nivel adecuado de actividad física y ejercicio. Funciona”, explica, “como una balanza y para mantener la composición corporal adecuada hay que realizar una ingesta adecuada con un equilibrio entre los nutrientes que se toman y los que se gastan en la actividad diaria y física. El problema es que esta balanza no suele estar equilibrada y se tiende al aumento de la grasa y el peso”.

La educación parece que juega un papel en el tipo de alimentación y, en este sentido, diversos estudios han mostrado una relación inversa entre la prevalencia de obesidad y el nivel de estudios. Así, en los sujetos con menor nivel cultural se triplican los casos de sobrepeso. “De igual forma, se ha observado que los mayores que viven con sus familias”, precisa la doctora Alonso, “llevan una alimentación más adecuada. De hecho, estar institucionalizado o vivir sólo constituyen factores de riesgo para una mala nutrición”.

Dieta adecuada en el momento adecuado
Los geriatras consideran que la dieta del mayor tiene que asemejarse lo máximo posible a la tan recomendada dieta mediterránea incluyendo todo tipo de alimentos. “Debe incorporar”, destaca esta geriatra, “proteínas como carnes, pescados, legumbres, frutos secos, vegetales y verduras. Estos últimos”, apunta, “suelen estar ausentes en las comidas de los mayores mientras que son más frecuentes las grasas y los hidratos de carbono”.

Pero tan importante como los alimentos, la doctora Alonso señala el momento en que se come y la distribución a lo largo del día de los alimentos en función de la actividad que se realiza. “Por ejemplo, estudios recientes han demostrado que la ingesta recomendada de proteínas diaria debe ser fragmentada, no en una sola dosis, y deben ser tomadas tras la realización del ejercicio”. Por otro lado, según insiste, no existe un número de calorías estándar para todos los mayores “depende del sexo, altura, composición corporal y de la actividad que desarrolle de forma habitual. Un paciente de 80 Kg que es independiente para la movilización precisará mucha más energía que una mujer de 42 Kg que realiza vida más reposada”.

“Realizar una nutrición equilibrada y completa en el anciano, combinada con ejercicio, ayuda a mantener una composición corporal adecuada. Esto es la base para un buen nivel de actividad e independencia evitando el posible el desarrollo de discapacidad. Por ello, debemos hacer hincapié en la necesidad de unos hábitos saludables en estas edades”, concluye.

30 June 2010

Las víctimas de la talidomida desconocen cuando se aprobarán las indemnizaciones para los afectados


El pasado fin de semana la Asociación de Víctimas de Talidomida de España (AVITE) celebró su V Congreso anual donde se concentró un gran número de afectados de todo el territorio naiconal. Tras la propuesta del gobierno del Real Decreto para conceder indemnizaciones a los afectados, casi se ha triplicado el número de socios así como se han recibido más de dos mil llamadas
El pasado fin de semana la Asociación de Víctimas de Talidomida de España (AVITE), celebró su V Congreso anual donde se concentró un gran número de afectados de toda España.
Como piedra angular de este congreso se abordaron los temas del reciente Real Decreto propuesto por el Estado así como la enorme afluencia de nuevos socios, a partir de la divulgación de esta medida por todos los medios de comunicación del país, el pasado mes de marzo.
“Esta situación ha llevado a la asociación a casi triplicar su número de asociados, y recibir más de dos millares de llamadas solicitando información de personas que sospechaban pudieran ser también afectadas, y que corroboran las premisas de AVITE con el posible número de afectados que pudieran existir en España, dada la cantidad de compuestos vendidos con esta droga (7 marcas diferentes) y durante más tiempo que en otros países”, señaló Jose Riquelme, presidente de AVITE.


-Indemnizaciones
El primer tema a tratar ha sido el Real Decreto propuesto por el Gobierno para indemnizar a los 24 afectados que ha reconocido, con indemnizaciones que oscilan entre los 30.000 y los 100.000 € dependiendo del grado de minusvalía del afectado. “Este fue anunciado por el Gobierno a bombo y platillo, el pasado mes de marzo y a fecha de hoy AVITE desconoce absolutamente cuando se va a realizar su aprobación por parte del Consejo de Ministros, y a la vez su publicación en el B.O.E., lo cual permitiría a los afectados reconocidos solicitar sus derechos. En principio la escasa información recibida desde fuentes oficiales indica que el Real Decreto ha pasado todos los trámites oportunos y esta a la espera de entrar en agenda de Consejo de Ministros, pero se nos prometió que entraría en vigor antes del verano, y obviamente ya no va a ser así. Creando las lógicas suspicacias a los miembros de la asociación después de 50 años esperando”, explicó Rafael Basterrechea, representante de la zona centro de AVITE.
Del mismo modo, también se trato en profundidad el número de personas afectadas reconocidas, y la situación actual del protocolo aplicado por el Centro de Investigación de Anomalías Congénitas (CIAC) ,dependiente del Instituto Carlos III y dirigido por la Dra. Mº Luisa Martínez-Frías, con el objetivo de determinar las personas afectadas.
A este respecto y en lo referente al número de nuevas incorporaciones, se abordó el cierre del protocolo llevado a cabo por el CIAC en el año 2008 a los posibles afectados “Este asunto va a ser uno de los frentes más inmediatos de AVITE, ya que los nuevos posibles afectados han de ser evaluados en igualdad de condiciones a los demás. Y bien el propio CIAC por orden del Ministerio de Sanidad, o este mismo, tendrán que dar cumplida cuenta a los nuevos socios de AVITE, analizando sus malformaciones y determinando si son, o no, afectados por el fármaco. Y adquiriendo el que fuera reconocido los mismos derechos a indemnizaciones que el resto de los miembros”, aclaró el representante centro de AVITE.
Por otro lado, desde AVITE se denunció lo poco que se ha conseguido para los afectados en comparación con las reivindicaciones que se han solicitado, y que “no son, sino, fiel reflejo de lo que llevan recibiendo el resto de afectados de Europa y el Mundo hace más de 40 años”, subrayó el presidente de AVITE.
“Se han caído del carro por criterio unilateral del gobierno, las pensiones vitalicias que ayuden a los afectados a llevar una vida digna y poder financiarse los asistentes personales, las adaptaciones de domicilios, vehículos, etc.; la gratuidad en prótesis, ortoprótesis, sillas de ruedas adecuadas, etc.; la creación de una unidad médica de referencia especializada en deformaciones por talidomida, que ayude a los afectados a paliar la infinidad de dolencias óseas, musculares, etc. ;la creación de unidades de ayuda psicológica a las víctimas y a sus familiares, sobre todo madres, que arrastran el peso de la culpabilidad; la gratuidad en los medicamentos debido a lo crónico de nuestra situación, que no tiene cura posible, y que obliga a muchos miembros (si no todos) a tener que asumir un gran coste en medicamentos, sobre todo calmantes, antidepresivos, relajantes musculares, infiltraciones, etc.”, puntualizó Basterrechea.
Finalmente el presidente de AVITE, Jose Riquelme, agradeció el compromiso de la Ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, con las víctimas de la talidomida. “No obstante, falta mucho camino por andar, y AVITE está dispuesto a hacerlo, con este, y con los gobiernos venideros, hasta conseguir el 100% de sus reivindicaciones”, señaló Riquelme.


**Noticia extraida de la OMC

10 May 2010

En el cáncer de mama hasta el 70% de las recaídas se pueden detectar precozmente con el empleo de tres marcadores tumorales


En el cáncer de mama, una vez diagnosticada la enfermedad, la utilidad de los parámetros de laboratorio son de gran valor, de tal modo que sirven no sólo para caracterizar el tumor y su agresividad (lo que comporta decisiones terapéuticas, como el tipo de tratamiento adyuvante, tratamientos paliativos, etc.), sino también para predecir y valorar su evolución.
Por esta razón, la Comisión de Marcadores Tumorales de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) organiza el ‘Curso 'Bioquímica y Biología Molecular del Cáncer de Mama’, en el marco de las VIII Jornadas del Comité Científico de la SEQC que se celebran en Toledo los días 10 y 11 de mayo.
"La aplicación de la Bioquímica es importante en el cáncer de mama desde hace años. Así, algunos parámetros como los receptores esteroideos hace tiempo que son de interés como factores predictivos de respuesta a la hormonoterapia y los marcadores tumorales se emplean desde hace más de una década en este tumor, si bien la mayoría de guías clínicas publicadas no recogen claramente su aplicación. Por ello, el objetivo de este curso es mostrar los principales parámetros de laboratorio de interés en el diagnóstico, pronóstico, predicción de respuesta a los tratamientos, detección precoz de recaída y monitorización terapéutica en el cáncer de mama. Valorar su empleo, dificultades de interpretación y principales aplicaciones clínicas", explica el Dr. Rafael Molina, miembro de la Comisión de Marcadores Biológicos del Cáncer de la SEQC.
"Este objetivo –añade este experto- se encuadra dentro de uno de los fines de la SEQC de avanzar en la aplicación de los marcadores tumorales en aquellas neoplasias en las que disponemos de parámetros de laboratorio de interés clínico".


--Presente y futuro de los marcadores tumorales en cáncer de mama
La aplicación actual de los marcadores tumorales en el cáncer de mama es amplia. "En este sentido –explica el Dr. Molina- hoy en día se considera necesario el estudio de los receptores hormonales para decidir la administración de hormonoterapia, tanto en tratamientos adyuvantes (después de la cirugía) como en casos avanzados".
"Igualmente –añade- la detección de micrometástasis a nivel ganglionar es un parámetro de gran interés clínico, ya que la presencia o no de invasión ganglionar está claramente relacionado con la supervivencia y con importantes decisiones terapéuticas".
La utilidad más importante de los marcadores tumorales es la detección precoz de recidiva. Empleando tres marcadores tumorales, el CEA, CA 15.3 y HER-2/neu, se puede detectar precozmente (antes que aparezcan síntomas o lo indiquen las pruebas de imagen), el 70% de las recidivas tumorales (un 30-40% de los cánceres de mama tratados quirúrgicamente recidivan).
Aunque la utilidad más aceptada de los marcadores tumorales es en la monitorización terapéutica. Las pacientes con cáncer de mama avanzado se consideran cada vez más como pacientes crónicos, ya que se ha incrementado notablemente la supervivencia. En estas pacientes es importante disponer de parámetros que indiquen quien responde a la terapia y quien no, posibilitando nuevos tratamientos y evitando efectos secundarios innecesarios. Los marcadores tumorales y la detección de células circulantes son importantes para este fin.
Dado que los marcadores tumorales ya están siendo utilizados para el diagnóstico precoz de recidiva y la monitorización terapéutica, el principal reto del presente y próximo futuro es estandarizar su empleo y clarificar en las guías clínicas su valor.
En este sentido, uno de los objetivos de la SEQC en esta área es definir guías clínicas para el uso de estos parámetros. Por ello, la SEQC está elaborando un resumen en castellano de las principales guías de referencia del EGTM (European Group on Tumor Markers). Además, está ultimando un documento sobre características generales de la utilización de marcadores, principales errores, sistemas de validación, etc., que se publicará en la revista de la Sociedad y estará disponible en la web www.seqc.es
Otro reto para el futuro del uso de los marcadores tumorales lo supone la incorporación de nuevos marcadores tumorales (como el HER-2/neu) y de nuevas tecnologías, como la detección de células circulantes, de interés en el seguimiento de las pacientes con cáncer de mama.
Por ultimo, a nivel genético se está intentando caracterizar los genes asociados al tumor y a su agresividad, de tal modo que permitan subdividir a los tumores en función de características biológicas útiles para tratamientos específicos que mejoren los resultados.

08 May 2010

Los niños con cardiopatías congénitas presentan mayores tasas de ingreso hospitalario por infecciones respiratorias‏


El pasado sábado, 8 de mayo la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas, y la Fundación Menudos Corazones, junto con la colaboración de Abbott organizaron una mesa dedicada a padres con hijos que sufren cardiopatías congénitas. El acto, el primero que se celebra en España de este tipo, se englobó dentro del VIII Congreso Nacional de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas para profesionales de la especialidad, celebrado en Toledo los pasados días 6, 7 y 8 de mayo.
Según datos de la Sociedad Española de Cardiología, de 8 a 10 de cada 1.000 niños nacidos vivos sufren cardiopatías congénitas en España. Esta jornada, pionera en España en un Congreso Nacional de Cardiología pediátrica, y a la que asistieron más de cien padres con sus hijos, ha permitido compartir experiencias y debatir sobre los asuntos que más les preocupan, así como dar más protagonismo a padres que día a día conviven con niños que sufren estas patologías. "Un acto como este puede crear precedente para que los próximos congresos médicos se planteen la necesidad de abrir espacios dirigidos a los pacientes y a sus familiares con el fin de dar una mayor voz y participación a este colectivo. El hecho de celebrar un acto conjunto fue fruto de una visión compartida sobre la necesidad de abordar las cardiopatías congénitas y la cardiología pediátrica, en general, desde un punto de vista multidisciplinar. Cardiólogos, cirujanos, personal de enfermería, psicólogos, pacientes y familiares tienen que participar activamente en la consecución de una mejora progresiva en la atención de los pacientes" comentó Amaya Sáez, Directora de Menudos Corazones y moderadora en esta mesa.


--Entre otros temas destacados se abordaron:
Vacunas e infecciones respiratorias en los niños cardiópatas
Valoración funcional con pruebas de esfuerzo para la actividad física y deportiva en niños operados de cardiopatía congénita.
Cómo acompañar a los niños en el proceso hospitalario y de enfermedad
La alimentación en los niños cardiópatas.


La mesa también contó con la participación del Dr. Luis García-Guereta, del Servicio de Cardiología Infantil del Hospital Universitario La Paz, que habló sobre vacunas e infecciones respiratorias en niños cardiópatas, como la bronquiolitis, causada principalmente por el Virus Respiratorio Sincitial y que afecta en una mayor proporción a estos niños. Es un hecho que los pacientes nacidos con cardiopatías congénitas tienen mayor riesgo de sufrir infecciones respiratorias graves, presentando tasas de ingreso hospitalario mayores que en la población pediátrica en general1. En palabras del Dr. García-Guereta "los niños con cardiopatías no operadas, que tengan defectos residuales tras la cirugía o que hayan sido sometidos a cirugías paliativas (es decir no completas) tienen más riesgo de infecciones respiratorias que el resto de los niños o que los niños intervenidos sin lesiones residuales. La probabilidad de ingreso por bronquiolitis en estos casos es aproximadamente del 9-10% durante los dos primeros años de vida frente a un 2-3% en el caso de lactantes sanos".
Las infecciones respiratorias son la causa más frecuente de hospitalización en lactantes y niños pequeños en los países desarrollados. En grupos de riesgo, como los niños con cardiopatías congénitas, incrementan la morbilidad y la mortalidad y retrasan intervenciones programadas o las complican.
La prevención en estos casos cobra especial importancia, "ya que para la bronquiolitis no existen ni tratamiento ni vacuna, es muy recomendable la utilización de anticuerpos monoclonales que se administran mensualmente durante la fase de mayor riesgo epidémico, en general de octubre a marzo. Se deben utilizar en el caso de pacientes de alto riesgo como son los prematuros, los pacientes con algunas cardiopatías congénitas, los pacientes con enfermedades pulmonares severas en su primer año o dos primeros años de edad. Para la prescripción de estos anticuerpos se siguen criterios específicos recogidos en documentos de recomendaciones de varios organismos de distintos países como la Asociación Americana de Pediatría, la Sociedad Española de Cardiología pediátrica y sus homólogas en Francia, Reino Unido o Alemania entre otros", afirmó el Dr. García-Guereta.
La prevención también empieza por el entorno del niño, los padres deben tener cuidado ya que estos pacientes son mucho más lábiles que los niños normales de su misma edad. Pueden y suelen tener lesiones que repercuten en la situación de los pulmones del paciente que se hacen mucho más susceptibles a complicaciones pulmonares. Lo mejor es intentar evitar la infección. El Virus Respiratorio Sincitial se transmite por la vía aérea y a través de objetos, como chupetes, juguetes o material de exploración médica. La infección es muy contagiosa y se puede adquirir con cierta frecuencia en las colas de las consultas de médicos u hospitales. Es muy importante el lavado de manos o la desinfección de las mismas. Es también importante limpiar y lavar los juguetes del niño y evitar contacto con otros niños enfermos.
García-Guereta afirmó que se están haciendo muchos adelantos en los últimos años para la prevención de otras infecciones respiratorias, "se está consiguiendo un mayor avance en la corrección precoz de las cardiopatías congénitas, mejor funcionamiento de las UCIP, la posibilidad de ventilación no invasiva frente a la ventilación mecánica clásica. La generalización de las vacunas frente al virus de la gripe y su indicación no sólo a los niños mayores de 6 meses sino a los familiares de primer grado de todos los niños con cardiopatía al mismo tiempo que se ha generalizado la administración de anticuerpos específicos frente al VRS en el caso de niños con cardiopatía durante la fase epidémica de cada año".
En cuanto a la vacunación, los médicos recomiendan que estos pacientes sigan el calendario vacunal incluyendo la vacunación frente al neumococo que sólo está vigente en algunas comunidades autónomas. También se deben vacunar frente a la gripe cuando son mayores de 6 meses aunque en el caso de los menores de esa edad se deben vacunar los familiares y cuidadores.

-Cardiopatías congénitas
Se habla de cardiopatía congénita cuando existe algún defecto estructural del corazón y/o de los grandes vasos que existe desde el nacimiento, independientemente del momento en que se manifieste clínicamente. En la actualidad, la incidencia de las cardiopatías congénitas puede variar desde 8 hasta 10 cardiópatas por cada 1.000 recién nacidos vivos.
Las cardiopatías congénitas se deben a malformaciones del corazón durante la gestación. Los niños que las sufren han estado enfermos desde la infancia, han sufrido ingresos hospitalarios y visitas médicas e incluso intervenciones quirúrgicas.Esta enfermedad, aunque los tratamientos han avanzado mucho, puede condicionar en gran medida la vida de aquellos niños que la padecen.
Es frecuente que los niños con cardiopatías congénitas tengan algunas dificultades en su adaptación psicosocial. Frecuentemente, el entorno familiar se vuelve muy protector con el niño debido al miedo a que el pequeño sufra.
En declaraciones de Belén Tarrat, Psicóloga de Menudos Corazones "la sobreprotección puede darse tanto en el entorno familiar del niño como en otros ámbitos como la escuela. Los padres de niños con cardiopatías congénitas, ejercen una sobreprotección por miedo, falta de información, sensación de falta de control sobre los acontecimientos o el sentimiento de culpa entre otros. No obstante, sí que se puede afirmar que los efectos de la sobreprotección son negativos para el posterior desarrollo del niño a adulto. Lo importante es que los padres detecten este problema, que lo admitan y lo sepan enfrentar solos o con ayuda de profesionales".
Un problema añadido que encuentran estos niños es la exclusión social y escolar. Belén Tarrat afirma que "uno de los principales problemas en los niños con cardiopatías congénitas es el absentismo escolar causado por las largas estancias hospitalarias lo que puede conllevar una falta de integración, que se genera fundamentalmente con ciertas actividades deportivas y de ocio. Esto influye en la autoestima del niño y en su relación con los compañeros de clase. Es importante que los padres hablen con el profesor para que el pequeño pueda desarrollar una actividad física controlada, pero sin sentirse excluido en relación a sus compañeros.

***Más información en www.menudoscorazones.org

26 September 2009

Médicos de Atención Primaria debaten sobre los avances en Dermatología, Traumatología, Neumología y Endocrinología

Con el fin de posibilitar una mejor calidad asistencial y capacitación profesional mediante la formación continuada de los médicos de Atención Primaria, se celebra en Toledo la tercera edición de la Jornada APGrade, "de la Evidencia a la Práctica Clínica", organizada por SEMERGEN con la colaboración del Instituto de Formación Novartis.
Responder a las necesidades de formación de los profesionales ofreciendo una actualización de los problemas más habituales en la práctica clínica mediante talleres y sesiones de actualización es el principal objetivo de esta jornada de formación.
Como señala el Dr. José Manuel Comas, Presidente de SEMERGEN en Castilla-La Mancha, "este año la Jornada APGrade, que contará con la asistencia de 120 discentes, está compuesta por cuatro bloques temáticos, elegidos por su elevada prevalencia en la consulta de Atención Primaria, que se desarrollan en ocho talleres prácticos y a través de cuatro sesiones de actualización mediante reuniones con el experto".

El comité científico de este año ha seleccionado temas clínicos como la terapia no insulínica de la diabetes, debido a su alta prevalencia y con el objetivo de presentar las novedades en su tratamiento; la actualización en lesiones dermatológicas, con el fin de conocer los últimos avances en esta patología para garantizar el correcto manejo de los pacientes; la presentación de la última guía de consenso en ASMA o los últimos avances en artrosis y osteoporosis.
Esta tercera edición se centra en cuatro áreas clínicas: Dermatología, Traumatología, Neumología y Endocrinología. Todos los temas se abordan con una metodología práctica priorizando los discentes la asistencia simultánea a los talleres y sesiones de actualización, de acuerdo con su interés y necesidades formativas.
"Jornadas como el AP’Grade permiten a los médicos del primer nivel asistencial con ejercicio activo o en periodo de formación, alcanzar una formación de calidad en temas de muy prevalentes y de rápida aplicabilidad en la consulta clínica, proporcionan formación continua y práctica, y es un reflejo de la labor de SEMERGEN para favorecer la formación y desarrollo profesional continuo en Atención Primaria que permite mejorar la capacidad profesional del Médico de Familia", asegura el Dr. Comas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud