Miembros de las ONG Médicos del Mundo, Andalucía Acoge, la Coordinadora de ONG para el Desarrollo España, representantes de asociaciones de personas inmigrantes y profesionales socio sanitarios han analizado hoy en la Escuela Andaluza de Salud Pública el impacto sobre el acceso sanitario de personas inmigrantes del “Real Decreto-Ley 16/2012 de 20 de abril de medidas urgentes para la sostenibilidad del Sistema Sanitario”.
En la mesa redonda ‘La salud de las personas inmigrantes en el contexto de crisis económica. Previsión del impacto del Real Decreto Ley 16/2012 de 20 de abril’, Teresa González, de Médicos del Mundo, ha expuesto el Marco legislativo europeo y español en materia de atención sanitaria a personas migrantes. González ha explicado que el cambio del modelo de sistema sanitario que supone el decreto ley implica la limitación del acceso de diferentes grupos de población, entre ellos las personas inmigrantes en situación irregular.
Las distintas respuestas de las ONG y la sociedad civil en torno al Real Decreto Ley ha sido el tema abordado por Antonio González, de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo España. En su intervención ha explicado los diferentes tipos de movilización y ha sugerido que tienen mayor efectividad cuando son transversales, continuados y a largo plazo.
Mikel Araguás, de Andalucía Acoge ha presentado un estudio sobre el acceso a la sanidad pública por parte de personas inmigrantes, en el que ha mostrado datos sobre diferentes barreras en el acceso efectivo a los servicios y ha reclamado mayor coordinación y unificación de criterios.
Otro de los ejes de la mesa se ha articulado en torno a la salud mental en la población inmigrante. Nabil Sayed-Ahmad, psiquiatra del Servicio Andaluz de Salud y colaborador de diversas ONG, ha presentado la ponencia “La Salud Mental en la Población Inmigrante, el proceso migratorio como factor de riesgo. Situación actual de acceso y atención y las posibles consecuencias del nuevo Decreto-ley”. Sayed-Ahmad ha destacado la vulneración “de derechos y de los principios de igualdad, equidad y universalidad” que supone el decreto ley. En concreto, el psiquiatra ha incidido en los potenciales riesgos en salud mental asociados a la no atención a los que se enfrentan las personas inmigrantes.
En último lugar, Roxana Gutiérrez Portugal, representante de la Asociación de mujeres Bolivianas ‘Nosotras’ en Granada ha contado “La experiencia de acceso y atención sanitaria de las personas inmigrante en primera persona”, en la que ha señalado cómo al miedo a perder el permiso de residencia se suma el de perder el derecho a la atención sanitaria, que en el caso de personas en situación irregular puede significar no acudir al centro de salud por temor a ser denunciadas. Gutiérrez ha solicitado más información dirigida a las asociaciones de inmigrantes sobre el decreto ley y sus implicaciones.
Exposición fotográfica
El encuentro ha servido también para clausurar la triple exposición fotográfica que desde el pasado 21 de mayo ha acogido la Escuela Andaluza de Salud Pública. La muestra fotográfica organizada por la EASP ha incluido las exposiciones ‘Ciudad de todos, ¿hogar de algunos?’ de Médicos del Mundo; ‘el vecino de enfrente’ de Médicus Mundi y ‘40 años de Acción Humanitaria Independiente’ de Médicos sin Fronteras.
No comments:
Post a Comment