Traductor

01 October 2009

Los pacientes reivindican que "Otra vida es posible" en el Día Nacional de la Artritis


Con motivo del Día Nacional de la Artritis, representantes de la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis), han leído públicamente un Manifiesto para recordar que más de 250.000 personas sufren Artritis Reumatoide en España y demandar un diagnóstico temprano de la enfermedad, así como equidad en el acceso a los tratamientos biológicos."Nuestro objetivo es llamar la atención sobre una enfermedad que a pesar de su gran impacto en la vida de los pacientes es ignorada por buena parte de la sociedad", afirma Antonio Torralba, presidente de la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis).
Con la lectura del manifiesto y bajo el lema "otra vida es posible", arranca la campaña informativa de este año, "con este lema queremos señalar que con un diagnóstico temprano y un tratamiento acorde al estadio de la enfermedad, los pacientes podemos tener la oportunidad de recuperar en buena medida la normalidad en nuestras actividades cotidianas y disfrutar de una mejor calidad de vida", señala Torralba.
"A pesar de que la Artritis Reumatoide es una enfermedad crónica y altamente discapacitante, su diagnóstico temprano y un buen abordaje con todo el arsenal terapéutico disponible en la actualidad, tanto fármacos modificadores de la enfermedad (FAMES) como terapias biológicas en los casos necesarios, evitan la progresión de la patología y, en algunos pacientes, pueden incluso conseguir su remisión" afirma el doctor Santiago Muñoz, representante de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y Jefe de la Sección de Reumatología del Hospital Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes, Madrid).
"Por esta razón es importante que exista una estrategia nacional que garantice el acceso temprano a la atención especializada, pero para ello hay que empezar por educar a la sociedad en general sobre la existencia e implicaciones que tienen las enfermedades reumáticas y la necesidad de abordarlas a su debido tiempo", asegura el doctor Muñoz.
"El impacto de la Artritis Reumatoide viene marcado por la disminución de la capacidad física, la pérdida de la calidad de vida y el acortamiento de la supervivencia", explica por su parte el doctor Manuel Romero Jurado, adjunto al Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario de Jaén y miembro del Comité Científico de ConArtritis.
"No obstante, el pronóstico de estos pacientes ha mejorado notablemente en los últimos años gracias a un diagnóstico más rápido de la enfermedad, a las nuevas terapias biológicas y a una mejor utilización de los fármacos que ya existían", añade el doctor Romero Jurado.


-Jornadas sobre artritis y mesas informativas por toda España
ConArtritis ha organizado, durante todo el mes de octubre, un amplio abanico de actividades para conmemorar este día, como son, la constitución de mesas informativas en hospitales, la celebración de Jornadas sobre Artritis Reumatoide en 19 ciudades españolas y la puesta en marcha del programa "De paciente a paciente en el Hospital de Día".
Las Jornadas sobre Artritis se llevarán a cabo del 30 de septiembre al 17 de octubre en Almería, Bilbao, Castellón de la Plana, Ciudad Real, Cuenca, Elche, Granada, Jaén, Jerez de la Frontera, León, Logroño, Madrid, Málaga, Melilla, Mérida, Salamanca, Santiago de Compostela, Sevilla y Valencia.
El objetivo de estas jornadas es aportar a los pacientes, sus familiares y el público en general información sobre la Artritis Reumatoide, se darán consejos para sobrellevar las complicaciones que se derivan de esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de las personas que la sufren.
Además, ConArtritis dispondrá mesas informativas en 35 hospitales, centros de salud y de especialidades ubicados en diferentes ciudades.


-‘De paciente a paciente en el Hospital de Día’
Otra de las iniciativas que pondrá en marcha ConArtritis en el mes de octubre es el programa "De paciente a paciente en el Hospital de Día", avalado por la SER y que pretende proporcionar apoyo emocional y ayuda efectiva a los pacientes con Artritis Reumatoide que reciben tratamiento en los hospitales de día, así como a sus familias.
La novedad y valor diferenciador de este proyecto radica en que el apoyo que se ofrece a los pacientes viene de manos de personas que han vivido su misma situación o una muy similar.
El proyecto piloto tendrá una duración de seis meses (de octubre de 2009 a marzo de 2010) y posteriormente se extenderá a otros Hospitales de Día en todo el territorio nacional.

Atorvastatina Mylan Pharmaceuticals, nuevo lanzamiento en el área Cardiovascular


Atorvastatina Mylan Pharmaceuticals está indicado como tratamiento adicional a la dieta en pacientes con hipercolesterolemia primaria, familiar y mixta. Está también indicado en la prevención de eventos cardiovasculares en pacientes considerados de alto riesgo de sufrir un primer evento cardiovascular.

Con este lanzamiento Mylan sigue ampliando su vademécum en el área cardiovascular, concretamente en el grupo de las estatinas.

Mylan es hoy la segunda compañía farmacéutica en volumen de unidades de Estados Unidos y la tercera especializada en genéricos a nivel global. Además desarrolla, produce y distribuye más de 45.000 millones de dosis al año, lo que le convierte en el segundo productor mundial en principios activos.

Atorvastatina Mylan Pharmaceuticals 10mg / 20 mg / 40 mg comprimidos recubiertos con película EFG se presenta en envases de 28 comprimidos.

El 82% de la población cree que las informaciones sobre la Gripe A están creando alarma social


Hoy se ha presentado el primer estudio realizado en España sobre "Conocimiento y actitudes de la población española en torno a la Gripe A". El estudio consistió en una encuesta telefónica a una muestra de 1.500 españoles mayores de 18 años y se realizó entre el 4 y el 10 de septiembre. El trabajo ha sido realizado por la Fundaciò Josep Laporte dentro de su proyecto Universidad de los Pacientes (www.universidadpacientes.org) en colaboración con Reçerca Clínica y la Fundación Salud, Innovación y Sociedad, del grupo Novartis. El objetivo del estudio ha sido valorar el conocimiento y las competencias adquiridas por la población española en torno a la gripe A, así como la percepción de la ciudadanía en torno a las diferentes estrategias de información y hacia la vacunación.
Los resultados de la encuesta indican que un 56% de los españoles reconoce al virus H1N1 como causante de la gripe A y obtiene la mayor parte de la información a través de la televisión. Un 64% cree que existen factores de riesgo para contraer la enfermedad, aunque en realidad éstos parecen estar más asociados con la presencia de una gripe más grave. En este sentido, los españoles reconocen la obesidad en un 58% de los casos, y el embarazo, en un 76%. Curiosamente, un 67% asocia la edad superior a los 65 años como un factor de riesgo, aunque existe la sospecha de que el virus afecta menos a esta franja de población que en el caso de la gripe estacional. También se reconoce la transmisión respiratoria del virus, aunque sólo un 71% señala la transmisión a través de objetos. Más de un 80% de los españoles reconoce los síntomas de la Gripe A, aunque pocos consideran que una fiebre menor de 38 grados o los síntomas digestivos puedan ser atribuibles a la Gripe A.
Un 73% de los españoles se muestra preocupado por que ellos o un familiar cercano contraiga la Gripe A en los próximos 12 meses. Además, un 82% piensa que las noticias sobre la enfermedad están creando alarma social o miedo. Globalmente, los españoles no han cambiado sus hábitos ni adoptado actitudes fóbicas frente a la Gripe A, aunque sorprende que un 59% no se lave más las manos de lo que lo hacia antes de la epidemia y un 85% no ventile más sus casas. Un 86% no veía motivos razonables para retrasar el inicio del curso escolar y un 55% aceptaría el teletrabajo en el caso de que la epidemia afectara su lugar de trabajo.


El 53% cree que el Gobierno español debería comprar la vacuna de la Gripe A para toda la población, aunque un 90% cree que se deberían establecer prioridades poblaciones de cara a la vacunación y un 64% está preocupado por el acceso a la vacuna, tanto propio como de un familiar. Un 80% de la población se vacunaría si su médico se lo indicara y un 73% aceptaría una vacuna que sea segura. Sólo un 50% de las mujeres en edad fértil que han sido entrevistadas aceptaría vacunarse si estuviera embarazada.
La población cree en su mayoría (más de un 70%) que la información proporcionada por las autoridades sanitarias ha sido buena o excelente, de interés, informativa y útil para tomar decisiones en caso de padecer la enfermedad. Sin embargo, un 63% cree que no se explica todo lo que se sabe y un 67% opina que crea una alarma innecesaria.
Para el Dr. Albert J. Jovell, director de la Universidad de los Pacientes, "estos estudios son muy relevantes en el momento actual porque permiten identificar concepciones equivocadas y necesidades de información específicas de la población". Para la Dra. María Dolors Navarro, directora académica de la Universidad de los Pacientes "la metodología utilizada permite conocer las actitudes y las creencias de una muestra representativa de la población española"

SEFAC edita un Libro de incidencias para que el farmacéutico justifique sus decisiones clínicas más complejas


“¿Cómo he de actuar ante la sospecha de que la receta que me presenta un paciente podría ser falsa?”, “¿estoy obligado a dispensar cualquier producto que se me demande durante una guardia, aunque no sea un medicamento de prescripción?”, “¿cuándo y cómo puedo negarme a dispensar un medicamento aduciendo objeción de conciencia?”, “¿qué responsabilidad puedo tener si doy un consejo erróneo a unpaciente?”… Éstas son sólo algunas de las múltiples y complicadas situaciones que se presentan en el día a día de la farmacia y que sitúan al farmacéutico frente a tesituras clínicas comprometidas. Para ayudar a tomar las mejores decisiones desde el punto de vista científico, profesional y legal, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) ha editado, en colaboración con la Fundación AstraZeneca, el manual titulado Recetas sencillas para consultas complejas, presentado ayer en Madrid ante más de 200 farmacéuticos y representantes profesionales de toda España.
El manual, concebido como documento práctico de consulta para el farmacéutico y del que en la primera edición se distribuirán más de 4.000 ejemplares, nace para solucionar cuestiones concretas y cotidianas. Marichu Rodríguez, presidenta de SEFAC, lo plantea así: “A diario se producen muchas situaciones en la farmacia en las que el farmacéutico, a pesar de que su formación universitaria le capacitaría sobradamente para asumir mayores responsabilidades como sanitario, no puede ofrecer una solución al paciente porque la legislación vigente no se lo permite”. De ahí que una importante novedad que se propone (y de la que se incluye un modelo) en esta obra es que cada farmacéutico lleve un Libro de incidencias en el que queden reflejadas estas cuestiones complicadas, su resolución y su justificación clínica.


“Con la propuesta del Libro de incidencias se pretende dotar al farmacéutico comunitario de un instrumento para dejar constancia de las decisiones clínicas más comprometidas. De esta forma, quedará documentado su buen hacer profesional en esos casos difíciles y podrá justificar a posteriori sus actuaciones frente a cualquier controversia que surja. Y no se trata sólo de pensar en defenderse de posibles reclamaciones o de la inspección de farmacia, sino sobre todo de implementar un factor de calidad asistencial”, apunta el abogado
Fernando Abellán, coordinador del manual y del Grupo de Bioética de SEFAC -compuesto por juristas, expertos en bioética y en comunicación y farmacéuticos comunitarios-.
“El farmacéutico ha de hacer el ejercicio, no siempre fácil, de armonizar un desempeño prudente y reflexivo con la agilidad que exige esa inmediatez que siempre se espera en la farmacia”, añade Federico Plaza, director general de la Fundación AstraZeneca, para quien “este manual un más que interesante punto de partida a partir del cual el Grupo de Bioética de SEFAC irá sentando una guía doctrinal que recopile orientaciones de elevado valor práctico en la farmacia, que podrán además ir adaptándose a necesidades sociales emergentes o nuevos contratos legales y asistenciales”.


-Asesoramiento online personalizado
En la misma jornada, celebrada en el Salón de Actos de Cofares con el apoyo de esta distribuidora y del Colegio de Farmacéuticos de Madrid, también se presentó SEFAC Bioéticolegal, un servicio de asesoramiento jurídico y bioético personalizado para la resolución de conflictos o dudas propios de la relación asistencial farmacéutico-paciente al que se accede gratuitamente a través de http://www.sefac.org/. Activo desde el pasado 1 de marzo, en sólo seis meses ya ha atendido más de 200 consultas de farmacéuticos de toda España.

Andalucía: más de 670.000 mayores de 65 años se benefician actualmente del chequeo gratuito de salud

Un total de 672.562 personas mayores de 65 años se benefician actualmente del chequeo médico. Este servicio asistencial, vigente desde marzo de 2006 e impulsado por la Consejería de Salud, está incluido en el Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas y pretende conocer el estado general de este sector de la población, determinar su grado de autonomía y detectar y prevenir posibles enfermedades.
La realización de este examen de salud ha permitido identificar 343.002 problemas entre los mayores andaluces, lo que pone de manifiesto la eficacia de esta iniciativa. Entre situaciones más frecuentes diagnosticados por los profesionales sanitarios se encuentran: 60.662 problemas relacionados con diabetes mellitus, 6.660 con asma, 18.015 con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y 49.338 con alergias a medicamentos y efectos secundarios.
Asimismo, a través de este examen, se han detectado 11.661 diagnósticos relacionados con riesgo de exclusión social, lo que ha permitido identificar las necesidades de atención socio-sanitaria de estas personas.
La distribución por provincias de las personas incluidas en el programa es la siguiente: Almería (45.593), Cádiz (93.929), Córdoba (85.110), Granada (77.819), Huelva (33.331), Jaén (64.108), Málaga (121.822) y Sevilla (150.850).
El examen médico consiste en realizar mediciones de la tensión arterial, pruebas analíticas, valoraciones de la agudeza visual y auditiva, pruebas para detectar la presencia de problemas cardíacos, oncológicos o diabetes. Asimismo, se realizan valoraciones para diagnosticar posibles problemas de depresión, demencia o incontinencia urinaria. A todos ellos se les facilita un plan terapéutico y de cuidados adecuado a sus necesidades que les permite incidir y mejorar su situación.
Andalucía ha sido la primera comunidad autónoma en incorporar este nuevo derecho para las personas mayores de 65 años.

-Nivel de dependencia
Los resultados obtenidos a través del examen de salud han permitido clasificar el grado de autonomía de las personas incluidas en el programa, por lo que se cuenta por primera vez con una clasificación de este tipo, que permite conocer las demandas asistenciales de los mayores y sus necesidades de cuidados.
En este sentido, el 78,99% del total de personas incluidas en el programa son autónomas (392.504); el 30,78% (152.966) son frágiles y el 23,62% (117.350) son dependientes.

El 70% de las incapacitaciones en España son de personas con demencia

Con el objetivo de propiciar un acercamiento entre las sociedades médica y jurídica y para cubrir el vacío existente, el Grupo de Trastornos cognitivos y de la Conducta de la Sociedad Española de Neurología (SEN), con la colaboración de un grupo de expertos formado por de abogados, notarios, magistrados, neurólogos y especialistas en bioética, trabajo social y también con representación de los pacientes, ha reelaborado el documento Sitges 2009. La nueva edición del documento, el primer documento fue presentado en 2005, tiene como objetivo defender al enfermo de demencia en cualquier situación, analizar su capacidad para tomar decisiones durante la evolución de la enfermedad y fomentar la incapacitación parcial, progresiva y a medida. A tal efecto agrupa la toma de decisiones, más frecuentes en la vida cotidiana, en dos grupos: las que afectan a la esfera personal y aquellas que inciden en la esfera patrimonial.
Actualmente en la Unión Europea hay cerca de 6 millones de personas con demencia. Se estima que este cifra se duplicará en los próximo 20 años como consecuencia el envejecimiento de la población. Los datos ponen de manifiesto la necesidad de regular adecuadamente los procesos de incapacitación.
En Andalucía existen aproximadamente 60.000 personas que padecen la enfermedad de Alzheimer, la forma más común de demencia. De ellos, 24.000 son dependientes totales y, por tanto, pueden necesitar algún tipo de incapacitación.

-Demencia no es sinónimo de incapacidad mental
En opinión de Marcelo Berthier, neurólogo del Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias (CIMES) de la Universidad de Málaga y uno de los autores del Documento Sitges “Hasta ahora se pensaba que la demencia era sinónimo de incapacidad mental. El documento Sitges destaca que la demencia no es una alteración mental global, sino una alteración que provoca que una persona pueda perder algunas facultades y mantener otras. De este modo, el enfermo puede mantener la autonomía para tomar decisiones sobre ciertos aspectos de su vida y delegar otras”.
Por este motivo, y dado que las demencias pueden provocar muchas alteraciones pero cada una de ella requiere grados de incapacitación distintos, los expertos que han participado en la elaboración del Documento Sitges 2009 abogan por fomentar la incapacitación parcial, progresiva y a medida. En este sentido la Dra. Boada afirma que “una persona con demencia, por ejemplo, puede no tener capacidad para conducir un coche o para hacer una transacción comercial pero sí estar capacitada para el resto de actividades de su vida diaria. No hay que hablar de si se incapacita poco o mucho, sino si se incapacita bien”.

-El proceso
En la actualidad la incapacitación puede demandarla el propio enfermo, el cónyuge, los ascendientes o los descendientes o hermanos o también el Ministerio Fiscal. Una vez solicitada, la demanda pasa al juzgado correspondiente y este cita al afectado para su comparecencia. En el procedimiento se practican siempre tres tipos de pruebas al afectado: una exploración judicial, una exploración médico-forense y la audiencia de los familiares más próximos. En caso de ser admitida se decide si la incapacitación será total o parcial y, si ha sido solicitado previamente en la demanda, se designa al tutor o tutores. La duración del proceso puede variar de un juzgado a otro, pero normalmente se tramita en un plazo de tres meses a un año. Silvia Ventura, Magistrada del Juzgado de Capacidad nº 40 de Barcelona y vicepresidenta del Comité de Ética Asistencial de la Fundación Congrés Catalá de Salud mental, opina que, para afrontar la necesidad de incapacitación masiva que se producirá en un futuro cercano “es necesaria la existencia de juzgados especializados, una legislación más adecuada con nuestra sociedad, normas internacionales sobre la materia y una intercomunicación de los jueces y médicos forenses con el personal facultativo que atiende a los pacientes”.

-Conocimiento insuficiente
Los especialistas coinciden en que en la actualidad no hay un conocimiento suficiente por parte de los propios pacientes, de las familias y de la opinión pública en general sobre los procedimientos de incapacitación y los derechos legales. Para la magistrada “En muchos casos la información es errónea y se cree que la incapacitación es necesaria para conseguir un aumento de pensión o una plaza residencial, u otros recursos administrativos. Hay que fomentar los recursos legales existentes como los poderes preventivos, la auto tutela, la figura del asistente, la guarda de hecho y, de no existir otra solución legal mejor, recurrir a la incapacitación. La incapacitación está para proteger los derechos fundamentales de las personas”.
De la misma manera, resulta clave realizar una evaluación personalizada de las condiciones neurológicas del paciente para determinar su capacidad para tomar decisiones. “Se trata de algo que va a marcar por completo la vida de la persona. Por eso, cada caso debe de verse de forma individualizada para decidir el tratamiento y el grado de incapacitación necesarios y recomendamos que estos pacientes pasen una serie de pruebas que determinen qué nivel de capacidad tienen. En el Documento Sitges se recogen una serie de directrices para realizar el diagnóstico de la demencia. La incapacitación de una persona debe de ser siempre para proteger a la persona y no para castigarla o manejar sus bienes o sus decisiones”, añade Marcelo Berthier.

-Documento de voluntades anticipadas y Consentimiento informado
El apartado de decisiones personales, contemplado en la nueva edición del documento, analiza la existencia y el uso del Documento de Voluntades Previas o Anticipadas (DVA) o testamento vital, que cada año es solicitado en España por 30.500 personas. Este permite manifestar de forma anticipada decisiones personales para que se materialicen en el caso de que en un determinada momento la persona esté imposibilitada para expresar su voluntad. “En España todavía existe poco conocimiento sobre el significado y la trascendencia del documento de voluntades anticipadas”, afirma Boada. Y es que, al contrario de lo que se piensa, el DVA no sirve solo en caso de enfermedad, sino también para detallar todas las voluntades futuras. Por su parte, el Consentimiento Informado (CI) está protocolarizado desde hace tiempo en el ámbito hospitalario e investigador.

En su nueva edición, el documento Sitges pretende resaltar especialmente la necesidad de respetar, en primer lugar, los derechos de las personas con demencia y también acercar a todos los colectivos profesionales implicados en el proceso. “Expresa la necesidad de respetar al máximo la autonomía de las personas que es, en definitiva, respetar su libertad. Todos tenemos muchas posibilidades de tener una demencia en un futuro y por lo tanto es esencial que la sanidad y la justi

Castilla-La Mancha crea un nuevo Código Ictus Extrahospitalario

El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) ha presentado hoy, en el marco del I Curso Atención al Ictus en Urgencia Hospitalaria, su nuevo Código Ictus Extrahospitalario, destinado a mejorar la asistencia de los pacientes que sufren un accidente cerebrovascular.
"Se trata de un procedimiento coordinado cuyo objetivo es detectar, notificar, tratar y trasladar, prioritariamente y en condiciones de seguridad clínica, a los ciudadanos que estén sufriendo un ictus a un hospital con un neurólogo de guardia 24 horas", explicó el doctor Raúl Canabal, coordinador de equipos de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del SESCAM.
Desde hace unos años, se dispone de una terapia eficaz para el tratamiento del ictus. Se trata de la inyección de un medicamento que tiende a "disolver" la obstrucción que se ha creado en los vasos sanguíneos cerebrales y, por lo tanto, a minimizar el daño ocasionado por dicho ictus. "La única limitación a dicha terapia, en la actualidad es la temporal, ya que sólo se consigue la máxima eficacia si es administrada durante las cuatro horas y media posteriores a la presentación súbita de los síntomas", apuntó el Dr. Canabal.
Por tanto, en el nuevo Código Ictus Extrahospitalario, el profesional sanitario que reciba al paciente deberá estar capacitado técnicamente para administrar la medicación dentro de las primeras cuatro horas y media de evolución del mismo. Actualmente, en Castilla–La Mancha existen cuatro centros capacitados para administrar dicha medicación: el Hospital General Universitario de Albacete, el Hospital de Toledo, el Hospital de Alcázar de San Juan y el Hospital General de Ciudad Real.

-Procedimiento coordinado
El hecho de que el nuevo Código Ictus sea un procedimiento coordinado, "quiere expresar que existe un lugar que centraliza las notificaciones por parte de los Centros de Salud o los particulares y que se encarga de seleccionar los casos susceptibles de poder recibir la medicación, notificándolo a los Neurólogos de guardia de los Hospitales, que son los responsables últimos de ordenar el traslado del paciente al Hospital" destacó el doctor Raúl Canabal. A dicho Centro Coordinador se accede, en Castilla–La Mancha, a través del número de atención de urgencias 112.
Actualmente, con el apoyo del transporte aéreo sanitario de Castilla-La Mancha —4 helicópteros sanitarios (2 de ellos aptos para vuelo nocturno)— y cumpliendo los tiempos aconsejados de evolución de los síntomas, el 100 % de la población de Castilla–La Mancha quedaría cubierta por dicho Código.
"Para que el Código Ictus sea eficaz, es imprescindible que los ciudadanos y los médicos que atienden la urgencia en el nivel prehospitalario dejen de considerar las alteraciones súbitas que orientan a que se está sufriendo un ictus, como trastornos potencialmente reversibles y acepten que el Ictus es una emergencia médica que debe ser notificada inmediatamente a través del teléfono 112, para poner en marcha el Código Ictus Extrahospitalario cuanto antes", recalcó el Dr. Canabal.

-I Curso de Atención al Ictus Extrahospitalario
El principal objetivo del I Curso de Atención al Ictus Extrahospitalario ha sido la difusión y formación de los profesionales sanitarios que atienden a ciudadanos que están sufriendo un ictus, en los niveles primarios de atención a la urgencia sanitaria. Dicha actividad ha sido organizada por la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del Servicio de Salud de Castilla–La Mancha en colaboración con los Servicios de Neurología de los Hospitales de dicho Servicio de Salud y Grupo Ferrer.
El término "ictus" hace referencia a diferentes trastornos agudos de la circulación cerebral que, de mantenerse en el tiempo y/o progresar, ocasionan un daño cerebral permanente del que se deriva la muerte o la pérdida de capacidades motrices, sensitivas y cognitivas para la persona que lo sufre.
"El infarto cerebral supone la segunda causa global de muerte en España, siendo la primera causa de muerte entre las mujeres. Además, es la primera causa de discapacidad permanente en la edad adulta y la segunda de demencia", destacó otro de los participantes de este curso, el doctor Enrique Botia, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Mancha-Centro.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud