Traductor

30 October 2009

Investigadores del CIBERSAM, premiados en el XIII Congreso Nacional de Psiquiatría

Varios investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red en el área de Salud Mental (CIBERSAM) han resultado premiados en el marco del XIII Congreso Nacional de Psiquiatría.
José Javier Meana, del Departamento de Farmacología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU e investigador principal del CIBER de Salud Mental, fue elegido Investigador del año en razón de sus aportaciones científicas desde la perspectiva biomédica al campo de la Psiquiatría en el año 2008 y Julio Vallejo Ruiloba, del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Bellvitge, obtuvo el Premio a Trayectoria en Investigación por sus aportaciones científicas desde la perspectiva biomédica al campo de la Psiquiatría a lo largo de su carrera profesional.

El Premio de Investigación Estratégica al mejor proyecto estratégico de investigación en el campo de la Psiquiatría desde la perspectiva Biomédica fue para el también IP del CIBERSAM Eduard Vieta, del Hospital Clinic y la Universidad de Barcelona.
La Unidad de Adolescentes de Psiquiatría del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, que dirige el Dr. Celso Arango –Director Científico e Investigador Principal del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental y Secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB)- recibió el Premio a la Excelencia Clínica para Servicios de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP).
El profesor Rafael Tabarés, de la Unidad Docente de Psiquiatría y Psicología Médica del Departamento de Medicina de la Universitat de Valencia (UV) e investigador principal del CIBERSAM y Mª Paz García-Portilla, investigadora del CIBER de Salud Mental, obtuvieron el Premio del Programa de Excelencia Investigadora de la SEPB como investigadores de referencia.
Los premios de investigación de excelencia en Psiquiatría a jóvenes investigadores acreditados recayeron también en 6 investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental: los doctores Eduardo J. Aguilar, del Servicio de Psiquiatría Hospital Clínico Universitario de Valencia; Vicent Balanzá (Servicio de Psiquiatría del Hospital Doctor Peset de Valencia); María José Parellada (Hospital General Universitario Gregorio Marañón); Rocío Pérez, Ignacio Mata (ambos de la Unidad de Investigación en Psiquiatría de Cantabria del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla) y Emilio Fernández, del Hospital Clínic de Barcelona.
Juan Carlos Pascual, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, obtuvo el Premio a las Mejores Tesis Doctorales por su trabajo sobre el "Tratamiento del Paciente con trastorno límite de la personalidad en urgencias: efectividad de los antipsicóticos atípicos".
Respecto a los Premios de Neurociencias al mejor Póster en categoría de Trastorno Mental Grave, los galardonados fueron Fernando Contreras Fernández y Patricia Vega Pérez, ambos
también investigadores CIBERSAM.

-¿Qué es el CIBERSAM?
El Centro de Investigación Biomédica en Red en el área de Salud Mental, iniciativa del Ministerio de Sanidad y en la actualidad financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, es una institución que tiene como misión coordinar y potenciar la investigación de excelencia que se desarrolla en nuestro país en el área de la salud mental. El principal objetivo es mejorar el cuidado clínico y la salud mental de nuestra sociedad a través del conocimiento generado por la investigación traslacional y colaborativa en psiquiatría y neurociencias. El CIBERSAM está compuesto por 26 grupos de investigación en salud mental clínica y básica pertenecientes a 8 Comunidades Autónomas.
Los trastornos mentales en su conjunto son la principal causa de discapacidad en el mundo. Se calcula que más de 5 millones de personas en España sufrirán alguno de estos trastornos a lo largo de su vida. A pesar del sufrimiento que suponen para las personas afectadas y sus familias, la investigación en trastornos mentales no ha recibido una atención similar a la de otras disciplinas médicas. Para paliar esta situación, el 1 de enero de 2008 se crea el CIBER de Salud Mental bajo la coordinación del Instituto de Salud Carlos III.
El Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental investiga principalmente trastornos mentales como la depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar, neurociencia traslacional y trastornos por ansiedad, estrés, asociados a factores somáticos, de personalidad, psiquiatría infanto-juvenil y del anciano. En los últimos años se ha producido un importante aumento en la producción científica de grupos de investigación dedicados a la Psiquiatría y áreas afines como la Neuropsicofarmacología. Aprovechando la creciente capacidad investigadora en España, los grupos que integran el CIBERSAM pretenden buscar una mayor eficiencia a través de la coordinación, para conseguir una gestión eficaz y productiva de los recursos asignados. La colaboración entre equipos clínicos y básicos busca transferir de manera rápida los resultados de la investigación a la práctica clínica. Uno de los principales objetivos del CIBER en Salud Mental es que los resultados obtenidos a través de las investigaciones colaborativas se trasladen a la sociedad, a la comunidad científica y al sector empresarial. El CIBERSAM se propone también formar a nuevos investigadores en el área de Psiquiatría y ciencias afines.

AstraZeneca: Los beneficios del tercer trimestre aumentaron un 10% al CER hasta alcanzar los 8.200 millones de dólares

Las ventas en Estados Unidos de Toprol-XL, beneficiadas por la retirada de genéricos, representaron el 3% del crecimiento global de los ingresos a tipos de cambio fijos (CER).
Las ventas en Estados Unidos de la nueva vacuna frente a la gripe A (H1N1) sumaron un total de 152 millones de dólares en el tercer trimestre, lo que representa el 2% del crecimiento global de los ingresos al CER.
Los ingresos en los mercados emergentes fueron hasta un 15% al CER, continuando la tendencia de crecimiento de dos dígitos durante todo el año.
Los beneficios por las operaciones principales en el tercer trimestre aumentaron un 29% al CER hasta alcanzar los 3.609 millones en crecimiento de ingresos y eficiencias operacionales.
Las ganancias generales por acción en el tercer trimestre aumentaron un 27% al CER hasta los 1.68 dólares.
Las ganancias por acción (EPS) comunicadas en el tercer trimestre aumentaron un 22% CER hasta los 1.46 dólares.

- Acuerdo en principio alcanzado con la Fiscalía General de Filadelfia (EE.UU.) para resolver sus investigaciones en relación a las de prácticas ventas y marketing de Seroquel. Esto representa 520 millones de dólares de las previsiones de 538 millones de dólares tomadas en los nueve primeros meses, 108 millones de dólares de los tomados en el tercer trimestre.
Fuertes flujos de efectivo han reducido la deuda neta en 3.981 millones de dólares desde el 31 de diciembre de 2008.
Los desarrollos de la cartera de productos incluyen:
Aprobación en Estados Unidos y la Unión Europea del nuevo tratamiento para la diabetes ONGLYZA.
Solicitud de aprobación para Brilinta presentada en la Unión Europea, prevista la solicitud en Estados Unidos durante el cuarto trimestre.
Anunciadas colaboraciones en etapas finales de investigación con Forest Laboratorios y Néctar Therapeutics.
Retirada de las solicitudes reguladoras para Zactima, basadas en un análisis actualizado que no demuestra una mejora en la supervivencia cuando se añade a quimioterapia.
El objetivo de ganancias principales por acción para todo el año aumentó en un rango de 6,20 a 6,40 dólares.
David Brennan, Director Ejecutivo, manifestó: "Nuestro fuerte rendimiento del negocio está dirigido por una buena ejecución de operativos, reforzada por las subidas en los ingresos por las ventas de Toprol-XL y la vacuna frente al virus H1N1. Todos estos factores se reflejan en nuestros resultados de los nueve primeros meses y en nuestro objetivo mejorado de EPS en operaciones centrales para el ejercicio completo. Desde mediados de año hemos hecho progresos en nuestra cartera de productos con la aprobación de Onglyza, la presentación de solicitud europea de Brilinta y nuevas colaboraciones externas, atenuadas por las decepcionantes noticias sobre Zactima".

La Fundación Pfizer celebra sus 10 años de existencia

La Fundación Pfizer ha celebrado–bajo la Presidencia de Honor de S.M. el Rey- en el Teatro del Canal de Madrid su X Acto Institucional, en el que hace entrega de sus premios anuales en las categorías de Investigación Biomédica (básica y clínica), Compromiso Social y Comunicación (prensa escrita, radio, televisión).
El evento cuenta con la presencia de más de 850 asistentes, entre los que se encuentran numerosas personalidades del mundo científico, socio-sanitario, político y de la comunicación y está presidido por Juan José Güemes, Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Carlos Martínez Alonso, Secretario de Estado de Investigación, Alfonso Jiménez Palacios, Director General de Farmacia, Emilio Moraleda, Presidente de la Fundación Pfizer, el Profesor Juan Rodés, Presidente Científico de la Fundación Pfizer, Julián García Vargas, ex-Ministro de Sanidad y Patrono de la Fundación acompañan al Consejero en la mesa presidencial. Al acto asistirán también Juan José Nieto, Consejero de Sanidad de La Rioja y Belén Prado, Viceconsejera de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid. Durante este evento intervendrá el Profesor Pedro Alonso, premio Príncipe de Asturias 2008 de Cooperación Internacional, y se realizará una representación del Ballet de la Comunidad de Madrid, dirigido por Víctor Ullate.
Tal y como subraya Emilio Moraleda, Presidente de la Fundación Pfizer, "2009 es un año muy representativo para la Fundación Pfizer porque celebramos nuestro décimo aniversario. Hace diez años que nacimos con un claro objetivo: la promoción del concepto de envejecimiento saludable, desde cualquier etapa de la vida". Por ello, según recalca, "el objetivo de los Premios de la Fundación Pfizer, que se han convertido en un referente social y sanitario, es reconocer la contribución de profesionales y entidades a favor de la mejora de la salud de la población o la divulgación de hábitos saludables".

-Investigación
La Fundación Pfizer ha concedido los X Premios de Investigación a los doctores Luis Ignacio Toledo (Investigación básica) y Manuel Monreal (Investigación clínica), con una dotación de 30.000 euros cada uno.
Luis Ignacio Toledo Lázaro, investigador Post-doctoral del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha sido galardonado por su trabajo "ATR signaling can drive cells into senescence in the absence of DNA breaks", publicado en la revista Genes & Development. En este artículo se describe una estrategia que podría tener el potencial de derivar en un agente quimioterápico anticanceroso con menos efectos secundarios para los pacientes.
Por su parte, Manuel Monreal, Jefe de sección de Medicina Interna en el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona y Profesor Titular de Medicina en la Universidad Autónoma de Barcelona, ha recibido el premio por el artículo "Clinical predictors for fatal pulmonary embolism in 15,520 patients with venous thromboembolism: findings from the Registro Informatizado de la Enfermedad TromboEmbólica venosa (RIETE) Registry", publicado en la revista Circulation.
Este estudio contribuye a conocer mejor en qué pacientes con riesgo de desarrollar embolia pulmonar es más eficaz la profilaxis con fármacos anticoagulantes, y qué pacientes deberían tratarse de manera más agresiva. Estas conclusiones contribuirán a diseñar tratamientos personalizados que intentarán aumentar la eficacia (minimizar la muerte por embolia pulmonar) y la seguridad (minimizar las hemorragias) en función de las características de cada paciente.
Además, el Patronato de la Fundación ha decidido otorgar dos accésit, tanto en la Categoría de Investigación Básica como en la de Investigación Clínica, dotado cada uno con 3.000 euros. Éstos reconocen el trabajo "Essential role of ERK dimers in the activation of cytoplasmic but not nuclear substrates by ERK-scaffold complexes" publicado en la revista Molecular Cell, por Piero Crespo Baraja, del Instituto de Biotecnología y Biomedicina de Cantabria (IBBTEC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Universidad de Cantabria y el trabajo titulado "Serum and ascitic fluid bacterial DNA: a new independent prognostic factor in non infected patients with cirrhosis", publicado en la revista Hepatology, de grupos de investigación coordinados por el Dr. José Such, de la Unidad Hepática del Hospital General Universitario de Alicante.

-Compromiso Social
En esta ocasión, con motivo del décimo aniversario de la Fundación Pfizer, los empleados de la compañía biomédica han sido los encargados de elegir el destinatario de este galardón, de entre los cinco finalistas seleccionados por el Patronato de la Fundación. El Premio de Compromiso Social 2009, con una dotación de 15.000 euros, ha sido concedido a la Fundación Menudos Corazones por su programa "Acompañamiento y actividades lúdico-educativas en hospitales".
María Escudero, presidenta de esta entidad, explica que "el objetivo de esta iniciativa es realizar actividades de estimulación a través del juego con los bebés, niños y jóvenes con cardiopatías congénitas hospitalizados, para ayudar a paliar las consecuencias negativas que la hospitalización conlleva en el aspecto psíquico, social, físico y motor de estos pacientes".
Dado lo ajustado del resultado final entre los dos primeros clasificados, el Patronato de la Fundación Pfizer resolvió otorgar un accésit en esta categoría, dotado con 3.000 euros, a la Fundación Talita por su programa de ‘Orientación socio-laboral a jóvenes con necesidades educativas especiales’.

-Comunicación
Los Premios de Comunicación 2009 han recaído en Raquel González (Prensa Escrita, por su reportaje "Los hábitos poco saludables en la infancia y adolescencia podrían adelantar el riesgo cardiovascular de la población en la edad adulta", publicado en Noticias Médicas), Bartolomé Beltrán (Radio, por el programa "En buenas Manos", que emite Onda Cero), y Miguel Ángel Tobías (Televisión, por los monográficos sobre el ‘Cáncer de Mama’ y ‘Soy joven, soy hipertenso’, emitidos en Canal 9 de la Comunidad Valenciana), dotado cada uno de ellos con 12.000 euros.
Raquel González explica que su trabajo galardonado pone el acento en alertar de cómo "el sedentarismo y la dieta inadecuada, sumados a otros hábitos perjudiciales para la salud, están desencadenando la aparición de factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes". "De hecho –continúa-, se prevé que, dentro de unos años, la aparición de enfermedades cardiovasculares se adelante una media de 15 años y que la esperanza de vida pueda reducirse en seis. Estamos hablando, por ejemplo, de infarto de miocardio a los 35".
Por su parte, Bartolomé Beltrán ha sido merecedor del Premio de Radio por "un programa cuyo objetivo es informar, formar y entretener pero, sobre todo, poder enfrentar el conocimiento científico de los expertos a las demandas que nos hacen los oyentes-pacientes al programa", según indica él mismo.
Para Miguel Ángel Tobías, productor ejecutivo y director del programa Hora de Salut que emite Canal 9 "por suerte, cada vez más la sociedad occidental tiene una mayor conciencia de la importancia de mejorar su salud y la labor de los medios de comunicación es, en este sentido, amplia. En el caso de la televisión, además se hace de una manera atractiva y entretenida, por lo que se convierte sobre todo en una campaña de prevención importantísima".
Asimismo, el jurado resolvió otorgar un accésit en la Categoría de Televisión, dotado con 5.000 euros, al programa ‘Treinta Minutos’ que emite Telemadrid por su reportaje titulado ‘Niños que se curan’. Para José Frutos, autor del reportaje galardonado, "los medios de comunicación pueden y deben hacer una buena labor a favor de la erradicación de hábitos que atentan contra la salud".

29 October 2009

Acuerdo entre Sanofi-aventis y Micromet para un nuevo anticuerpo contra los tumores sólidos

Sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY) y Micromet Inc. (Nasdaq: MITI) anuncian la firma de un acuerdo de colaboración y licencia mundial para el desarrollo de un anticuerpo BiTE®, dirigido contra un antígeno tumoral presente en la superficie de las células cancerosas. Los anticuerpos BiTE® son anticuerpos terapéuticos innovadores que activan los linfocitos T para que identifiquen y destruyan las células cancerosas.
Según los términos del acuerdo, Micromet se encargará fundamentalmente del descubrimiento, investigación y desarrollo del anticuerpo BiTE®, dentro de una serie de ensayos clínicos de fase I que se están realizando en la actualidad, bajo la responsabilidad de un Comité de Dirección conjunto. Por su parte, sanofi-aventis tendrá responsabilidad total sobre el ulterior desarrollo de dicho anticuerpo, así como de su comercialización a escala mundial.
“Los anticuerpos BiTE de Micromet representan un nuevo y prometedor enfoque en el tratamiento del cáncer “, comentó Marc Cluzel, Vicepresidente Senior de I+D de sanofi-aventis. “ Creemos que los anticuerpos BiTE tienen la capacidad de ampliar significativamente las opciones terapéuticas que podremos ofrecer en un futuro a los pacientes oncológicos “.
“Estamos muy contentos de iniciar un nuevo programa sobre los anticuerpos BiTE® con sanofi-aventis “, declaró Christian Itin, Presidente-Director General de Micromet. “ El desarrollo clínico de los anticuerpos BiTE® en el tratamiento de los cánceres hematológicos continúa avanzando. Esta colaboración con sanofi-aventis valida la tecnología de los anticuerpos BiTE® y nos ofrece la posibilidad de continuar su desarrollo en el tratamiento de los tumores sólidos “.
Según los términos del acuerdo, sanofi-aventis se compromete a abonar a Micromet una suma inicial de 8 millones de euros, tras la firma del acuerdo. Micromet recibirá una serie de pagos escalonados, que pueden alcanzar los 162 millones de euros, según los progresos realizados en cuanto a desarrollo y registro, así como cánones sobre las ventas mundiales del producto. Asimismo, Micromet recibirá una serie de pagos adicionales, por un importe máximo de 150 millones de euros, en función de los resultados comerciales del producto.

La otra cara del ictus

El programa rehabilitador del ictus es un proceso complejo. "Requiere un abordaje multidisciplinario", explica Esther Duarte, médico miembro de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF). "Inicio precoz, intensidad adecuada, evaluación periódica y participación activa de pacientes y cuidadores", son algunos de los elementos claves de una buena rehabilitación.
Estas conclusiones se recogen en un documento elaborado por la SERMEF –Duarte es la autora-, que se publicará en la revista de la sociedad en enero. Esta guía resalta la importancia de que "en todos los niveles de atención sanitaria y socio-sanitaria, hospitalaria o comunitaria, se debe asegurar la atención de rehabilitación a cargo de un equipo multidisciplinar, coordinada por un médico especialista en rehabilitación".
El documento destaca la importancia de que la rehabilitación después del ictus se inicie precozmente y con la intensidad y especificidad (tecnología, evaluación periódica) adecuadas.
Muchas de las complicaciones inmediatas tras el ictus están relacionadas con la inmovilidad, por lo que "se recomienda la movilización precoz tan pronto como la situación clínica del paciente lo permita", explicó Esther Duarte.
Por otra parte, según el documento de la SERMEF, "el inicio del tratamiento rehabilitador durante las primeras 24-72 horas tras el ictus no comporta riesgos para el paciente". De hecho los pacientes que lo inician durante la primera semana tras el ictus "tienen menor grado de discapacidad y más calidad de vida a largo plazo que los que inician más tarde".
Además, según la experta, "es esencial la participación activa de pacientes y cuidadores en el programa rehabilitador, a través de aulas educativas y otras medidas que garanticen la información, la formación y el soporte tras el alta hospitalaria".

-La segunda causa de mortalidad en España
Un Ictus constituye un trastorno brusco de la circulación cerebral que altera la función de una determinada región del cerebro. En nuestro país el Ictus es la segunda causa de muerte, y afecta cada año entre 120.000-130.000 españoles. De ellas, unos 80.000 fallecen o quedan con discapacidad. Actualmente más de 300.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional tras haber sufrido un ictus.
El documento de recomendaciones de buena práctica clínica sobre el modelo asistencial en la rehabilitación del ictus, basadas en la experiencia clínica y el consenso de muchos médicos rehabilitadores de toda España que la SERMEF ha elaborado también aborda la intensidad del tratamiento rehabilitador. Ésta debe ser "la máxima que el paciente pueda tolerar y esté dispuesto a seguir. En cuanto a su finalización, "se establece en el momento en que no se identifiquen nuevos objetivos funcionales a alcanzar, o cuando el paciente no quiera continuar"
Reinserción en la comunidad
Otra de las cuestiones que aborda la guía es la vuelta a casa tras el ictus, "un proceso complejo y difícil para el paciente y su familia que nunca debe suponer una interrupción de la atención de rehabilitación".
Por otra parte, la guía incide en el hecho de que "las secuelas del ictus no son sólo físicas y emocionales, sino también socio-familiares puesto que en muchos casos se ve afectada la participación del paciente en la vida laboral, ocupacional y lúdica cotidiana". Así pues, el grado de soporte social "modera el impacto que la discapacidad tiene sobre la calidad de vida del paciente que ha sufrido un Ictus". Las asociaciones de pacientes y los grupos de ayuda mutua ofrecen un soporte inestimable a largo plazo que facilita la participación social tras sufrir un ictus.

28 October 2009

El I Salón de la Dieta Mediterránea apuesta por una alimentación sana para prevenir las enfermedades cardiovasculares

En los años sesenta la ingesta calórica media en España era de 2.673 calorías por habitante y día. Sin embargo, hoy en día es de 3.405, lo que, añadido al sedentarismo y la mejora de las condiciones de trabajo y de vida en general, hace que una gran cantidad de calorías no gastadas provoquen problemas de obesidad y faciliten la aparición de otros factores de riesgo cardiovascular.
Además, actualmente la población infantil y juvenil de nuestro país es la que presenta el mayor nivel de colesterol de toda Europa, debido a los actuales hábitos alimentarios que nada tienen que ver con la dieta mediterránea.
Apostar por tanto por la educación para que la población valore la importancia de llevar a cabo una correcta nutrición y prevenir así la obesidad, uno de los principales factores de riesgo de las ECV ha sido el principal objetivo del I Salón de la Dieta Mediterránea, que se ha celebrado en Madrid entre los días 22 y 25 de octubre. No en vano, las ECV son la primera causa de mortalidad en los países desarrollados, y también en España, dónde se producen cada año 124.000 fallecimientos por este motivo.
Sobre este importante asunto y bajo el título "Dieta y hábitos de vida saludables" Franco Sánchez Franco, jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Carlos III de Madrid y responsable de Endocrinología y Nutrición de la Fundación Española del Corazón (FEC), ha impartido una conferencia en este foro. A su juicio, lo más importante es "educar a la población para que tenga una nutrición correcta teniendo en cuenta dos condicionantes: la calidad de los alimentos y el control de la obesidad".

Para ello, este experto ha recomendado limitar los hidratos de carbono refinados (pan, pasta, arroz, patatas y dulces), los aceites vegetales y las frutas. Esto echa abajo parte de la estructura de la antigua pirámide alimentaria: "Al contrario de lo que se pensaba las frutas hay que limitarlas a dos o tres unidades por día cuando hay riesgo de obesidad; la carne roja y la mantequilla también deben tener un consumo esporádico".
Sin embargo, las legumbres, ha añadido, "han pasado a un nivel prioritario ya que tienen fibra y antioxidantes y no están expuestas a pesticidas". Asimismo, el pescado, tanto el azul como el blanco, junto a la carne de ave y el huevo, se sitúan entre los alimentos por los que se debe priorizar dentro del grupo de proteína animal.
Otro cambio importante está en los lácteos que son indispensables por el calcio pero que son de origen animal y con grasas saturadas, por ello hay mayor tendencia a limitarlos y a uso en forma de semi o descremada.

-DIFICULTAD PARA CAMBIAR HÁBITOS
Tanto Sánchez Franco como Nieves Tarín Vicente, cardióloga del Hospital Universitario de Móstoles y miembro de la Fundación Española del Corazón, que ha impartido en este mismo encuentro una ponencia sobre "Mujer y corazón", han insistido en la dificultad para cambiar el estilo de vida de la población hacia hábitos más saludables, y creen que la fórmula pasa por planteamientos educativos y cambio de hábitos con base familiar.
Así lo pone de manifiesto el estudio EUROACTION, publicado en la revista Lancet en 2008, desarrollado en ocho países europeos, entre ellos España, entre abril de 2002 y septiembre de 2006. En el mismo participaron 10.000 personas -pacientes coronarios, enfermos de riesgo y familiares- y ha demostrado que los programas de prevención y rehabilitación de enfermos coronarios y pacientes de riesgo, tales como hipertensos, diabéticos y dislipémicos, y sus familiares, pueden lograr cambios favorables comparándolos con grupos control que hayan continuado su tratamiento habitual.
El programa se puso en marcha en hospitales, por enfermeras, fisioterapeutas y dietistas bajo la supervisión de un cardiólogo, y en los centros de salud, por una enfermera, con un médico de familia que actuaba como coordinador.
Entre los resultados, una vez comparados los pacientes del estudio con los pacientes control, ha destacado una disminución del consumo de grasas saturadas, un aumento de la ingesta de pescado azul y de frutas y verduras, una mayor abstención de tabaco, un incremento de la actividad física, un mejor control de la tensión arterial y una mayor prescripción de estatinas. Los cambios entre los familiares fueron menos importantes, aunque mantuvieron la misma tendencia que entre los pacientes. "Este estudio demuestra la importancia de la información y formación en cómo mejorar el perfil de riesgo cardiovascular con cambios en el estilo de vida", ha explicado Nieves Tarín.
Eso sí, los cambios en el estilo de vida deben siempre ser el primer escalón de prevención y control de muchas de las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, "en muchos casos aunque se mejore la dieta, se haga ejercicio y se abandone el tabaco son necesarios los tratamientos farmacológicos, en los que se ha avanzado mucho en los últimos años, para controlar algunos factores de riesgo y conseguir los objetivos que las guías de práctica clínica aconsejan basándose en estudios que muestran reducción de eventos cardiovasculares con su uso", ha subrayado la experta. Sin embargo, ha resaltado que "hay que continuar haciendo esfuerzos para mejorar la prevención".

-PREVENCIÓN Y MÁS EDUCACIÓN
La cardióloga de la Fundación Española del Corazón ha explicado que las intervenciones preventivas en la enfermedad aterosclerótica deben ser multifactoriales y dirigirse a cada individuo, pero también a grupos específicos y a la población general. Recuperar la dieta mediterránea, realizar ejercicio físico de forma regular (al menos durante 30 minutos diarios), no fumar y controlar tanto el peso como las cifras de tensión arterial, glucosa y colesterol son las principales normas a tener en cuenta. No obstante, si aparece algún síntoma debe consultarse a un médico cuanto antes y cumplir sus recomendaciones y tratamiento.
En el caso de las mujeres y según ha resaltado Nieves Tarín en su ponencia sobre "Mujer y corazón" se ha incrementado, según el INE, en un 3,9% el número de fallecimientos por enfermedad cardiovascular en las mujeres entre 2006 y 2007. "Hay tres momentos específicos en la vida de las mujeres que son más delicados, y en los cuales vigilar el estado del corazón es esencial: durante la toma de anticonceptivos, en el embarazo y en la menopausia", ha subrayado.
Tarín ha señalado, no obstante, que aunque los profesionales de la salud conocen perfectamente cómo mejorar la prevención de las ECV, la difusión de esta información a pacientes, familiares, instituciones y población general "no es lo amplia ni profunda que debería, aunque la implicación para trasladar estos mensajes de salud es cada vez mayor". Y lo ideal, a juicio de la experta, "sería comenzar desde la infancia".

Las mujeres se diagnostican y se tratan menos las enfermedades cardiovasculares


La adopción por parte de la población femenina de hábitos más asociados al hombre ha incrementado notablemente el número de mujeres que sufren dolencias cardiovasculares. Sin embargo, y "aunque los profesionales son conscientes de este cambio, la realidad es que el diagnóstico y tratamiento es de menor intensidad entre las enfermas". Así lo ha señalado hoy el doctor Alfonso Castro Beiras, director de la Estrategia de Cardiopatía Isquémica del Ministerio de Sanidad y Política Social y del Consejo Interterritoria, durante el "Foro sobre Salud Cardiovascular", un encuentro impulsado por el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En línea con esta realidad, la mujer se ha convertido en uno de los objetivos centrales de la segunda etapa de la citada Estrategia, recientemente revisado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Así, según explica el doctor Castro Beiras, se ha acordado hacer más estudios para detectar desigualdades entre hombres y mujeres en la detección y tratamiento de las patologías cardiovasculares y promover la investigación y la creación de guías clínicas con enfoque de género.

-Acortando distancias
El doctor Carlos Macaya, presidente de la Sociedad Española de Cardiología, recuerda que aproximadamente el diez por ciento de la población tiene algún tipo de problema cardiovascular, siendo los más frecuentes la hipertensión arterial, la insuficiencia cardiaca, la fibrilación auricular y la cardiopatía isquémica.
"Las patologías cardiovasculares siguen estando a la cabeza de la mortalidad en nuestro país, por lo que es imprescindible que tanto hombres como mujeres se conciencien plenamente de la importancia de llevar un estilo de vida sano", sostiene el doctor Manuel de la Peña, presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social. Y es que no hay que olvidar que de los 300.000-350.000 fallecimientos que se producen cada año en nuestro país, entre 120.000 y 130.000 se deben a alguna patología cardiovascular.
Según recuerda este experto, en España se producen 70.000 infartos al año, de los cuales 30.000 no llegan al hospital con vida. Cada cinco segundos se produce un infarto de miocardio en el mundo. El 35 por ciento de los hipertensos no sabe que lo es, el 45 por ciento no recibe tratamiento y sólo el 16 por ciento está bien controlado. En España entre el 50 y el 70 por ciento de la población adulta tiene el colesterol elevado y buena parte de ellos no están bien tratados ni controlados.
Tradicionalmente, los trastornos cardiovasculares han sido considerados masculinos. De hecho, y aunque hábitos como el tabaquismo, un mayor sedentarismo o la incorporación de la mujer al mundo laboral ha multiplicado su incidencia entre la población femenina, todavía hoy el número de varones que padecen estas enfermedades dobla a ciertas edades al de las mujeres. Algunas cifras así lo reflejan: a los cuarenta años, la proporción de afectados es de una mujer por cada catorce hombres; a partir de los cincuenta esas diferencias van disminuyendo y a partir de los 70 años hay más mujeres que hombres con algún trastorno de este tipo debido a la mayor esperanza de vida de ellas.


-Estudios con enfoque de género
Como se señalaba anteriormente, los expertos destacan que, a pesar del incremento de la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares en las mujeres, "existe un problema con el diagnóstico de estos episodios en este colectivo de la población. Y es que a una cierta edad es frecuente un dolor en el tórax debido, por ejemplo, a la osteoporosis o a unas mamas grandes y un trastorno relacionado con el corazón puede pasar desapercibido", sostiene Castro Beiras.
Con el fin de subsanar este problema, la Estrategia de Cardiopatía Isquémica recoge que en los próximos años se promoverán estudios que indaguen en posibles diferencias de diagnóstico y tratamiento de patologías cardiovasculares según el género y la clase social; se potenciará el enfoque de género en los ensayos clínicos y se impulsará la creación de guías clínicas acreditadas haciendo diferencias entre hombres y mujeres.


-Mantener la calidad asistencial
No es el único reto que la Cardiología tiene por delante. En un contexto de progresivo envejecimiento de la población, con el consiguiente incremento de enfermos cardiovasculares, el problema será, en opinión del doctor Carlos Macaya, poder seguir proporcionando la misma calidad asistencial. "Cada vez surgen más tratamientos, que son más caros y que a su vez mantienen a la población viva más tiempo, lo que supone un gran avance pero todo un reto de sostenibilidad. Esto será un problema no sólo en España, sino en todos los países occidentales", argumenta.
Es una opinión que comparte plenamente el doctor Castro Beiras, quien sostiene que "el actual sistema está totalmente superado". Bajo su punto de vista, no se trata tanto de seguir aportando dinero, sino de hacer una buena redistribución del que ya se tiene. En ese sentido, considera que las nuevas tecnologías serán fundamentales para evitar gastos innecesarios. "Muchas veces se producen duplicidades que si se evitaran ahorrarían muchísimo dinero. La clave está en conseguir la fórmula para poder mantener la equidad, la calidad y la accesibilidad", subraya.
Será un objetivo que irá en paralelo a la labor de concienciación que se viene desarrollando desde hace años. "Si hasta el momento han sido importantes los logros conseguidos en torno al tabaco, la instalación de desfibriladores en lugares públicos o el acortamiento de los tiempos medios de acceso al sistema sanitario ante un infarto de miocardio, los retos ahora se centran en la mujer y en combatir la obesidad", concluye Manuel de la Peña.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud