Traductor

01 December 2009

La nueva web de CARBUROS MÉDICA, más cerca del paciente y de los profesionales sanitarios


Carburos Médica, compañía que apuesta por la innovación en el ámbito del tratamiento de las enfermedades respiratorias, ha diseñado una página web para dar respuesta a las necesidades de la población de pacientes a la que presta sus servicios. De esta manera, www.carburosmedica.com, con un formato innovador y dinámico, cumple su objetivo de facilitar el acceso a la información y al conocimiento a los pacientes, a sus familiares y al conjunto de los profesionales sanitarios.


-Área pacientes
La web ofrece una amplia información y conocimiento sobre cuestiones de máximo intereses para los pacientes. Por un lado, se centra en facilitar información sobre distintas enfermedades respiratorias y tratamientos. Por otro, pone a disposición del paciente material informativo sobre equipos respiratorios (mantenimiento y seguridad), educación sanitaria, una guía para la deshabituación tabáquica e información sobre la importancia del cumplimiento con el tratamiento, así como información práctica con recomendaciones para efectuar un desplazamiento en avión o en tren de largo recorrido con un equipo respiratorio.
Asimismo, la nueva web se convierte en una plataforma para acercar a los afectados de enfermedades respiratorias crónicas las actividades que a lo largo de estos años Carburos Médica ha llevado a cabo con los pacientes. A través de la sección "Foros pacientes" y "Jornadas de convivencia con pacientes", cualquier persona puede informarse y beneficiarse de las conclusiones y los mensajes difundidos durante estas acciones, a través del visionado de los mejores momentos de estos encuentros.


-Área infantil.
La apnea del sueño y el asma son dos patologías respiratorias que afectan a la población infantil. Por ello, en la nueva web de Carburos Médica se puede encontrar un área específica destinada a la población infantil, con el objetivo de que puedan familiarizarse y adaptarse a los equipos respiratorios de una forma lúdica mediante el juego.


-Profesionales sanitarios
Además de los nuevos servicios que Carburos Médica ofrece a los pacientes a través de la web, el portal mejora los servicios dirigidos a los profesionales sanitarios. Entre ellos, destaca la plataforma virtual APMedicalDirect®, que desde su puesta en marcha en el año 2004 ha ido incorporando nuevos servicios que permiten al especialista efectuar el control de la prestación, al disponer de los datos de sus pacientes de forma on line y de informes regulares actualizados y ante la posibilidad de llevar a cabo la prescripción de forma electrónica. Esta plataforma, utilizada ya por más de 70 hospitales de toda España, ha incorporado asimismo la posibilidad de controlar y mejorar el cumplimiento de la terapia por parte de los pacientes con sistemas de oxigenoterapia mediante el dispositivo VisionOx®, que facilita al médico información sobre la administración de la terapia por parte del paciente y que permite a éste último comprobar si está recibiendo en todo momento el flujo de oxigeno prescrito.
Asimismo, la página web de Carburos Médica permite a los profesionales sanitarios acceder al boletín Carburos Salud, publicación en la que la Compañía brinda contenidos sobre diferentes cuestiones de interés relacionadas con su actividad laboral, además de mostrar la opinión que los pacientes tienen sobre las terapias que siguen y sus principales inquietudes sobre distintos aspectos del tratamiento.


-Más de 65 años al lado de los pacientes
Carburos Médica, dentro de su programa de actividades "Más Vida" con pacientes, mantiene reuniones periódicas con ellos en las que éstos pueden expresar sus preocupaciones, necesidades, quejas y sugerencias relativas a su tratamiento, hecho que permite a la compañía llevar a cabo un plan de mejora continua del servicio prestado. Jorge Huertas, director general de Carburos Médica, explica que, "con estos nuevos servicios, se cumple con creces uno de los principales objetivos de la Compañía, que va más allá del suministro de terapias respiratorias, y que es ofrecer un tratamiento global, atendiendo no sólo a su bienestar físico, sino también a su bienestar psíquico y social. Nuestro personal -explica- recibe formación constante para ayudar al paciente y a sus familiares a afrontar las repercusiones psicosociales derivadas del impacto de su enfermedad".

El trasplante de grasa de una persona a otra no es posible con fines estéticos

Durante los últimos días se ha especulado mucho sobre el uso de la grasa humana con fines estéticos. En este sentido, es importante concretar e informar que la grasa es un tejido vivo y como tal tiene características inmunológicas propias de cada paciente. "Esto indica –según la Dra. Isabel de Benito, cirujano plástico de la Clínica Porcuna & De Benito, que existe un problema real de inmunidad entre unos pacientes y otros y, por lo tanto, es inviable trasplantar grasa de una persona a otra sin buscar la compatibilidad de donante y receptor o inmunodeprimir a este último como en cualquier otro tipo de trasplante de tejidos".
Por este motivo, el uso que se puede dar a la grasa, actualmente, es única y exclusivamente en beneficio de uno mismo. En concreto, en cirugía plástica, reparadora y estética, se puede decir que existen dos tipos de usos: "por un lado, el uso estético y cosmético, es decir, cuando se emplea la grasa del propio paciente para rejuvenecerle la cara, el área de los ojos, las manos, el área genital, rellenarle los pómulos, aumentarle el mentón, las mamas, los glúteos, etc.", destaca la Dra. De Benito. "Y por otro –continúa la experta- el uso reconstructivo para el tratamiento y elevación de cicatrices, mejorar el aspecto de las malformaciones congénitas de la cara, disminuir el efecto de la atrofia de los antirretrovirales en pacientes con VIH, tratar úlceras crónicas, lesiones producidas por la radioterapia y para la reconstrucción mamaria".
La técnica que utilizan los cirujanos plásticos, hoy en día, para poder realizar las extracciones e injertos de grasa a un mismo paciente es conocida como Lipoestructura, descrita por el Dr. Sydney Coleman. Ésta se basa en la modificación de la anatomía mediante el relleno con el propio tejido graso del paciente, previamente purificado. "Para ello, se extrae la grasa mediante una cánula especial muy fina y, una vez extraído el tejido, se procesa en el quirófano", indica la Dra. De Benito. "Es decir, -añade la experta- se purifica separando la grasa del resto de componentes extraídos y una vez aislado el tejido graso útil se infiltra en la zona que se quiere rellenar".
"Gracias a esta nueva forma de extracción, purificación e infiltración de la grasa podemos conseguir que los injertos bien manejados pervivan en más del 80%", afirma la Dra. De Benito. "Es más –continúa la experta- como consecuencia de la propiedad regenerativa de la grasa y al ser un tejido vivo, ésta aporta volumen, mejora el aspecto de la piel y no hay necesidad de realizar una nueva infiltración sino que se consiguen resultados permanentes a largo plazo". Esta es una gran ventaja frente al empleo de otros rellenos cuyos resultados son menos naturales y hay que volver a ponerlos con el paso del tiempo.

-El rejuvenecimiento facial: el objetivo más recurrente
Durante el envejecimiento se produce una redistribución de la grasa, la cual, se dirige hacia otras zonas diferentes a las de la juventud. Cuando se es joven, la grasa subcutánea es homogénea y no existe transición entre las diferentes zonas de la cara. En cambio, cuando se es viejo, la grasa se atrofia en las zonas perioculares, de los pómulos y laterales de la cara y se hipertrofia o crece en la mandíbula y cuello. "Es decir, para conseguir unos buenos resultados en el rejuvenecimiento facial hay que corregir las zonas que se han hundido alrededor de los ojos, aportar volumen a los pómulos y a la zona de alrededor de la boca, así como quitar grasa de la mandíbula y el cuello", explica la Dra. De Benito.
Gracias al relleno con grasa de las zonas atrofiadas se intenta restituir la grasa y se consigue un rejuvenecimiento diferente al que se buscaba hace años. "Antes se intentaban recolocar los tejidos subcutáneos y adaptar la piel y ahora también jugamos con los volúmenes", argumenta la experta.
En resumen, es necesario insistir en la imposibilidad de utilizar grasa de una persona para corregir defectos de otra. Es importante resaltar que es fundamental la compatibilidad entre donante y receptor así como los tratamientos frente a posibles rechazos. Por este y otros motivos, en cirugía plástica, reparadora y estética, sólo se utiliza la grasa del propio paciente para corregir defectos de él mismo.

La Plataforma VIH en España insta al Gobierno a elevar a nivel ministerial la toma de decisiones sobre el diagnóstico precoz del SIDA

Tras los actos conmemorativos del Día mundial del Sida, en los que ha participado hoy la Ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, la Plataforma VIH en España anima al Ministerio a tener en cuenta el diagnóstico precoz del VIH/SIDA durante la Presidencia Española de la UE en el primer semestre de 2010. "Alentamos al MSyPS a hacer uso de la posición política privilegiada que le brinda la Presidencia rotatoria de la UE para impulsar una lucha contra el VIH/SIDA basada en la promoción del diagnóstico y tratamiento precoces como mejores armas para evitar la propagación de la enfermedad", indica el doctor Josep María Gatell, miembro de la Plataforma VIH en España.
La Plataforma ha solicitado al Gobierno que, de la misma manera que tendrá en cuenta la Comunicación de la Comisión Europea sobre los determinantes sociales de la salud, se tenga también en consideración la reciente Comunicación de la Comisión sobre el VIH/SIDA y se eleve a nivel ministerial la toma de decisiones con respecto a la promoción del diagnóstico precoz como herramienta eficaz de prevención.
Asimismo, la Plataforma VIH España también ha instado al Gobierno a establecer y fortalecer los cauces de colaboración y actuación con las presidencias del Programa Trío para dar continuidad y valor añadido a las políticas impulsadas durante su mandato.

-El diagnostico precoz y la prevención de VIH en España, insuficientes
A pesar de que la prueba de del VIH es gratuita y confidencial en España, mas del 50% de los nuevos diagnósticos son tardíos. El desconocimiento y el rechazo social son las principales barreras para el diagnóstico precoz. En esta línea, el Ministerio de Sanidad y Política Social ha lanzado hoy una campaña bajo el lema 'Detrás del sida hay mucha vida', cuyo objetivo es combatir el estigma social que sufren estos pacientes.
El estigma es el principal motivo de diagnóstico tardío. En España se calcula que existen entre 130.000 y 150.000 personas infectadas por el VIH, un 30% de las cuales no lo saben, porque no se han hecho la prueba. Además, las personas sin diagnosticar son las principales responsables de los nuevos contagios, de ahí la necesidad de evitar las altas tasas de retraso diagnóstico.
Según el último informe 2008 sobre la Epidemia Mundial del Sida de ONUSIDA, la rápida ampliación del acceso al tratamiento está salvando vidas, mejorando la calidad de vida, y contribuye a rejuvenecer hogares y sociedades enteras. Por ello, y en la línea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Plataforma VIH en Europa, la Plataforma VIH en España destaca la importancia del diagnóstico precoz y apuesta por avanzar hacia la prevención, tratamiento y apoyo en el VIH.

Multaq autorizado en la Unión Europea en el tratamiento de la fibrilación auricular

Sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY) anuncia que la Comisión Europea ha concedido la autorización de comercialización de Multaq® (dronedarona – comprimidos de 400 mg) en los 27 Estados miembro de la Unión Europea. Dicha autorización se produce como consecuencia de la opinión favorable emitida el 25 de septiembre de 2009 por el Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Evaluación del Medicamento (EMEA).
Multaq® está indicado para prevenir recurrencias de FA o reducir la frecuencia ventricular en pacientes adultos y clínicamente estables con historia de, o que padecen fibrilación auricular no permanente (FA)
Multaq®, investigado y desarrollado por sanofi-aventis, es el primer anti-arrítmico autorizado en la Unión Europea que ha demostrado en el ensayo ATHENA un beneficio clínico, a la hora de reducir el riesgo de hospitalización por causas cardiovasculares o de mortalidad por cualquier causa, en pacientes afectados por fibrilación auricular/flúter auricular.
“La autorización de Multaq® en la Unión Europea es una importante noticia para los pacientes afectados por fibrilación auricular que, de ahora en adelante, podrán acceder a un nuevo tratamiento farmacológico”, comentó el Dr. Marc Cluzel, Vicepresidente Ejecutivo de Investigación y Desarrollo de sanofi-aventis. “La autorización de Multaq® es el resultado de más de 15 años de trabajo en investigación y desarrollo por parte de sanofi-aventis y el fruto del compromiso de numerosos expertos implicados en este programa, así como de los pacientes afectados por fibrilación auricular que han participado en los ensayos clínicos“.
La administración del Multaq® está contraindicada en pacientes con inestabilidad hemodinámica incluyendo pacientes con síntomas de insuficiencia cardíaca en reposo o al mínimo esfuerzo que se corresponden con pacientes de la clase funcional IV y de la clase funcional III inestables según la clasificación de la New York Heart Association (NYHA). La administración de Multaq® no está recomendada en pacientes estables que hayan sufrido descompensación reciente (de 1 a 3 meses) de insuficiencia cardiaca clase III / NYHA o que presenten una fracción de eyección ventricular izquierda inferior al 35%, teniendo en cuenta la escasa experiencia con este tipo de pacientes.
La autorización de Multaq® se basa en la exhaustiva evaluación de los datos clínicos provenientes de 7 ensayos clínicos internacionales, multicéntricos y randomizados, en los que participaron más de 7.000 pacientes; 4.000 de los cuales, aproximadamente, fueron tratados con dronedarona durante su desarrollo clínico.
“La autorización europea es una buena noticia tanto para los médicos como para los pacientes, ya que la fibrilación auricular afecta a unos 4,5 millones de personas en la Unión Europea, donde representa en torno a un tercio de las hospitalizaciones por arritmia“, dijo el Dr. Stefan H. Hohnloser de la División de Electrofisiología clínica de la Universidad J.W. Goethe de Frankfurt (Alemania) e investigador principal del ensayo ATHENA. “Multaq® supone un significativo avance que podría cambiar el tratamiento de la fibrilación auricular, ofreciendo así un nuevo tratamiento a los médicos, dentro del área de los fármacos anti-arrítmicos, en la que hace 20 años que no se había producido ningún avance significativo“. Los primeros lanzamientos de Multaq® en Europa, tendrán lugar a partir de enero de 2010 en Reino Unido y Alemania. Multaq® ya ha sido autorizado en Estados Unidos, Canadá, Suiza y Brasil.

30 November 2009

El éxito de la gestión de un servicio de farmacia hospitalaria es proporcional al modo en que se planifique la información y el conocimiento‏

El Área de Farmacia de AstraZeneca ha organizado en Toledo las Jornadas de Cuadro de Mando Integral en un Servicio de Farmacia, donde "se pretende ofrecer una aplicación práctica de una herramienta de gestión que se ha implantado con éxito en muchas organizaciones", explica Albert Martínez Aparisi, coordinador del Servicio de Informática del Departamento de Salud de Gandía (Hospital i CE Francesc de Borja) y profesor del Área de Ingeniería de Organización de la Universidad Politécnica de Valencia.
El Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) es un modelo de gestión que permite traducir las estrategias de una organización en objetivos, que son medidos a través de indicadores y están ligados a unos planes de acción que permiten alinear el desempeño de los miembros de dicha organización. Los asistentes a esta jornada "adquieren conocimientos y destrezas para crear un cuadro de mando integral ajustado a la entidad en la que trabajan", explica el experto. Esta metodología es aplicable a cualquier organización, tanto pública como privada, y ya sea en un entorno hospitalario o en un centro de salud.
"Un servicio de farmacia hospitalaria se caracteriza por ser una organización intensiva en información y conocimiento", según el profesor Martínez Aparisi. De esta manera, "el éxito de sus resultados será proporcional al modo en que se gestionen dichos activos intangibles", añade. Entre otras posibles mejoras, el Cuadro de Mando Integral permite "medir los logros alcanzados por un servicio de farmacia hospitalaria a partir de una visión ampliada, y no sólo a partir de indicadores financieros, sino que además se tienen en cuenta indicadores referentes a los clientes externos e internos, así como aspectos de los procesos que se realizan y factores relativos a los recursos materiales y humanos".
La aplicación de esta metodología "va ampliándose en la medida en que se viene demostrando que es una herramienta válida para una óptima gestión de las organizaciones", explica el experto. Este modelo se comenzó a implantar en Estados Unidos desde 1990 y ya se está aplicando con éxito en otros países. Entre otras ventajas, el Cuadro de Mando Integral "ayuda a la planificación y gestión, lo que facilita la comunicación y proporciona mejor información a todos los niveles", añade. "Es una herramienta que consigue cohesionar los procesos y las personas de la organización".

La industria cárnica comprometida con la mejora nutricional de sus productos


Desde hace años, la industria cárnica española está trabajando en líneas de investigación y avances tecnológicos para el desarrollo de productos con bajo contenido en grasa, energía y sal, con el fin de poner a disposición del mercado productos cada vez más saludables, seguros y sensorialmente apetecibles.
La combinación de nuevos desarrollos tecnológicos y productivos, junto con patrones de dieta equilibrada y un estilo de vida saludable y activo, son fundamentales para conseguir una nutrición óptima por parte de la población. Para ello, es necesario combinar los niveles de sodio y demás nutrientes de los diferentes alimentos con los patrones de cantidades y frecuencia recomendados, con el fin de conseguir una ingesta equilibrada y saludable.
Por ello, el consumo de elaborados cárnicos en la cantidad recomendada dentro de una dieta sana y equilibrada, no supone en modo alguno un exceso de sodio en la alimentación.


-El sector cárnico trabaja en la reducción de sal en sus productos
La industria cárnica española está fuertemente involucrada en el desarrollo y cumplimiento de la Estrategia NAOS, puesta en marcha por el entonces Ministerio de Sanidad y Consumo (ahora Ministerio de Sanidad y Política Social), a través de los acuerdos suscritos por la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) de la que forma parte, y que son controlados por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).


Para ello, se han adquirido compromisos en aspectos como:

-Implantar la información nutricional en el etiquetado de los productos.
-Trabajar en la reducción de la cantidad de sodio y grasas en los productos.
-El desarrollo de nuevas gamas de productos bajos en sodio y grasas.
-Respetar un código de autorregulación para la publicidad, especialmente la dirigida a los niños (Código PAOS).
Por ello, a día de hoy, los productos cárnicos con bajo contenido en sal presentes en el mercado representan ya más de un 25 por ciento de las familias de productos de mayor consumo, y en un elaborado tan emblemático como el jamón curado se ha reducido en cerca del 50 por ciento la incorporación de sal al proceso de elaboración.
Los elaborados cárnicos que la industria cárnica española pone a disposición de los consumidores cumplen de forma estricta con toda la normativa comunitaria en cuanto a sus composiciones y procesos de elaboración, controles del mercado, y contienen las dosis recomendadas de sales y otros conservantes necesarios para garantizar la calidad, el sabor y la conservación necesarios. Contienen, por tanto, los ingredientes y formulaciones que marca la exhaustiva legislación de la Unión Europea, que, por otra parte, es considerada como la más desarrollada y garantista en lo que se refiere a control, seguridad alimentaria y protección de la salud.
Desde su fundación, CONFECARNE, ha tenido como línea de actuación la profundización en el conocimiento de la relación entre la alimentación y la salud. Ya en 2003 CONFECARNE constituyó el Grupo de Trabajo de Nutrición y Salud, en el que participan técnicos de los departamentos de producción, calidad e I+D, así como varios de los más prestigiosos Centros públicos de investigación, como el Centro de Tecnología de la Carne (IRTA), el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (CSIC), AINIA Centro Tecnológico o el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria de Navarra. Además, el sector cárnico participa en el Centro de Competencia Científico-Tecnológica en Productos Transformados de la Carne (CECOC-PTC).


-Formación e información para la salud de los consumidores
La propia Estrategia NAOS recalca que no hay alimentos buenos y malos, sino dietas equilibradas y desequilibradas. Por eso, es fundamental el trabajo coordinado de todos los sectores involucrados para que la población asuma hábitos adecuados de alimentación equilibrada y variada, así como pautas de vida saludable, y se prevengan los trastornos del comportamiento alimentario, sobre todo entre la población joven. Para ello, es esencial desarrollar iniciativas de formación e información dirigida al consumidor, los profesionales de la salud, los medios de comunicación y la restauración, y ofrecer una información nutricional contrastada y respaldada.
En esta línea de responsabilidad, el sector cárnico promovió hace unos años la puesta en marcha del Servicio de Información Nutricional sobre la Carne, una plataforma de información sobre las carnes y productos derivados, en la que participan la industria, los consumidores, expertos y profesionales de la salud, así como responsables de centros técnicos y de investigación. Su objetivo es proporcionar información respaldada y objetiva sobre las propiedades nutricionales de la carne.
El Servicio de Información Nutricional sobre la Carne ha ido poniendo en marcha diferentes herramientas informativas especializadas como la revista "Carne de Cerdo & Alimentación Saludable" (dirigida a más de 5.000 profesionales de la salud), el "Servicio de Atención Telefónica sobre la Carne de Cerdo" (en el que Diplomados en Nutrición Humana y Dietética, dan información respaldada a todas las personas interesadas), o el portal web de información Carne y Salud (www.carneysalud.com), una plataforma informativa en Internet.

CONFECARNE es la organización más representativa del sector cárnico, y agrupa a la Asociación de Industrias de la Carne de España (AICE) y la Federació Catalana de Industries de la Carn (FECIC). Cuenta con 1.000 empresas asociadas, que emplean a 45.000 trabajadores. Las compañías asociadas a CONFECARNE reúnen el 75% de la producción nacional de elaborados cárnicos, el 79% del jamón curado, más del 90% de la producción nacional de elaborados de cerdo ibérico, el 70% del sacrificio nacional de porcino y más del 60% del sacrificio de vacuno.

Más de 50 personas pasaron por el circuito de valoración de salud cardiovascular en el Parlamento de Canarias

El Parlamento de Canarias acogió una Jornada de Salud Cardiovascular en el marco de la campaña "Tu corazón es vital. Toma el control". Impulsada por la Fundación Española del Corazón (FEC), con el apoyo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la colaboración de Novartis y Esteve, la iniciativa recorrerá durante los años 2009 y 2010 todas las Comunidades Autónomas españolas.
Durante la Jornada, el circuito médico instalado en el Parlamento ha atendido a más de 50 participantes, entre parlamentarios, funcionarios y periodistas, de los cuáles, el 52% han sido mujeres y el 48%, hombres.
El objetivo principal de la campaña es sensibilizar y concienciar a la población sobre la importancia del control de la salud cardiovascular y sus factores de riesgo como garantía de una mejora en su calidad de vida a través de la implicación de la clase política.
Según los resultados obtenidos tras la Jornada, el 90% de los participantes tiene al menos un factor de riesgo cardiovascular, por lo que un cardiólogo de la SEC les facilitó pautas de vida saludables que les ayuden a mejorar esos resultados. Además, y en los casos en los que se consideró necesario, se recomendó a estos participantes que realizasen una visita a su especialista.

-Resultados del circuito médico
Según los resultados, 1 de cada 2 participantes tiene un índice de masa corporal por encima de su normo peso. La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación de grasa en el organismo que puede ser perjudicial para la salud. Paralelamente y evaluando también el perímetro abdominal de los asistentes, un 19% muestra cifras por encima de los valores recomendados (102 cm en el caso de los hombres y 88 cm en el caso de las mujeres).
Paralelamente, 10 de estas personas mostraban ambos valores alterados, por lo que se les recomendó que realizasen una visita a su especialista para que les hiciese un estudio más completo sobre sus factores de riesgo.
Además de este problema, los efectos de una dieta poco saludable y la inactividad física provocan un aumento de la tensión arterial y del azúcar y de los lípidos de la sangre. En el circuito de salud cardiovascular celebrado en el Parlamento de Canarias también se controlaron esos factores, que mostraron que un 37,73% de los asistentes presentaron hipertensión, de los cuales mayoritariamente eran hombres. Por otro lado, un 26,41% de los participantes tenía los niveles de colesterol elevados.
Los principales factores de riesgo cardiovascular se pueden modificar y son responsables de un 80% de los casos de cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular. Estos podrían evitarse con una dieta saludable, actividad física regular y mediante el abandono del consumo de tabaco. Del total de asistentes al circuito cardiovascular, aproximadamente un 10% demostró cuidarse realizando ejercicio diario, llevando una dieta cardiosaludable (equilibrada y variada) y reduciendo la ingesta de grasas.

-Las ECV en España
Los datos sobre enfermedad cardiovascular son alarmantes: más de 124.000 personas mueren en España cada año por culpa de las Enfermedades Cardiovasculares (ECV), convirtiéndose éstas en la primera causa de mortalidad nacional. Además, son la principal causa de muerte en el mundo ya que representan un 30% de todas las muertes registradas a nivel mundial.
El coste Global de las ECV asciende a más de 192.000 millones de euros al año y en el 2006, las enfermedades cardíacas de los europeos supusieron una pérdida de 41.000 millones de euros en términos de productividad. Por lo tanto la implicación de la clase política es fundamental para conseguir una reducción de las ECV en nuestro país.
En palabras del Dr. Valentín Fuster, Director del Instituto Cardiovascular del Hospital Monte Sinai de Nueva York y Presidente del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), "la implicación de la clase política es la clave que puede impulsar cambios en los procesos sanitarios. Es decir, a través de esta iniciativa elevamos la importancia del control de la salud cardiovascular a los parlamentarios, transmitiéndoles nuestro deseo de reducir y prevenir los riesgos de salud cardiovascular".
Por ello, el propósito de esta campaña es evaluar la salud cardiovascular de los parlamentarios españoles con el fin concienciar a la clase política de la importancia del control y la prevención de los factores de riesgo cardiovascular, fomentando hábitos de vida saludables entre la población que eviten la aparición de enfermedades del corazón.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud