Traductor

07 December 2009

Más de un millón de personas menores de 18 años son asmáticos en España

En España, según recoge el Informe Alergológica 2005 elaborado por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), el asma afecta a entre el 5 y el 8% de la población adulta, y entre el 8% y el 12% de niños adolescentes. "Tres millones de adultos y más de un millón de niños hasta 18 años sufren asma en España" - destaca el doctor Tomás Chivato, presidente de la SEAIC.
El próximo miércoles 9 de diciembre se celebra el DIA MUNDIAL DE LA ALERGIA. Bajo el lema "El Asma Infantil: un Problema Mundial" la Organización Mundial de la Alergia (World Allergy Organization - WAO) organizará y promocionará diversas actividades con el fin alertar sobre la necesidad de otorgar al asma infantil la importancia que tiene y hacer énfasis en su control y tratamiento, desde los primeros síntomas. En nuestro país, alergólogos de la SEAIC, realizarán diversas actividades en Hospitales de Madrid, Barcelona, Bilbao.

-Niños tratados insuficientemente
El asma es una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas, que se caracteriza por una obstrucción bronquial variable y reversible, ya sea espontáneamente o con tratamiento, que cursa con un aumento de la respuesta de la vía aérea frente a gran variedad de estímulos: fármacos, ejercicio, aire frío, humo, etc. Y que en la mayoría de los pacientes tiene un origen alérgico. Es importante hacer un estudio alergológico para identificar en esos casos la causa del asma y realizar las medidas oportunas de evitación y/o tratamiento con inmunoterapia.
A pesar de que en los últimos años se han desarrollado numerosas guías y recomendaciones sobre manejo del asma, la enfermedad continúa estando infradiagnosticada e infratratada. "El asma es una enfermedad, tanto en adultos como niños, infradiagnosticada e infratratada", comenta el Dr Chivato. Es frecuente utilizar eufemismos o nombres que confunden (broncoespasmo, bronquitis asmática....) en vez de llamarla claramente por su nombre: Asma bronquial. Debe informarse de la eficacia de los tratamientos actuales y en los casos de asma alérgica (la gran mayoría), realizar un tratamiento curativo con inmunoterapia (vacunas alergénicas). El asma se cura en muchos casos." – destaca el presidente de la Sociedad.
En este sentido, es la enfermedad del aparato respiratorio más común en la población infantil. Aunque puede aparecer a cualquier edad es más frecuente en los primeros cinco años de vida comenzando el 25% de los casos durante el primero. Mientras que algunos niños asmáticos mejoran sus síntomas con la edad, otros empeoran y puede incluso que los síntomas desaparezcan con el comienzo de la adolescencia, para aparecer más tarde en la vida adulta. El manejo inadecuado del asma infantil repercute negativamente en la vida social y familiar del afectado, además de generar un gran impacto económico. En este sentido, el doctor Chivato asegura que "la identificación precoz del niño con síntomas de asma resulta clave para que su pronóstico a largo plazo sea más favorable".

Existen factores de riesgo que aumentan la posibilidad de padecer esta patología, como una historia familiar de alergia; padecer dermatitis atópica, alergia a alimentos (especialmente a huevo), rinitis y/o conjuntivitis alérgica; infecciones virales repetidas durante la primera infancia y exposición pasiva al humo del tabaco, principalmente cuando la madre es la fumadora. Hablar de prevención en la enfermedad asmática siempre ha sido complicado si se tiene en cuenta el origen multifactorial de la enfermedad, sin embargo y tal como asegura el Dr. xxxxx, hay suficientes datos conocidos que permiten identificar aquellos factores de riesgo que predisponen a padecer asma. "Así, -subraya el experto- sabemos que los alergenos, algunos virus, el tabaquismo, la contaminación y la dieta son factores que, acompañados por una determinada carga genética hereditaria, pueden hacer que una persona desarrolle asma".

-El deporte, un beneficio para el niño asmático
El ejercicio físico es necesario para todos los niños, y les proporcionan momentos felices a la vez que les enseñan a prepararse para una vida saludable cuando sean adultos, por ello, el niño asmático no debe ser una excepción, y debe realizar ejercicio físico de manera "adecuada". Por ello es importante un adecuado tratamiento que controle su enfermedad permitiéndole realizar todas las actividades habituales para su edad. Un buen tratamiento debe posibilitarle la práctica de deportes y juegos en equipo, evitando en el niño una sensación de "diferencia".
Entre las ventajas del ejercicio físico en el niño con asma encontramos la mejora el desarrollo del niño, la mejora la condición física y la propia tolerancia al ejercicio, los ataques ocasionados por el esfuerzo se reducen o son menos fuertes, las crisis asmáticas se controlan mejor, y ayuda a disminuir el nerviosismo ocasionado por los ataques. La mejora de la condición física y de la musculatura respiratoria permite un aumento de la capacidad pulmonar. Además dado el beneficio psicoemocional e integrador del deporte, es un gran un error sobreproteger al niño asmático e impedirle un nivel normal de ejercicio físico.
Una parte importante del tratamiento consiste en la educación al niño asmático y su familia, que debe iniciarse desde el principio. Deben de entender el concepto de asma, reconocer los primeros síntomas, cómo se trata, cómo y cuándo utilizar los medicamentos, conocer el manejo de los distintos aparatos para la administración de los medicamentos inhalados, conocer cuáles son las actividades que no debe realizar el niño y cómo efectuar un adecuado control ambiental. Existe el error de evitar todo tipo de ejercicio que ocasione síntomas en vez de tratar adecuadamente el asma para permitir que el niño juegue, haga deporte y realice una vida normal para su edad. "Sobre este tema, -recalca el Dr Chivato, -se ha trabajado de forma importante desde la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica y las Sociedades Regionales de Alergia, promoviendo los campamentos de niños asmáticos, que llevan realizándose con éxito en muchas de nuestra comunidades desde hace años".

Brimonidina Mylan, nuevo lanzamiento en el área de Oftalmología


Brimonidina Mylan está indicado para la reducción de la presión intraocular (PIO) en pacientes con glaucoma de ángulo abierto o hipertensión ocular. Se administra en monoterapia para pacientes en los que la terapia con betabloqueantes tópicos esté contraindicada y como terapia coadyuvante con otros medicamentos indicados para reducir la presión intraocular cuando no se consigue la PIO deseada con un único medicamento.
Con este lanzamiento Mylan sigue ampliando su vademécum con nuevos grupos terapéuticos, como son los Simpaticomiméticos para el tratamiento del glaucoma.

Mylan, con presencia en más de 140 países y territorios, es una de las compañías líderes mundiales en medicamentos genéricos y especializados. Posee uno de los portafolios más amplios y de la más alta calidad además de una de las carteras más importantes de productos en desarrollo. Asimismo, dirige una de las mayores compañías productoras de principios activos farmacéuticos del mundo. En nuestro país, Mylan suministra medicamentos especiales y genéricos, con una fuerte especialización en las áreas de neumología, alergología, oncología, urología y sistema nervioso central (neurología y psiquiatría).

Grünenthal Pharma y el Hospital Universitario de Guadalajara presentan la segunda edición del manual “Algoritmos Clínicos en Medicina”


Grünenthal Pharma, compañía farmacéutica líder en el campo del dolor en España, y el Hospital Universitario de Guadalajara, dependiente del Gobierno de Castilla-La Mancha, acaban de presentar la segunda edición del manual "Algoritmos Clínicos en Medicina". La obra, cuyo objetivo es servir de consulta a todos los médicos, tanto especialistas como en formación, condensa el trabajo de más de 120 autores -el 80% profesionales del Hospital
Universitario de Guadalajara- que han repasado todas las especialidades médico-quirúrgicas y se presenta en un novedoso formato digital que facilita las búsquedas instantáneas a partir de los síntomas.
Está constituido por casi 2.000 páginas, 500 algoritmos y tablas, junto con cerca de 1.000 preguntas tipo test de autoevaluación y el mismo número de citas bibliográficas. Se ha seguido fiel a la estructura de la primera edición, en la que a través de un síntoma o signo concreto se llegue al diagnóstico más probable, teniendo en cuenta los diversos diagnósticos diferenciales.
Antonio Yusta Izquierdo, Jefe de la sección de Neurología, Javier Mateos Hernández, Facultativo Especialista de Área del servicio de Medicina Interna, y Manuel Rodríguez Zapata, Jefe del servicio de Medicina Interna, todos ellos del Hospital Universitario de Guadalajara, han sido los coordinadores de esta obra.
"Grünenthal Pharma, a través de la Fundación Grünenthal, ha colaborado en la edición de este manual de referencia para todo el colectivo médico continuando con nuestro firme compromiso de apoyo a la formación médica y a la mejora continua de la calidad asistencial a través de la cooperación en diferentes proyectos e iniciativas de formación como esta", ha explicado Isabel Sánchez Magro, Directora Médica de Grünenthal Pharma.
Habitualmente, los tratados médicos se estructuran en torno a nombres de síndromes o patologías. Sin embargo, cuando el paciente llega a la consulta, no se refiere de una forma científica a lo que le sucede, si no que indica los síntomas que presenta. Conscientes de esta realidad, los autores de "Algoritmos Clínicos en Medicina" han elaborado un manual que permite realizar búsquedas instantáneas a partir de los síntomas del paciente y, a través de éstos, se obtiene un árbol diagnóstico sobre las posibles causas. "Además, gracias a la instalación de una herramienta en el ordenador del médico, éste podrá consultar de manera rápida y eficiente los síntomas que refiere el paciente y podrá descartar las patologías más urgentes que podrían poner en peligro su vida", ha explicado el Dr. Yusta.
Algoritmos Clínicos en Medicina es una obra de gran interés para la práctica clínica diaria de los profesionales de la medicina con ejercicio en entornos hospitalarios, así como para las promociones, cada vez más nutridas, de médicos en formación que llegan a los hospitales. "Los contenidos y formato de la obra van a interesar, sobretodo, a los profesionales de atención primaria que van a poder realizar el diagnóstico mediante algoritmos de una forma rápida y, así, poder dirigir al paciente hacia una determinada especialidad o iniciar, ellos mismos, el manejo", ha señalado el Dr. Yusta. Además, los estudiantes de los últimos años de Medicina también pueden encontrar en este libro una eficaz ayuda para organizar y aplicar los conocimientos teóricos de la Patología y Clínica Médica a la práctica asistencial con enfermos.
"Con este libro queremos, además, ayudar a protocolizar actuaciones entre los diferentes escalones sanitarios, primaria-especializada, urgencias-hospitalización, con la única meta de una mejor calidad de atención a nuestros pacientes, objeto y meta última de nuestro trabajo", ha subrayado el Dr. Rodríguez Zapata.
Para Carlos Armendáriz, Gerente del Hospital Universitario de Guadalajara, "la nueva edición de esta obra, realizada en su mayoría por especialistas de nuestro centro, viene a confirmar la dilatada experiencia docente y asistencial de los profesionales del Hospital Universitario de Guadalajara". Así mismo, Juan Pablo Martínez Marqueta, Delegado de Salud y Bienestar de la provincia de Guadalajara, apuntó que "gracias a estas iniciativas, cada vez estamos más cerca del objetivo que nos marcamos hace tiempo, de hacer de este hospital un centro de referencia a nivel nacional".


**PIE DE FOTO: De izquierda a derecha: Isabel Sánchez Magro, Directora Médica de Grünenthal Pharma; Carlos Armendáriz, Gerente del Hospital Universitario de Guadalajara; Antonio Yusta, Jefe de la sección de Neurología del Hospital Universitario de Guadalajara y editor de la obra; Manuel Rodríguez Zapata, Jefe del servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Guadalajara, y Juan Pablo Martínez Marqueta, Delegado de Salud y Bienestar Social de Guadalajara.

Un nuevo estudio sugiere que una baja actividad de la proteína transportadora deésteres de colesterol aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular

Un nuevo estudio prospectivo, publicado en el último número de Circulation, asocia una baja actividad plasmática de la proteína transportadora de ésteres de colesterol (CETP) con mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. Esta asociación, si llega a confirmarse, llevaría a cuestionarla estrategia farmacológica dirigida a inhibir la CEPT para disminuir el riesgo cardiovascular.
Hasta ahora se creía que inhibiendo la actividad de esta proteína se aumentaba la protección cardiovascular, ya que se producían mayores niveles plasmáticos de colesterol HDL. Sin embargo, tuvieron que suspenderse prematuramente los ensayos clínicos con inhibidores de la CEPT, debido a que se detectó un aumento del riesgo cardiovascular en el grupo de pacientes a los que se les administró el tratamiento.
El estudio publicado en Circulation podría ser la respuesta a este enigma. La investigación ha sido llevada a cabo por grupo de investigadores, liderado por Vasan Ramachandran, profesor en Medicina de la de la Universidad de Boston y co-director del Framingham Heart Study. Forma parte del equipo el científico español José Mª Ordovás, catedrático de Nutrición y Genética de la Universidad de Tufts, en Boston.
Durante la investigación, los autores analizaron los datos de 1978 pacientes asintomáticos del cuarto ciclo del Framingham Heart Study (1987-1990). Estos pacientes tenían una edad media de 51 años. A todos ellos se les midió la actividad plasmática de la proteína CETP.
Los autores llegaron a la conclusión de que la actividad de la proteína CETP está inversamente relacionada con el riesgo futuro de eventos cardiovasculares, después de un seguimiento medio plazo de 15 años. El índice de riesgo de eventos cardiovasculares fue de 0,72 para los sujetos con una actividad de la CETP superior a la media en comparación con aquellos con valores por debajo de la media. Esta relación se mantuvo después de varios ajustes de las co-variables, incluyendo edad, sexo, Puntuación de riesgo en el test de Framingham, los niveles de colesterol HDL, LDL, triglicéridos y de apolipoproteína B.

La mitad de los niños españoles son fumadores pasivos

Algo más de la mitad de los niños españoles viven en un ambiente tabáquico, ya sea porque fuman los padres o porque lo hace la persona responsable de su cuidado, según las estimaciones del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), que por lo demás tienden a ser coincidentes con los resultados del último estudio europeo Eurobarometer dedicado a las actitudes de los europeos ante el tabaco.
Tanto este informe, que se dio a conocer el pasado año, como los datos actuales que maneja el citado comité (integrado por miles de profesionales sanitarios españoles vinculados a la lucha contra el tabaquismo), ponen de relieve que España registra uno de los porcentajes más elevados de la UE de personas que fuman delante de sus hijos.
"Ciertamente, en nuestro país no es nada raro ver a niños e incluso bebes en su carrito en bares y restaurantes con ambientes de humo de tabaco sin que haya una verdadera conciencia en la sociedad de los riesgos que ello comporta", comenta el doctor Rodrigo Córdoba, vicepresidente del CNPT y facultativo ejerciente en un centro de salud de la ciudad de Zaragoza.
Los datos que pone sobre la mesa en relación con el riesgo que comporta el tabaquismo pasivo en la salud de los niños revelan que estamos ante un problema de gran consideración. He aquí las razones que da para ello:
"Los niños expuestos padecen un 70 % más de infecciones respiratorias y catarros que los no expuestos al humo de tabaco, presentando además un mayor riesgo de padecer otitis purulentas crónicas (causa más común de sordera y cirugía en los niños), faringitis y amigdalitis. El riesgo de neumonía en hijos de padres fumadores es 4 veces mayor que el de los niños cuyos padres no fuman. El 42% de los niños que padecen una enfermedad respiratoria crónica son fumadores pasivos. También se ha demostrado que los hijos de madres fumadoras tienen más ingresos hospitalarios por bronquitis y neumonía. Y múltiples estudios sugieren que el humo de tabaco no solo agrava el asma infantil sino que lo causa".
Una de las consecuencias que se derivan del fuerte impacto del tabaquismo pasivo en el estado físico de los niños el absentismo escolar, que es mucho mayor que en los demás colegiales.

-HOSPITALIZACIONES Y MUERTE SÚBITA
Por lo demás, los efectos no se quedan en lo dicho hasta aquí. Por ejemplo, la situación descrita se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollar cáncer, tanto en los primeros 5 años de vida como en la edad adulta. En concreto, el doctor Córdoba señala que "uno cada seis casos tumores de pulmón en adultos no fumadores podría deberse a la exposición al humo del tabaco durante la infancia y adolescencia".
Otro detalle no menor es el que atañe al bajo peso de los recién nacidos bajo la influencia (durante el embarazo) del tabaco, y que supone a menudo un serio condicionante para su desarrollo en óptimas condiciones.
El vicepresidente del CNPT subraya que cada año se registran en España cientos de hospitalizaciones de niños con asma, bronquitis o neumonías, aunque eso, con ser ya preocupante, no es lo más grave. "Lo peor es que también se dan casos de muerte súbita por exposición al humo de tabaco en lactantes".

-BENEFICIOS EN PERSPECTIVA
Donde quiere llegar este médico es a poner de manifiesto la escasa mentalización que aún se da en la sociedad acerca de lo que pueden hacer los mayores por la salud de los pequeños.
Su criterio es que queda mucho por avanzar, incluso en aquellos supuestos en los que parece que se actúa bien. Alude, en este sentido, a que algunos padres fumadores tienen una falsa sensación de seguridad cuando se van a otra habitación o salen a la terraza a encender el pitillo, sin apercibirse de que esta medida no suele ser muy eficaz, pues de una u otra forma terminan por hacer partícipes a sus hijos de los elementos dañinos que contiene el humo del tabaco.
Como es lógico, el consejo de este médico es que se abandone el tabaco en cualquier circunstancia, máxime si hay niños de por medio. A quienes dudan de que puedan conseguirlo, les recuerda que hoy existen más recursos que nunca en los servicios de salud para ayudarles en su determinación, y también lo mucho que ganarán: "Los padres pueden pasar más tiempo con sus hijos en actividades conjuntas, tener menos fatiga ante el ejercicio y disfrutar más de la vida en su amplio sentido…"
Otro beneficio añadido, por supuesto, es que tiene que ver con la economía, teniendo en cuenta que, en una familia de ingresos moderados el 10% de sus ingresos "se queman" en tabaco.

05 December 2009

Síndrome de Ovarios Poliquísticos: una patología frecuente en mujeres en edad reproductiva

El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) es una alteración hormonal que afecta al 10-15% de las mujeres en edad reproductiva. Dicha afección se caracteriza, entre otras cosas, por ciclos irregulares y por un aumento de los ovarios que presentan múltiples folículos y se manifiesta, entre otras cosas, con obesidad, hirsutismo o acné severo. "Hay una cierta predisposición genética a manifestar este trastorno, de hecho, las mujeres que lo sufren suelen tener hermanas o una madre que también lo padece", afirma la Dra. Victoria González Villafáñez, ginecóloga de la Clínica Ginefiv.
Existen parámetros que determinan que una mujer pueda padecer el SOP. "Los ciclos son irregulares y largos, suelen sufrir intolerancia a la glucosa y, gracias a la ecografía transvaginal, se pueden descubrir unos ovarios más grandes de lo habitual que presentan múltiples folículos y un estroma más denso. Además, las mujeres con SOP suelen sufrir sobrepeso. De hecho, el 50% de las que lo padecen son obesas. El SOP está también relacionado con ciertos trastornos analíticos como el aumento de la hormona luteinizante (LH) y los andrógenos, éstos últimos causantes del acné y del hirsutismo (excesivo vello facial)", explica la Dra. González Villafáñez.

-Tratamiento diferenciado
Los tratamientos se administran en función de los síntomas que presente y el momento reproductivo en el que se encuentre la paciente.
"Si la mujer con Síndrome del Ovario Poliquístico no desea tener hijos, el ginecólogo controlará el ciclo con anticonceptivos orales para que la paciente tenga la menstruación y no exista una sobrecarga de estrógenos. Sin embargo, si la paciente desea ser madre, el tratamiento debe ayudarle a ovular como el citrato de clomifeno o las gonadotropinas", declara la Dra. González Villafáñez.
El acné y el hirsutismo se suelen tratar con fármacos que disminuyan los andrógenos, como el acetato de ciproterona, la espironolactona o la flutamida. Además, se recomienda mejorar estos problemas con medidas cosméticas y estéticas (decoloración, depilación, láser…)


-El embarazo con Síndrome de Ovario Poliquístico
El SOP influye a la hora de lograr un embarazo ya que se presenta un problema al acertar con el momento de la ovulación, ya que ésta o no se produce o lo hace mucho más tarde.
"La reproducción asistida es una solución eficaz para las pacientes que no logran una gestación de manera convencional. No obstante, hay que tener en cuenta que se requiere un especial cuidado dada la alta sensibilidad a la estimulación de la ovulación en estas pacientes, ya que los ovarios con SOP se hiperestimulan más fácilmente. Aunque el SOP precisa de una estimulación de la ovulación, según la paciente, ésta puede ir desde un coito dirigido, a una inseminación artificial o a una fecundación in vitro", confirma la Dra. Victoria González Villafáñez.
Sin embargo, el embarazo puede tener algunos riesgos en mujeres con SOP. Así, según la Dra. González Villafáñez, "el aumento de la hormona LH está relacionado con un mayor riesgo de aborto espontáneo. De hecho, si la tasa normal de aborto es un 8-10%, en una mujer con SOP puede estar alrededor de un 15-20%".

-Posibles complicaciones a largo plazo
En mujeres con menstruaciones regulares, en el ciclo ovárico se tienen la mitad de estrógenos y en la segunda mitad del ciclo, a los estrógenos se les añade gestágenos, que es la progesterona después de haber ovulado, de tal forma que, como estas mujeres no ovulan o lo hacen muy tarde, tienen demasiada cantidad de estrógenos. "Esto puede provocar que el endometrio (capa de revestimiento interior del útero) se vuelva más grueso y dé lugar a sangrados irregulares. Este desequilibrio hormonal podría incidir en mayor riesgo de desarrollar ciertas patologías del útero como hiperplasia", manifiesta la Dra. González Villafáñez.

-Dieta sana y ejercicio
Puesto que la obesidad es una de las causas más comunes del SOP, una dieta sana y ejercicio físico moderado es la mejor opción para mantener un peso saludable. Además, la pérdida del 5% o más del peso corporal reduce notablemente los síntomas y causa ovulaciones espontáneas.

“La carrera profesional no puede generar situaciones arbitrarias de discriminación”


Esta mañana ha tenido lugar en la sede del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) una reunión extraordinaria de la Mesa de la Profesión Médica en Andalucía, en la que se ha abordado, como único punto del día, las dificultades en el paso de niveles de la carrera profesional del Servicio Andaluz de Salud.
La mesa, ha estado compuesta por el secretario general del CACM, Carlos Javier González Vilardell Urbano; el presidente de la Conferencia de Decanos de Facultades de Medicina de Andalucía, Rafael Solana; el delegado autonómico de Sanidad del CSIF, Sixto Alcoba; el delegado de Sociedades Científicas del CACM, Juan Sabaté; y Miguel Cuadros Romero, de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia.
En ella se ha establecido la necesidad de que como paso previo de seguridad jurídica y solidaridad, se establezcan situaciones homogéneas -que no necesariamente uniformes- con objeto de que las condiciones de acceso a niveles similares dentro de la carrera profesional en la medicina ejercida en el sector público, no generen situaciones arbitrarias de discriminación entre territorios, especialidades o centros de trabajo.
Destacando, también, que el acceso a los niveles debe dotarse de requisitos objetivos y realistas, que acompasen el reconocimiento de la experiencia con el conjunto de méritos que el facultativo va acumulando. Y que el traspaso entre niveles no debe presuponer una dificultad mayor en unos que en otros, en aras de la proporcionalidad, así como de la eficacia del sistema.
Finalmente, han concluido que resulta necesario que en las comisiones de valoración para el paso de nivel, se dé cabida a representantes de sociedades científicas, academias y colegios profesionales. Así como que no es admisible el riesgo de reversibilidad que contiene la regulación actual, dentro de un principio básico de consolidación de derechos y respeto a la labor de los profesionales.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud