El jurado del "Premio Severo Ochoa a la Investigación Biomédica", convocado por la Fundación Ferrer para la Investigación, ha otorgado este año este importante galardón, en su decimoctava edición, al Dr. Jesús San Miguel Izquierdo, Catedrático de Hematología y Jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca, por su trabajo "Mieloma Múltiple: contribución al conocimiento de la biología de la célula mielomatosa y al desarrollo de nuevas modalidades terapéuticas". En esta ocasión, en la fase final han concurrido un total de 27 candidaturas de altísimo nivel científico.
Con este premio bienal la Fundación Ferrer pretende distinguir aquellas figuras científicas relevantes que realizan aportaciones novedosas e innovadoras en el ámbito de la Biomedicina. El Dr. Jesús San Miguel, que es pionero en España en transplantes hematológicos, recibirá una dotación de 40.000 euros y una medalla conmemorativa con la efigie del Dr. Severo Ochoa en el acto de entrega del premio, que tendrá lugar en Madrid el 17 de mayo de 2010, en un acto público de relevante carácter científico.
-Jurado del premio
Como en anteriores ediciones, la responsabilidad de decidir la adjudicación del Premio ha recaído en un Jurado formado por los miembros del Comité Científico de la Fundación, que está integrado por los profesores Francesc Jané Carrencá, catedrático de Farmacología de la Universidad Autónoma de Barcelona, ex jefe del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital de Sant Pau y presidente del Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC); Enrique de la Morena, ex jefe del Departamento de Bioquímica Experimental de la Fundación Jiménez Díaz; Joan Rodés Teixidor, director-presidente del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer; Ciril Rozman, catedrático emérito de la Universidad de Barcelona; Margarita Salas Falgueras, profesora de investigación del CSIC en el Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" de Madrid y Eugenio Santos, catedrático de Microbiología y Director del Centro de Investigación del Cáncer, Universidad de Salamanca-CSIC.
-Becas de investigación
Además de este premio, la Fundación Ferrer también ha otorgado dos becas de investigación para recién licenciados, que dispondrán de una dotación económica de 15.000 euros. Gracias a estas ayudas, podrán realizar trabajos de investigación en el campo de la Biomedicina durante un año, prorrogable a dos, en centros españoles de reconocido prestigio.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
11 December 2009
Roche lanza un sistema de laboratorio para pruebas de VPH, Clamidias y Gonorrea
Roche (SIX: RO, ROG; OTCQX: RHHBY) ha anunciado hoy el lanzamiento de un nuevo sistema para laboratorios clínicos diseñado para aumentar la eficiencia analítica de los laboratorios y responder a las necesidades de diagnóstico molecular actuales y a largo plazo. El sistema cobas 4800 combina pruebas diagnósticas in vitro con certificación CE para Chlamydia trachomatis (CT), Neisseria gonorrhoeae (NG) y virus del papiloma humano (VPH), con preparación de muestras totalmente automática y tecnología de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real.
Las pruebas están diseñadas para detectar los 14 genotipos de alto riesgo del VPH que, según se acepta ampliamente, causan el cáncer de cuello de útero, así como el ADN bacteriano asociado a las infecciones por clamidias y a la gonorrea. Al identificar 14 genotipos del VPH, la prueba del cobas 4800 HPV permite detectar inmediatamente los dos genotipos (16 y 18) que implican el mayor riesgo de cáncer de cuello de útero. El nuevo sistema cobas 4800, diseñado para mejorar notablemente el flujo de trabajo de los laboratorios y proporcionar a los médicos información útil para tomar decisiones inmediatas, está ya disponible en todos los países que aceptan la certificación CE.
«La introducción de nuestro nuevo sistema cobas 4800 cumple el compromiso de Roche de ofrecer equipos avanzados de diagnóstico de laboratorio con pruebas clínicamente relevantes, diseñadas para proporcionar a los médicos resultados que les permitan adoptar las medidas oportunas», señala Daniel O’Day, director de Roche Molecular Diagnostics. «Este nuevo sistema sienta, además, las bases para futuras pruebas diagnósticas adicionales en microbiología y oncología».
El sistema cobas 4800 está diseñado para ofrecer nuevos niveles de eficiencia analítica y relevancia diagnóstica, además de una mayor capacidad de procesamiento. Con una capacidad de hasta 288 pruebas de VPH o 384 pruebas de CT o NT cada ocho horas, el sistema cobas 4800 está diseñado para responder a las necesidades de la mayoría de los laboratorios clínicos. El sistema combina una avanzada preparación de muestras con la tecnología de PCR en tiempo real propia de Roche para amplificar y detectar el material genético (ADN) asociado a las infecciones por VPH, CT o NG. El software, intuitivo y fácil de usar, permite controlar la preparación de muestras, la amplificación y detección y la gestión de resultados.
-El virus del papiloma humano y el cáncer de cuello de útero
La infección persistente por el virus del papiloma humano es la causa principal del cáncer de cuello de útero en las mujeres: el VPH está implicado en más del 99% de los casos en todo el mundo. De los más de 118 tipos diferentes de VPH, actualmente se considera que hay 14 que comportan un alto riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero o lesiones precursoras del mismo (tipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y 68). De estos 14 genotipos del VPH, el 16 y el 18 se han identificado como los de mayor riesgo. Las pruebas de ácidos nucleicos (ADN) son un método sensible y no invasivo para determinar la presencia de infección por VPH en el cuello del útero.
Las pruebas están diseñadas para detectar los 14 genotipos de alto riesgo del VPH que, según se acepta ampliamente, causan el cáncer de cuello de útero, así como el ADN bacteriano asociado a las infecciones por clamidias y a la gonorrea. Al identificar 14 genotipos del VPH, la prueba del cobas 4800 HPV permite detectar inmediatamente los dos genotipos (16 y 18) que implican el mayor riesgo de cáncer de cuello de útero. El nuevo sistema cobas 4800, diseñado para mejorar notablemente el flujo de trabajo de los laboratorios y proporcionar a los médicos información útil para tomar decisiones inmediatas, está ya disponible en todos los países que aceptan la certificación CE.
«La introducción de nuestro nuevo sistema cobas 4800 cumple el compromiso de Roche de ofrecer equipos avanzados de diagnóstico de laboratorio con pruebas clínicamente relevantes, diseñadas para proporcionar a los médicos resultados que les permitan adoptar las medidas oportunas», señala Daniel O’Day, director de Roche Molecular Diagnostics. «Este nuevo sistema sienta, además, las bases para futuras pruebas diagnósticas adicionales en microbiología y oncología».
El sistema cobas 4800 está diseñado para ofrecer nuevos niveles de eficiencia analítica y relevancia diagnóstica, además de una mayor capacidad de procesamiento. Con una capacidad de hasta 288 pruebas de VPH o 384 pruebas de CT o NT cada ocho horas, el sistema cobas 4800 está diseñado para responder a las necesidades de la mayoría de los laboratorios clínicos. El sistema combina una avanzada preparación de muestras con la tecnología de PCR en tiempo real propia de Roche para amplificar y detectar el material genético (ADN) asociado a las infecciones por VPH, CT o NG. El software, intuitivo y fácil de usar, permite controlar la preparación de muestras, la amplificación y detección y la gestión de resultados.
-El virus del papiloma humano y el cáncer de cuello de útero
La infección persistente por el virus del papiloma humano es la causa principal del cáncer de cuello de útero en las mujeres: el VPH está implicado en más del 99% de los casos en todo el mundo. De los más de 118 tipos diferentes de VPH, actualmente se considera que hay 14 que comportan un alto riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero o lesiones precursoras del mismo (tipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y 68). De estos 14 genotipos del VPH, el 16 y el 18 se han identificado como los de mayor riesgo. Las pruebas de ácidos nucleicos (ADN) son un método sensible y no invasivo para determinar la presencia de infección por VPH en el cuello del útero.
España estudia más las diferencias de género en Salud pero aún está lejos de los países más avanzados
Las mujeres que trabajan fuera de casa tienen mejor estado de salud que las que lo hacen a tiempo completo como amas de casa. Aparte de independencia económica, el empleo aporta oportunidades para desarrollar la autoestima, confianza, menos aislamiento,…Por eso la crisis actual puede perjudicar a muchas mujeres que se han quedado o van a quedar sin empleo. Además la crisis actual podría estar acentuando las desigualdades que las mujeres sufren en el medio laboral, ya que éstas suelen soportar una tasa de paro más alta que los hombres y una mayor proporción de contratos laborales temporales y precarios.
Las desigualdades de género son el objeto principal de análisis del Encuentro RANM con la Salud de la Mujer en Tiempos de Crisis, organizado por la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) en colaboración con el Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina. Esta jornada es la tercera y última de este año tras las dedicadas a la Salud Ambiental y la Salud del Inmigrante, en marzo y junio respectivamente. Dirigidas a medios de comunicación, buscan difundir información, actualizar conocimientos y compartir un día de reflexión y debate sobre asuntos de claro interés social. "Esta iniciativa responde a un objetivo común a las dos partes de fomentar todos aquellos aspectos relacionados con las Ciencias de la Salud y la Medicina, y de facilitar el acercamiento y la colaboración entre investigadores y comunicadores", explica el profesor Manuel Díaz-Rubio, presidente de la RANM.
El Encuentro ha contado con la participación de la profesora María del Carmen Maroto, catedrática de de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Granada y Académica de Número, que ha analizado la situación de La mujer en la investigación y en el mundo académico; la profesora Carme Borrell, de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, que ha explicado las consecuencias que puede tener para la salud la desigualdad por género y clase social; y la periodista y escritora Pilar Cernuda, que ha descrito la imagen de La mujer en el escaparate de los medios de comunicación.
-Trabajo en tiempos de crisis
La profesora Borrell es precisamente una de las autoras de un estudio basado en datos de la Encuesta de Salud de Cataluña que demostró que el efecto del paro en la salud depende en gran medida de los roles familiares y es diferente según el género y la clase social. Se sabe que mientras que el impacto negativo en las personas solteras es similar en hombres y mujeres y depende de si reciben o no prestaciones de desempleo, entre las casadas el paro tiene un efecto menor en las mujeres y el colectivo más afectado es el de los hombres desempleados de clases más desfavorecidas, principales proveedores de los recursos económicos del hogar, que probablemente sufren una mayor tensión a causa de las dificultades económicas.
Varios estudios han aportado la evidencia de que el empleo tiene efectos beneficiosos sobre la salud de las mujeres solteras pero no tanto sobre la de las casadas. También se ha visto que entre las madres estos beneficios se limitan a las que trabajan a tiempo parcial y que cuando la carga de trabajo total es elevada, combinar laboral y familiar puede llegar a perjudicar la salud.
-La mujer en el mundo académico
En 1920 la mitad de las mujeres españolas eran analfabetas. En el siglo XXI, en cambio, más de la mitad de los alumnos universitarios son mujeres. Tomando como ejemplo la Universidad de Granada, que actualmente tiene 45.000 alumnos, la profesora Maroto destaca el cambio experimentado. "Ahora mismo en esta universidad ya siete de cada diez estudiantes de Medicina son mujeres. Eso a la fuerza transformará el panorama en este sector y en un futuro cercano habrá muchas más mujeres ocupando cargos y asumiendo responsabilidades que ahora tienen los hombres. En los proyectos de excelencia en investigación la presencia de mujeres no ha parado de crecer, pasando del 17% en el año 2005 a un 20% en el 2007 y a un 35% este año".
En las Reales Academias Nacionales, la presencia de mujeres es muy reducida: la de Farmacia está a la cabeza con cinco; en la de Jurisprudencia no hay ninguna. Las de Medicina, Ciencias, Bellas Artes y Morales y Políticas cuentan con muy pocas mujeres "En el caso de Medicina, tanto a nivel nacional como regional, es una proporción pequeña que contrasta con la feminización creciente en este ámbito", explica la profesora Maroto.
Sin embargo, esta mujer, la única Académica de Número de la RANM y la actual presidenta de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental, no es partidaria de las cuotas en el ámbito académico. "Debemos tener los mismos derechos y obligaciones, pero no por cuestión de sexo sino por valía profesional y curriculum. Es una cuestión de neuronas, no de hormonas". Sin embargo, manifiesta su convicción de que es preciso promocionar mucho más el trabajo que están realizando las mujeres en la universidad y ayudarlas a que se formen.
Recientemente la Comisión Europea hizo públicas las conclusiones del informe She Figures 2009 sobre la estado de las científicas en Europa. El resultado es que sólo el 30% de los científicos europeos es mujer y además cobran menos por realizar la misma labor investigadora que los hombres.
-Salud de la mujer
El ictus, el cáncer y los accidentes de tráfico son los tres principales enemigos de la salud de la mujer en España. Otras amenazas para su bienestar son el sedentarismo, la obesidad, los trastornos de alimentación, el alcohol y el tabaco. En nuestro país ellas tienen más esperanza de vida que ellos y eso conlleva un mayor riesgo de desarrollar enfermedades como la osteoporosis o el Alzheimer. Además aunque viven más, suelen presentar un estado de salud peor que el de los hombres.
Tras muchos de años de investigar en varones y aplicar los resultados en mujeres, la situación está cambiando. En esta década ha aumentado el interés por estudiar y corregir las desigualdades de género. Ejemplo de ello han sido iniciativas como la creación de un Grupo de Género y Salud Pública en el seno de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) o más recientemente la puesta en marcha de la Red Temática Investigación de Salud y Género (RISG). En 2004 se creó en España el Observatorio de Salud de la Mujer para introducir la perspectiva de género en las políticas de salud y promover actuaciones específicas encaminadas a conseguir la igualdad entre hombres y mujeres en este ámbito. "Esto es lo ideal pero luego la realidad demuestra que llevarlo a la práctica es muy complicado", comenta la profesora Borrell.
Esta experta aclara que, aunque lejos de los países más avanzados, España cada vez investiga más incluyendo la perspectiva de género. Se trata, según los especialistas, de saber que aparte de los factores puramente biológicos, es decir de las diferencias genéticas, hormonales o metabólicas, existen otros elementos que deben ser tenidos en cuenta y que son esas diferencias que se construyen socialmente por el hecho de haber nacido mujer u hombre. "Desde el Ministerio de Sanidad y Política Social hay voluntad por avanzar pero también es verdad que se requiere más presupuesto para investigar temas sociales, de género, clase, etc. En cualquier caso, los avances se incorporan poco a poco y debe incorporarlos la sociedad en su conjunto y ahí entran los medios de comunicación, la televisión, los juguetes con los que los niños se divierten,… Porque al final es la sociedad la que genera que las mujeres tengan unos roles determinados, unos poderes u otros, y todo esto tiene su efecto sobre la salud".
-Políticas sanitarias
En el último informe (noviembre de 2009) de la OMS sobre mujeres y salud, esta organización destacó la necesidad de emprender acciones urgentes no sólo desde el sector sanitario, sino también desde otras áreas para mejorar la salud y la vida de las mujeres y niñas de todo el mundo. A diferencia de los países nórdicos, en España aún es preciso seguir insistiendo en la importancia de replantear políticas sociales y sanitarias para lograr, por ejemplo, una efectiva conciliación de la vida laboral y familiar entre mujeres en términos de igualdad con los hombres.
Los trabajos realizados hasta ahora demuestran que aún hay una falta de sensibilidad de género en las políticas sanitarias, en concreto en los planes de salud, con desigualdades significativas entre comunidades autónomas. Incluso en aquellas con más sensibilidad la implantación práctica es escasa. Un estudio firmado, entre otros especialistas, por la profesora Borrell analizó hace unos años 13 planes de salud para comprobar el grado de sensibilidad de género. "El resultado fue que los planes apenas tenían en cuenta la existencia del género como categoría y tampoco abundaba el desarrollo de acciones para aminorar las desigualdades", explica.
Las desigualdades de género son el objeto principal de análisis del Encuentro RANM con la Salud de la Mujer en Tiempos de Crisis, organizado por la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) en colaboración con el Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina. Esta jornada es la tercera y última de este año tras las dedicadas a la Salud Ambiental y la Salud del Inmigrante, en marzo y junio respectivamente. Dirigidas a medios de comunicación, buscan difundir información, actualizar conocimientos y compartir un día de reflexión y debate sobre asuntos de claro interés social. "Esta iniciativa responde a un objetivo común a las dos partes de fomentar todos aquellos aspectos relacionados con las Ciencias de la Salud y la Medicina, y de facilitar el acercamiento y la colaboración entre investigadores y comunicadores", explica el profesor Manuel Díaz-Rubio, presidente de la RANM.
El Encuentro ha contado con la participación de la profesora María del Carmen Maroto, catedrática de de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Granada y Académica de Número, que ha analizado la situación de La mujer en la investigación y en el mundo académico; la profesora Carme Borrell, de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, que ha explicado las consecuencias que puede tener para la salud la desigualdad por género y clase social; y la periodista y escritora Pilar Cernuda, que ha descrito la imagen de La mujer en el escaparate de los medios de comunicación.
-Trabajo en tiempos de crisis
La profesora Borrell es precisamente una de las autoras de un estudio basado en datos de la Encuesta de Salud de Cataluña que demostró que el efecto del paro en la salud depende en gran medida de los roles familiares y es diferente según el género y la clase social. Se sabe que mientras que el impacto negativo en las personas solteras es similar en hombres y mujeres y depende de si reciben o no prestaciones de desempleo, entre las casadas el paro tiene un efecto menor en las mujeres y el colectivo más afectado es el de los hombres desempleados de clases más desfavorecidas, principales proveedores de los recursos económicos del hogar, que probablemente sufren una mayor tensión a causa de las dificultades económicas.
Varios estudios han aportado la evidencia de que el empleo tiene efectos beneficiosos sobre la salud de las mujeres solteras pero no tanto sobre la de las casadas. También se ha visto que entre las madres estos beneficios se limitan a las que trabajan a tiempo parcial y que cuando la carga de trabajo total es elevada, combinar laboral y familiar puede llegar a perjudicar la salud.
-La mujer en el mundo académico
En 1920 la mitad de las mujeres españolas eran analfabetas. En el siglo XXI, en cambio, más de la mitad de los alumnos universitarios son mujeres. Tomando como ejemplo la Universidad de Granada, que actualmente tiene 45.000 alumnos, la profesora Maroto destaca el cambio experimentado. "Ahora mismo en esta universidad ya siete de cada diez estudiantes de Medicina son mujeres. Eso a la fuerza transformará el panorama en este sector y en un futuro cercano habrá muchas más mujeres ocupando cargos y asumiendo responsabilidades que ahora tienen los hombres. En los proyectos de excelencia en investigación la presencia de mujeres no ha parado de crecer, pasando del 17% en el año 2005 a un 20% en el 2007 y a un 35% este año".
En las Reales Academias Nacionales, la presencia de mujeres es muy reducida: la de Farmacia está a la cabeza con cinco; en la de Jurisprudencia no hay ninguna. Las de Medicina, Ciencias, Bellas Artes y Morales y Políticas cuentan con muy pocas mujeres "En el caso de Medicina, tanto a nivel nacional como regional, es una proporción pequeña que contrasta con la feminización creciente en este ámbito", explica la profesora Maroto.
Sin embargo, esta mujer, la única Académica de Número de la RANM y la actual presidenta de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental, no es partidaria de las cuotas en el ámbito académico. "Debemos tener los mismos derechos y obligaciones, pero no por cuestión de sexo sino por valía profesional y curriculum. Es una cuestión de neuronas, no de hormonas". Sin embargo, manifiesta su convicción de que es preciso promocionar mucho más el trabajo que están realizando las mujeres en la universidad y ayudarlas a que se formen.
Recientemente la Comisión Europea hizo públicas las conclusiones del informe She Figures 2009 sobre la estado de las científicas en Europa. El resultado es que sólo el 30% de los científicos europeos es mujer y además cobran menos por realizar la misma labor investigadora que los hombres.
-Salud de la mujer
El ictus, el cáncer y los accidentes de tráfico son los tres principales enemigos de la salud de la mujer en España. Otras amenazas para su bienestar son el sedentarismo, la obesidad, los trastornos de alimentación, el alcohol y el tabaco. En nuestro país ellas tienen más esperanza de vida que ellos y eso conlleva un mayor riesgo de desarrollar enfermedades como la osteoporosis o el Alzheimer. Además aunque viven más, suelen presentar un estado de salud peor que el de los hombres.
Tras muchos de años de investigar en varones y aplicar los resultados en mujeres, la situación está cambiando. En esta década ha aumentado el interés por estudiar y corregir las desigualdades de género. Ejemplo de ello han sido iniciativas como la creación de un Grupo de Género y Salud Pública en el seno de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) o más recientemente la puesta en marcha de la Red Temática Investigación de Salud y Género (RISG). En 2004 se creó en España el Observatorio de Salud de la Mujer para introducir la perspectiva de género en las políticas de salud y promover actuaciones específicas encaminadas a conseguir la igualdad entre hombres y mujeres en este ámbito. "Esto es lo ideal pero luego la realidad demuestra que llevarlo a la práctica es muy complicado", comenta la profesora Borrell.
Esta experta aclara que, aunque lejos de los países más avanzados, España cada vez investiga más incluyendo la perspectiva de género. Se trata, según los especialistas, de saber que aparte de los factores puramente biológicos, es decir de las diferencias genéticas, hormonales o metabólicas, existen otros elementos que deben ser tenidos en cuenta y que son esas diferencias que se construyen socialmente por el hecho de haber nacido mujer u hombre. "Desde el Ministerio de Sanidad y Política Social hay voluntad por avanzar pero también es verdad que se requiere más presupuesto para investigar temas sociales, de género, clase, etc. En cualquier caso, los avances se incorporan poco a poco y debe incorporarlos la sociedad en su conjunto y ahí entran los medios de comunicación, la televisión, los juguetes con los que los niños se divierten,… Porque al final es la sociedad la que genera que las mujeres tengan unos roles determinados, unos poderes u otros, y todo esto tiene su efecto sobre la salud".
-Políticas sanitarias
En el último informe (noviembre de 2009) de la OMS sobre mujeres y salud, esta organización destacó la necesidad de emprender acciones urgentes no sólo desde el sector sanitario, sino también desde otras áreas para mejorar la salud y la vida de las mujeres y niñas de todo el mundo. A diferencia de los países nórdicos, en España aún es preciso seguir insistiendo en la importancia de replantear políticas sociales y sanitarias para lograr, por ejemplo, una efectiva conciliación de la vida laboral y familiar entre mujeres en términos de igualdad con los hombres.
Los trabajos realizados hasta ahora demuestran que aún hay una falta de sensibilidad de género en las políticas sanitarias, en concreto en los planes de salud, con desigualdades significativas entre comunidades autónomas. Incluso en aquellas con más sensibilidad la implantación práctica es escasa. Un estudio firmado, entre otros especialistas, por la profesora Borrell analizó hace unos años 13 planes de salud para comprobar el grado de sensibilidad de género. "El resultado fue que los planes apenas tenían en cuenta la existencia del género como categoría y tampoco abundaba el desarrollo de acciones para aminorar las desigualdades", explica.
Andalucía: La Consejería de Salud concede 703.500 euros en ayudas para programas de Alzheimer
La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha concedido un total de 703.500 euros en diferentes subvenciones para los programas de formación, información y asesoramiento desarrollados por las asociaciones de familiares de personas afectas de Alzheimer. En Andalucía hay registradas un total de 115 asociaciones de familiares y se estima que el número de socios y familias beneficiarias del Plan Andaluz de Alzheimer en la comunidad se sitúa entre las 15.200 y las 16.500 personas.
El objetivo de estas ayudas, que han experimentado un incremento del 28,6% respecto a las de 2008, es mejorar la atención y la calidad de vida tanto de las personas afectadas como de las familias que le cuidan.
Las actividades a las que van dirigidas las subvenciones son aquellas incluidas en el Programa FIA (182.000 euros), que tiene por objeto facilitar a los familiares y al público en general el acceso a la información y el conocimiento sobre la enfermedad; el Programa FOR (124.000 euros), cuyo fin es mejorar la formación y la capacitación de los responsables de las asociaciones de familiares, profesionales y voluntarios, y el Programa CONECTA (15.000 euros), que propicia el uso de las tecnologías de la información para interconectar a las asociaciones y familiares.
También hay una partida importante, 114.000 euros, destinada al Programa ERES, que facilita la aplicación de actividades de estimulación cognitiva a las personas con esta enfermedad en los primeros estadíos, y el Programa VIVO, cuyo objetivo es el fomento del voluntariado.
La investigación, como fuente del avance en esta materia, también recibe financiación, en la actualidad se han iniciado proyectos de investigación encaminados a verificar la eficacia de la estimulación cognitiva computerizada en el ámbito domiciliario y a identificar y mejorar el estado nutricional de las personas con enfermedad de Alzheimer. Estos dos proyectos de investigación están subvencionados con 29.500 euros.
Por otra parte, La Consejería de Salud subvenciona con 60.000 euros el desarrollo de los programas de gestión por competencias y con 176.000 programas de captación, evaluación y coordinación.
Estas ayudas mejoran la atención integral de estas personas y de los familiares que las cuidan , finalidad enmarcada en las líneas estratégicas del II Plan Integral de Alzheimer que la Consejería de Salud desarrolla conjuntamente con la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social y la Confederación de Asociaciones de familiares de Alzheimer y que se incluye en el Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas de la Junta de Andalucía.
El II Plan Andaluz de Alzheimer pretende mejorar la atención integral a las personas diagnosticadas con esta demencia para lo que se establecen un centenar de medidas específicas en 9 áreas de trabajo concretas que atienden a pacientes, familiares, cuidadoras, profesionales sanitarios y sociales, voluntarios, instituciones de justicia y asociaciones de familiares de pacientes. La Junta de Andalucía invertirá 65 millones de euros en esta nueva estrategia, con vigencia de 2007 a 2012, y que continúa la línea de trabajo que ya se inició con el anterior Plan Andaluz de Alzheimer.
El objetivo de estas ayudas, que han experimentado un incremento del 28,6% respecto a las de 2008, es mejorar la atención y la calidad de vida tanto de las personas afectadas como de las familias que le cuidan.
Las actividades a las que van dirigidas las subvenciones son aquellas incluidas en el Programa FIA (182.000 euros), que tiene por objeto facilitar a los familiares y al público en general el acceso a la información y el conocimiento sobre la enfermedad; el Programa FOR (124.000 euros), cuyo fin es mejorar la formación y la capacitación de los responsables de las asociaciones de familiares, profesionales y voluntarios, y el Programa CONECTA (15.000 euros), que propicia el uso de las tecnologías de la información para interconectar a las asociaciones y familiares.
También hay una partida importante, 114.000 euros, destinada al Programa ERES, que facilita la aplicación de actividades de estimulación cognitiva a las personas con esta enfermedad en los primeros estadíos, y el Programa VIVO, cuyo objetivo es el fomento del voluntariado.
La investigación, como fuente del avance en esta materia, también recibe financiación, en la actualidad se han iniciado proyectos de investigación encaminados a verificar la eficacia de la estimulación cognitiva computerizada en el ámbito domiciliario y a identificar y mejorar el estado nutricional de las personas con enfermedad de Alzheimer. Estos dos proyectos de investigación están subvencionados con 29.500 euros.
Por otra parte, La Consejería de Salud subvenciona con 60.000 euros el desarrollo de los programas de gestión por competencias y con 176.000 programas de captación, evaluación y coordinación.
Estas ayudas mejoran la atención integral de estas personas y de los familiares que las cuidan , finalidad enmarcada en las líneas estratégicas del II Plan Integral de Alzheimer que la Consejería de Salud desarrolla conjuntamente con la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social y la Confederación de Asociaciones de familiares de Alzheimer y que se incluye en el Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas de la Junta de Andalucía.
El II Plan Andaluz de Alzheimer pretende mejorar la atención integral a las personas diagnosticadas con esta demencia para lo que se establecen un centenar de medidas específicas en 9 áreas de trabajo concretas que atienden a pacientes, familiares, cuidadoras, profesionales sanitarios y sociales, voluntarios, instituciones de justicia y asociaciones de familiares de pacientes. La Junta de Andalucía invertirá 65 millones de euros en esta nueva estrategia, con vigencia de 2007 a 2012, y que continúa la línea de trabajo que ya se inició con el anterior Plan Andaluz de Alzheimer.
La Comisión Europea aprueba la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente de Pfizer
La Comisión Europea ha concedido hoy la autorización de comercialización europea a la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente de Pfizer, para la prevención en lactantes y niños pequeños -entre 6 semanas de edad y 5 años- de la enfermedad neumocócica invasiva, así como la neumonía y otitis media aguda, causadas por los 13 serotipos de Streptococcus pneumoniae incluidos en ella. Esta vacuna ya había recibido la opinión positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, en sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA), el pasado 24 de septiembre.
La vacuna antineumocócica conjugada trecevalente, desarrollada sobre los fundamentos científicos de su antecesora heptavalente, será la vacuna conjugada que ofrezca la mayor cobertura de serotipos frente a la enfermedad neumocócica. Incluye los siete serotipos de la anterior (4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F), a los que añade otros seis serotipos adicionales (1, 3, 5, 6A, 7F y 19A), que son los aislados con mayor frecuencia en los casos de enfermedad neumocócica invasiva (ENI) diagnosticados tras la introducción de la vacuna heptavalente. Ambas vacunas contienen la proteína transportadora CRM197, con una experiencia de más de 20 años en el desarrollo de vacunas conjugadas pediátricas.
"Pese a que la incidencia de la enfermedad neumocócica invasiva se ha reducido significativamente en los países europeos donde se ha administrado la vacuna de modo sistemático, esta enfermedad continúa siendo una seria amenaza para los niños, a medida que ciertas cepas, como el serotipo 19A, emergen en muchos países y, además, con cierta frecuencia son resistentes a antibióticos", señala el doctor Emilio Emini, vicepresidente científico del área de I+D de vacunas de Pfizer. Además, "facilitando la mayor cobertura de serotipos, la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente tendrá un impacto importante en la reducción del riesgo para la salud pública y de la carga económica asociados a la enfermedad neumocócica".
Para la doctora Ana Pérez, directora del departamento médico de Wyeth, compañía recientemente adquirida por Pfizer, y participante en el desarrollo clínico de esta nueva vacuna: "esta aprobación supondrá un importante hito sanitario para nuestros país, donde esperamos que proteja frente a los serotipos responsables de más del 80% de casos de enfermedad neumocócica invasiva en niños de hasta 5 años de edad. Entre ellos destaca el serotipo 19A, que se asocia con frecuencia con formas graves de enfermedad como la meningitis, y otras no tan graves, como con la Otitis Media Aguda".
-Vacuna efectiva y segura
La autorización de la Comisión Europea de la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente se ha basado en los resultados de 13 estudios clínicos fase 3 realizados con más de 7.000 niños. Los datos obtenidos avalan la efectividad de esta vacuna para prevenir la enfermedad neumocócica en lactantes y niños pequeños. Además, el perfil de seguridad de la nueva vacuna es similar al de la anterior heptavalente, y puede administrarse junto con las otras vacunas pediátricas incluidas en los calendarios de vacunación de los distintos países europeos.
La pauta de vacunación recomendada por la Unión Europea en la autorización de comercialización de la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente consiste en cuatro dosis, tres durante el primer año de vida, pudiendo comenzar a las seis semanas, y una dosis de recuerdo que se recomienda administrar entre los 11 y los 15 meses de vida. Como pauta alternativa, y una vez que la vacuna forma parte del calendario de vacunación nacional y se administra a todos los recién nacidos, se ha autorizado una pauta de dos dosis durante el primer año de vida, seguida de una de recuerdo.
Los niños que han comenzado a vacunarse con la vacuna heptavalente, podrán cambiar a la trecevalente tan pronto como esté disponible en su país y en cualquier momento de la pauta vacunal. Del mismo modo, los niños de mayor edad también podrán recibir la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente, si las autoridades sanitarias lo estiman oportuno, ampliando así la cobertura frente a esta enfermedad.
Geno Germano, presidente y director general de la unidad de Atención Especializada de Pfizer, señala que "la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente, con la mayor cobertura de serotipos de neumococo alcanzada hasta la fecha por una vacuna conjugada, es un excelente ejemplo de la tecnología innovadora en el campo de las vacunas que emplea Pfizer". Además, remarca el compromiso de la compañía "en el desarrollo de nuevas vacunas, como parte de nuestra misión de trabajar juntos por un mundo más sano".
El pasado 18 de noviembre, el Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos de la Agencia de Alimentación y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) emitió su opinión positiva a los datos aportados por Pfizer en la solicitud de autorización para la vacuna trecevalente en los Estados Unidos, avalando la seguridad y efectividad de la vacuna para prevenir la enfermedad neumocócica invasiva. La FDA analizará el dossier presentado en una reunión que está prevista para el próximo 30 de diciembre. Además, la compañía ha solicitado la autorización de esta nueva vacuna en países de los cinco continentes y está realizando ensayos clínicos fase 3 en adultos, y prevé solicitar la autorización de esta indicación durante el año 2010.
A
La vacuna antineumocócica conjugada trecevalente, desarrollada sobre los fundamentos científicos de su antecesora heptavalente, será la vacuna conjugada que ofrezca la mayor cobertura de serotipos frente a la enfermedad neumocócica. Incluye los siete serotipos de la anterior (4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F), a los que añade otros seis serotipos adicionales (1, 3, 5, 6A, 7F y 19A), que son los aislados con mayor frecuencia en los casos de enfermedad neumocócica invasiva (ENI) diagnosticados tras la introducción de la vacuna heptavalente. Ambas vacunas contienen la proteína transportadora CRM197, con una experiencia de más de 20 años en el desarrollo de vacunas conjugadas pediátricas.
"Pese a que la incidencia de la enfermedad neumocócica invasiva se ha reducido significativamente en los países europeos donde se ha administrado la vacuna de modo sistemático, esta enfermedad continúa siendo una seria amenaza para los niños, a medida que ciertas cepas, como el serotipo 19A, emergen en muchos países y, además, con cierta frecuencia son resistentes a antibióticos", señala el doctor Emilio Emini, vicepresidente científico del área de I+D de vacunas de Pfizer. Además, "facilitando la mayor cobertura de serotipos, la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente tendrá un impacto importante en la reducción del riesgo para la salud pública y de la carga económica asociados a la enfermedad neumocócica".
Para la doctora Ana Pérez, directora del departamento médico de Wyeth, compañía recientemente adquirida por Pfizer, y participante en el desarrollo clínico de esta nueva vacuna: "esta aprobación supondrá un importante hito sanitario para nuestros país, donde esperamos que proteja frente a los serotipos responsables de más del 80% de casos de enfermedad neumocócica invasiva en niños de hasta 5 años de edad. Entre ellos destaca el serotipo 19A, que se asocia con frecuencia con formas graves de enfermedad como la meningitis, y otras no tan graves, como con la Otitis Media Aguda".
-Vacuna efectiva y segura
La autorización de la Comisión Europea de la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente se ha basado en los resultados de 13 estudios clínicos fase 3 realizados con más de 7.000 niños. Los datos obtenidos avalan la efectividad de esta vacuna para prevenir la enfermedad neumocócica en lactantes y niños pequeños. Además, el perfil de seguridad de la nueva vacuna es similar al de la anterior heptavalente, y puede administrarse junto con las otras vacunas pediátricas incluidas en los calendarios de vacunación de los distintos países europeos.
La pauta de vacunación recomendada por la Unión Europea en la autorización de comercialización de la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente consiste en cuatro dosis, tres durante el primer año de vida, pudiendo comenzar a las seis semanas, y una dosis de recuerdo que se recomienda administrar entre los 11 y los 15 meses de vida. Como pauta alternativa, y una vez que la vacuna forma parte del calendario de vacunación nacional y se administra a todos los recién nacidos, se ha autorizado una pauta de dos dosis durante el primer año de vida, seguida de una de recuerdo.
Los niños que han comenzado a vacunarse con la vacuna heptavalente, podrán cambiar a la trecevalente tan pronto como esté disponible en su país y en cualquier momento de la pauta vacunal. Del mismo modo, los niños de mayor edad también podrán recibir la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente, si las autoridades sanitarias lo estiman oportuno, ampliando así la cobertura frente a esta enfermedad.
Geno Germano, presidente y director general de la unidad de Atención Especializada de Pfizer, señala que "la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente, con la mayor cobertura de serotipos de neumococo alcanzada hasta la fecha por una vacuna conjugada, es un excelente ejemplo de la tecnología innovadora en el campo de las vacunas que emplea Pfizer". Además, remarca el compromiso de la compañía "en el desarrollo de nuevas vacunas, como parte de nuestra misión de trabajar juntos por un mundo más sano".
El pasado 18 de noviembre, el Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos de la Agencia de Alimentación y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) emitió su opinión positiva a los datos aportados por Pfizer en la solicitud de autorización para la vacuna trecevalente en los Estados Unidos, avalando la seguridad y efectividad de la vacuna para prevenir la enfermedad neumocócica invasiva. La FDA analizará el dossier presentado en una reunión que está prevista para el próximo 30 de diciembre. Además, la compañía ha solicitado la autorización de esta nueva vacuna en países de los cinco continentes y está realizando ensayos clínicos fase 3 en adultos, y prevé solicitar la autorización de esta indicación durante el año 2010.
A
Un fármaco mejora por primera vez la supervivencia global en Leucemia linfática crónica
Por primera vez una terapia de primera línea para el tratamiento de la Leucemia Linfática Crónica (LLC) ha demostrado aumentar la supervivencia global en pacientes no tratados previamente. Así lo demuestran nuevos datos del estudio CLL8, presentados en el 51º Congreso de la Sociedad Americana de Hematología, celebrado estos días en Nueva Orleans. Los resultados confirman que los pacientes tratados con quimioterapia más el anticuerpo monoclonal MabThera® (Rituximab) viven más tiempo que aquellos que reciben únicamente quimioterapia. Según el profesor Michael Hallek, de la Universidad de Colonia en Alemania y principal investigador del CLL8 del Grupo Alemán de Estudio de la LLC (GCLLSG), "este estudio randomizado,- que ha avalado la aprobación de este fármaco como tratamiento de primera línea-, ha demostrado que tratar con Rituximab, como terapia específica de primera línea, podría mejorar la supervivencia global de los pacientes". Y añade, "los resultados obtenidos respaldan el uso de Fludarabina y Ciclofosfamida con Rituximab (FCR) como terapia estándar en pacientes con LLC".
Los nuevos datos difundidos en Nueva Orleans demuestran que, el 87,2% de los pacientes tratados en primera línea con MabThera® más quimioterapia continúa vivo tras más de tres años, frente al 82,5% de aquellos que reciben solamente quimioterapia. Asimismo, en este periodo de tiempo, los pacientes tratados con Rituximab y quimioterapia (FC) han alcanzado una mediana de supervivencia libre de progresión de 51,8 meses, frente a los 32,8 meses de los que recibían únicamente quimioterapia.
"Estos resultados son una prueba más de que MabThera® ofrece a los pacientes que padecen esta enfermedad, aún incurable, una esperanza real de vivir más tiempo", explica William M. Burns, CEO de la División Farmacéutica de Roche. "De nuevo se demuestra el potencial de este anticuerpo monoclonal para cambiar las pautas de comportamiento de la Leucemia Linfática Crónica".
Este tipo de leucemia representa entre el 30 y el 40% de todas las formas de la enfermedad. Se estima que cada año se diagnostican en España unos 4 casos por cada 100.000 habitantes, lo que supone con una prevalencia actual de cuatro-nueve casos por 100.000 habitantes. Es un 30% más frecuente en hombres que en mujeres y su incidencia aumenta considerablemente a partir de los 65 años, con una edad media de diagnóstico de 72 años. El doctor García-Marco ha explicado que la LLC tiene una evolución clínica muy variable. "A pesar de no tener curación, se consiguen supervivencias medias superiores a los 10 años", añade.
Los nuevos datos difundidos en Nueva Orleans demuestran que, el 87,2% de los pacientes tratados en primera línea con MabThera® más quimioterapia continúa vivo tras más de tres años, frente al 82,5% de aquellos que reciben solamente quimioterapia. Asimismo, en este periodo de tiempo, los pacientes tratados con Rituximab y quimioterapia (FC) han alcanzado una mediana de supervivencia libre de progresión de 51,8 meses, frente a los 32,8 meses de los que recibían únicamente quimioterapia.
"Estos resultados son una prueba más de que MabThera® ofrece a los pacientes que padecen esta enfermedad, aún incurable, una esperanza real de vivir más tiempo", explica William M. Burns, CEO de la División Farmacéutica de Roche. "De nuevo se demuestra el potencial de este anticuerpo monoclonal para cambiar las pautas de comportamiento de la Leucemia Linfática Crónica".
Este tipo de leucemia representa entre el 30 y el 40% de todas las formas de la enfermedad. Se estima que cada año se diagnostican en España unos 4 casos por cada 100.000 habitantes, lo que supone con una prevalencia actual de cuatro-nueve casos por 100.000 habitantes. Es un 30% más frecuente en hombres que en mujeres y su incidencia aumenta considerablemente a partir de los 65 años, con una edad media de diagnóstico de 72 años. El doctor García-Marco ha explicado que la LLC tiene una evolución clínica muy variable. "A pesar de no tener curación, se consiguen supervivencias medias superiores a los 10 años", añade.
Crece el interés de los españoles por la hipnosis

Madrid ha sido la ciudad elegida por Stefano Benemeglio para presentar hoy en España los fundamentos de la Psicología Analógica, una metodología que, a través de la Hipnosis Dinámica, permite establecer una comunicación no verbal con el inconsciente para resolver problemas graves o cotidianos, y mejorar así la calidad de vida.
En la sala Gregorio Marañón del Colegio Oficial de Médicos de Madrid, Benemeglio ha destacado que “recurrir a la hipnosis es una verdadera moda en España para mejorar el aspecto físico, para tener una vida sexual más satisfactoria, para mejorar en la vida laboral e incluso para recuperar una pareja”. El 40% de los españoles que eligen la hipnosis lo hacen para resolver problemas emotivos, otro 40% para lidiar con problemas de la vida cotidiana y el 20% para llenar vacíos existenciales. Serían suficientes al máximo unas 10 sesiones para lograr un éxito positivo. Un 23% de todos los que recurren a la hipnosis lo hace para dejar de fumar, un nuevo método que se demuestra eficaz en un 80% de los casos, dando la posibilidad de interactuar con la psique más profunda, gracias a una comunicación no verbal, que no utiliza las palabras.
Benemeglio ha explicado como la hipnosis regresiva es la forma más eficaz para resolver las limitaciones de nuestro interior. Se trata de un novedoso método que permite llegar al bienestar, ayudando a dejar de fumar, tener éxito en la vida profesional, resolviendo problemas de la conducta, depresión y hasta dificultades en la vida sexual.
Benemeglio ha revelado hoy los sellos y las claves de acceso a nuestro inconsciente y ha destacado la importancia de entablar una negociación emotiva para disolver las cadenas interiores y llegar hasta las causas de los malestares para eliminarlas. Cabe destacar que La Hipnosis Benemegliana, o Hipnosis Dinámica, puede actuar eficazmente, a través de la negociación analógica con el propio inconsciente, en todas las edades, en las terapias del dolor, en los casos de depresión, ataques de pánico, desórdenes de ansia, fobias, insomnio, somatizaciones, desórdenes alimenticios, dependencias (alcohol, tabaco, etc.), patologías dermatológicas, cefaleas musculo-tensoras, desórdenes gástricos psicosomáticos y otros desórdenes de la emotividad y del comportamiento.
Durante la ponencia, Benemeglio ha realizado sesiones experenciales para mostrar de una forma práctica los fundamentos de sus teorías psicológicas. Benemeglio utiliza la hipnosis dinámica – o regresiva – en la que, a diferencia que en la tradicional, no hay sugestiones verbales, sino gestos, signos o sonidos que permiten comunicar con la propia parte interior. De esta forma la persona puede volver a su pasado e identificar las causas de su malestar.
“Es el mismo paciente que da las claves e indica el evento traumático que provoca el sufrimiento”, ha explicado Benemeglio, “puesto que durante la hipnosis se registran gestos, sonidos, cambios en la postura que son un verdadero código analógico”. De esta forma, la hipnosis permite recuperar el equilibrio gracias a la parte más escondida del individuo, la misma que la racionalidad censura. “Se consigue volver al YO NIÑO”, ha destacado Benemeglio, “la parte ganadora de nuestro yo”.
En Italia, según un estudio promovido por la Academia Internacional de las Disciplinas Analógicas y realizado por el CENISPES (Centro Italiano de Estudios Políticos Económicos y Sociales) en los últimos seis meses ha aumentado en un 108% el número de personas que recurren a la hipnosis, pasando de 4 a 8 millones.
La próxima cita en España será en Barcelona, el próximo día 22 de enero, en el auditórium Pompeu Fabra.
En la sala Gregorio Marañón del Colegio Oficial de Médicos de Madrid, Benemeglio ha destacado que “recurrir a la hipnosis es una verdadera moda en España para mejorar el aspecto físico, para tener una vida sexual más satisfactoria, para mejorar en la vida laboral e incluso para recuperar una pareja”. El 40% de los españoles que eligen la hipnosis lo hacen para resolver problemas emotivos, otro 40% para lidiar con problemas de la vida cotidiana y el 20% para llenar vacíos existenciales. Serían suficientes al máximo unas 10 sesiones para lograr un éxito positivo. Un 23% de todos los que recurren a la hipnosis lo hace para dejar de fumar, un nuevo método que se demuestra eficaz en un 80% de los casos, dando la posibilidad de interactuar con la psique más profunda, gracias a una comunicación no verbal, que no utiliza las palabras.
Benemeglio ha explicado como la hipnosis regresiva es la forma más eficaz para resolver las limitaciones de nuestro interior. Se trata de un novedoso método que permite llegar al bienestar, ayudando a dejar de fumar, tener éxito en la vida profesional, resolviendo problemas de la conducta, depresión y hasta dificultades en la vida sexual.
Benemeglio ha revelado hoy los sellos y las claves de acceso a nuestro inconsciente y ha destacado la importancia de entablar una negociación emotiva para disolver las cadenas interiores y llegar hasta las causas de los malestares para eliminarlas. Cabe destacar que La Hipnosis Benemegliana, o Hipnosis Dinámica, puede actuar eficazmente, a través de la negociación analógica con el propio inconsciente, en todas las edades, en las terapias del dolor, en los casos de depresión, ataques de pánico, desórdenes de ansia, fobias, insomnio, somatizaciones, desórdenes alimenticios, dependencias (alcohol, tabaco, etc.), patologías dermatológicas, cefaleas musculo-tensoras, desórdenes gástricos psicosomáticos y otros desórdenes de la emotividad y del comportamiento.
Durante la ponencia, Benemeglio ha realizado sesiones experenciales para mostrar de una forma práctica los fundamentos de sus teorías psicológicas. Benemeglio utiliza la hipnosis dinámica – o regresiva – en la que, a diferencia que en la tradicional, no hay sugestiones verbales, sino gestos, signos o sonidos que permiten comunicar con la propia parte interior. De esta forma la persona puede volver a su pasado e identificar las causas de su malestar.
“Es el mismo paciente que da las claves e indica el evento traumático que provoca el sufrimiento”, ha explicado Benemeglio, “puesto que durante la hipnosis se registran gestos, sonidos, cambios en la postura que son un verdadero código analógico”. De esta forma, la hipnosis permite recuperar el equilibrio gracias a la parte más escondida del individuo, la misma que la racionalidad censura. “Se consigue volver al YO NIÑO”, ha destacado Benemeglio, “la parte ganadora de nuestro yo”.
En Italia, según un estudio promovido por la Academia Internacional de las Disciplinas Analógicas y realizado por el CENISPES (Centro Italiano de Estudios Políticos Económicos y Sociales) en los últimos seis meses ha aumentado en un 108% el número de personas que recurren a la hipnosis, pasando de 4 a 8 millones.
La próxima cita en España será en Barcelona, el próximo día 22 de enero, en el auditórium Pompeu Fabra.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud