Los episodios semanales de bronquiolitis registrados por la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) constatan una mayor incidencia respecto al año pasado. Estos datos se han obtenido mediante el Observatorio de la afluencia a Urgencias de Pediatría durante la epidemia de nueva gripe A, puesto en marcha por SEUP.
Según este registro, casi 2.000 niños han precisado consultas de urgencia en las últimas semanas debido a episodios de bronquiolitis, una enfermedad que causa el 80% de hospitalizaciones en niños. El responsable es el Virus Respiratorio Sincitial, conocido por los profesionales como el Virus de los bebés, por su alta prevalencia en menores lactantes. Los casos más severos de este patógeno pueden derivar en fallecimiento; mueren más bebés menores de un año por el Virus Respiratorio Sincitial que por la gripe.
Si bien los episodios de bronquiolitis se presentan durante todo el año, el registro de consultas en urgencias comienza a ascender en diciembre, coincidiendo con la ola de frío. El pico más alto de casos se ha registrado en el mes de diciembre, con 650 episodios de urgencia de bronquiolitis en una sola semana en los 8 hospitales que participan en el registro.
Este ascenso continúa y los expertos recuerdan que estamos en plena epidemia del Virus Respiratorio Sincitial. Las medidas de prevención deben ser claras, extremando la higiene en casa y guarderías, y es importante que se apliquen porque el virus es de fácil contagio entre los más pequeños. Aproximadamente, 2 de cada 3 bebés se infectan durante su primer año de vida, y casi todos se infectan antes de los 2 años. Los niños prematuros presentan un riesgo de hospitalización debida al VRS diez veces superior al de los nacidos a término.
Los síntomas más habituales son tos, dificultad respiratoria, sibilancias y respiración rápida y agitada. El Virus Respiratorio Sincitial afecta a la parte baja del sistema respiratorio y se manifiesta inicialmente con rinitis y en algunos casos fiebre baja. Posteriormente aparecen los síntomas clásicos de bronquiolitis debido a la obstrucción en las vías respiratorias. Las medidas preventivas consisten en lavarse bien las manos antes de tocar al bebé, evitar su exposición al humo del tabaco, evitar entornos cerrados, evitar el contacto físico del bebé con otros menores o familiares enfermos, usar pañuelos desechables y tirar inmediatamente los usados, limpiar a fondo los juguetes y no utilizar aquellos que hayan sido tocados por otros bebés o mayores enfermos.
El Dr R. Ortiz de Lejarazu, Jefe del Servicio de Microbiología e Inmunología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, afirma que "existen diferentes publicaciones que demuestran un aumento de la incidencia de hospitalizaciones por VRS en los últimos diez años. La incidencia por bronquiolitis siempre es mucho mayor en menores de dos años, bebés prematuros o aquellos con enfermedades crónicas. Las infecciones por VRS son responsables de 1 de cada 2 hospitalizaciones pediátricas en este periodo".
"Las infecciones respiratorias son la primera causa de enfermedad en el entorno familiar, y el VRS un protagonista principal en aquellos hogares donde hay niños pequeños", concluye el doctor.
-Prematuros
Recientemente, la OMS ha publicado datos que constatan el incremento de partos prematuros en el mundo. Un 10% de los bebés nacen prematuramente, siendo más de 13 millones los nacimientos prematuros que se registran en el mundo. Concretamente en España, la cifra de nacimientos prematuros al año alcanza los 40.000, según datos del INE de 2006.
Estos niños precisan unos cuidados especiales durante los primeros años de vida. Son especialmente vulnerables ante las infecciones respiratorias, debido a la anatomía de sus vías respiratorias, menos desarrolladas y sin anticuerpos. Debido a que las infecciones por VRS no pueden ser tratadas mediante una vacuna, un consenso multidisciplinar (con expertos de diferentes especilidades pediátricas) ha recomendado el uso de un tratamiento preventivo que incrementa las defensas frente al VRS y así protege a los pequeños de alto riesgo como los bebés prematuros o aquellos con cardiopatías congénitas.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
02 February 2010
El Hospital Regional de Málaga instala dispensadores automáticos de fármacos en Urgencias y UCI

El Hospital Regional de Málaga dispone de cinco nuevos dispensadores automáticos de medicamentos en las áreas de Observación de Urgencias y la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General. La dotación de estos equipos la ha realizado la Fundación Progreso y Salud de la Consejería de Salud, siendo el centro malagueño el primer hospital andaluz en poner en marcha este novedoso sistema de almacenamiento y dispensación de fármacos.
Entre las ventajas que ofrece el sistema, destaca una mayor rapidez y fiabilidad en la identificación de fármacos por parte del personal de Enfermería. El dispensador indica al profesional de forma inmediata y mediante un sistema de luces el casillero donde se encuentra el medicamento solicitado.
El personal de Enfermería de Urgencias y de Cuidados Intensivos del Hospital General autorizado puede acceder a los dispensadores a través de una clave personal o su huella dactilar, y así obtener los medicamentos que se presentan de forma unitaria, o reponerlos.
Los nuevos equipos están conectados en red con la Unidad de Gestión Clínica de Farmacia del hospital. El software del sistema permite obtener información en tiempo real tanto del tratamiento farmacológico de cada paciente, como del stock de medicamentos en las Unidades donde están instalados. Cada uno de los equipos tiene una capacidad para almacenar unos 200 medicamentos diferentes, con el número de lote y fecha de caducidad en cada uno. La ordenación de los fármacos se ha realizado bajo criterios de funcionalidad y seguridad.
El registro informático de los fármacos retirados, así como de aquellos que quedan en los dispensadores, facilita un mayor control de gestión de fármacos por el Servicio de Farmacia, asegurando la disponibilidad de los mismos en las Unidades Clínicas. Este sistema permite además al farmacéutico realizar estudios sobre la utilización de medicamentos en las unidades donde se encuentran los equipos.
Una vez retirado el fármaco, Enfermería registra esta acción en el equipo. La información sobre el volumen de medicamentos que resta en los equipos llega a la Unidad de Gestión Clínica de Farmacia, desde donde se emite la orden de reposición de los mismos si se precisa.
Los dispensadores se complementan con una nevera cuyo acceso también se controla de forma automática, para aquellos fármacos que precisan frío. La temperatura a la que han de conservarse estos fármacos es controlada desde el Servicio de Farmacia.
Este nuevo sistema se ha implantado en el hospital gracias a la labor conjunta de los servicios de Farmacia, Urgencias y Cuidados Críticos y el Área de Informática del centro, responsable del desarrollo del software.
Entre las ventajas que ofrece el sistema, destaca una mayor rapidez y fiabilidad en la identificación de fármacos por parte del personal de Enfermería. El dispensador indica al profesional de forma inmediata y mediante un sistema de luces el casillero donde se encuentra el medicamento solicitado.
El personal de Enfermería de Urgencias y de Cuidados Intensivos del Hospital General autorizado puede acceder a los dispensadores a través de una clave personal o su huella dactilar, y así obtener los medicamentos que se presentan de forma unitaria, o reponerlos.
Los nuevos equipos están conectados en red con la Unidad de Gestión Clínica de Farmacia del hospital. El software del sistema permite obtener información en tiempo real tanto del tratamiento farmacológico de cada paciente, como del stock de medicamentos en las Unidades donde están instalados. Cada uno de los equipos tiene una capacidad para almacenar unos 200 medicamentos diferentes, con el número de lote y fecha de caducidad en cada uno. La ordenación de los fármacos se ha realizado bajo criterios de funcionalidad y seguridad.
El registro informático de los fármacos retirados, así como de aquellos que quedan en los dispensadores, facilita un mayor control de gestión de fármacos por el Servicio de Farmacia, asegurando la disponibilidad de los mismos en las Unidades Clínicas. Este sistema permite además al farmacéutico realizar estudios sobre la utilización de medicamentos en las unidades donde se encuentran los equipos.
Una vez retirado el fármaco, Enfermería registra esta acción en el equipo. La información sobre el volumen de medicamentos que resta en los equipos llega a la Unidad de Gestión Clínica de Farmacia, desde donde se emite la orden de reposición de los mismos si se precisa.
Los dispensadores se complementan con una nevera cuyo acceso también se controla de forma automática, para aquellos fármacos que precisan frío. La temperatura a la que han de conservarse estos fármacos es controlada desde el Servicio de Farmacia.
Este nuevo sistema se ha implantado en el hospital gracias a la labor conjunta de los servicios de Farmacia, Urgencias y Cuidados Críticos y el Área de Informática del centro, responsable del desarrollo del software.
Publicada en el BOJA las listas con las puntuaciones definitivas en la bolsa única de empleo del SAS de la categoría de enfermera
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publica hoy los listados con las puntuaciones definitivas de la categoría de enfermera y enfermera en áreas específicas inscritas en la Bolsa Única de Empleo del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Estos listados, con las puntuaciones definitivas y con las personas excluidas, se pueden consultar en la página web del SAS www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud.
La valoración de los méritos de los aspirantes a un empleo temporal en los centros sanitarios públicos queda actualizada así a fecha de 31 de octubre del año 2008. En concreto, la Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional del SAS ha publicado los listados de puntuaciones definitivas de enfermera y de enfermera en áreas específicas (Cuidados Críticos y Urgencias, Diálisis, Neonatología, Quirófano y Salud Mental).
La publicación de estas listas de enfermera y de enfermera en áreas específicas supone que a partir de mañana, miércoles 3 de febrero, entra en funcionamiento el sistema de selección temporal de la bolsa única de empleo para estas categorías con el periodo de corte de puntuaciones a fecha de 31 de octubre de 2008.
-Consultas
Las consultas para conocer las puntuaciones definitivas y los méritos valorados por la Comisión pueden hacerse a través de la inscripción en la página web del SAS, en el menú Informes y luego en el icono Histórico de Baremos.
Por otro lado, los candidatos podrán solicitar el pase a la situación de `no disponible´ o `disponible´ en la categoría o categorías elegidas a través de su inscripción en la web. En concreto, en el menú de Gestión de Solicitudes, en el botón de Gestión de Disponibilidades.
El modelo de bolsa única es un sistema de selección de personal temporal que persigue garantizar la máxima eficacia, objetividad, agilidad y transparencia en el proceso y que fue consensuado en 2005 con todos los sindicatos en el seno de la Mesa Sectorial de Sanidad.
El SAS ha publicado hasta la fecha en el BOJA las listas con las puntuaciones provisionales de 74 categorías sanitarias y no sanitarias. El envío de las listas provisionales a BOJA se produce tras haberse publicado ya las listas definitivas con todos los aspirantes de todas las categorías profesionales sanitarias y no sanitarias que han sido admitidos para formar parte de la bolsa de empleo temporal del SAS. En cuanto a los listados con las puntuaciones definitivas de 2006, ya hay publicados los de 74 categorías a los que se sumarán las dos categorías publicadas hoy en BOJA del corte 2008 (enfermera y enfermera en áreas específicas).
El SAS tiene previsto seguir enviando al BOJA más listados en los que aparecerán las puntuaciones provisionales y definitivas obtenidas, a fecha de 31 de octubre de 2008.
-Contrataciones
Hasta la fecha, el SAS lleva realizadas a través de la bolsa única de empleo 23.029 contrataciones. La publicación de los listados de puntuaciones provisionales con los méritos aportados por los aspirantes en el año 2008 supone dar un paso más para que las contrataciones se realicen teniendo en cuenta siempre las últimas puntuaciones. La bolsa única de empleo garantiza la máxima eficacia, objetividad, agilidad y transparencia en el proceso de selección, basado siempre en la igualdad puesto que los profesionales podrán optar a los nombramientos temporales de corta y larga duración sin tener que inscribirse, como se venía haciendo tradicionalmente, en las bolsas de empleo provinciales.
En la actualidad, en la bolsa única de empleo del SAS hay inscritos 533.354 aspirantes. De éstos, 120.104 es personal sanitario y 413.250 personal de gestión y servicios, es decir, las categorías profesionales no sanitarias. Por género, 404.601 inscripciones corresponden a mujeres y 128.753 a hombres. El SAS está realizando un notable esfuerzo para baremar los últimos méritos que han aportado estos aspirantes y que corresponden a fecha de 31 de octubre de 2008.
La valoración de los méritos de los aspirantes a un empleo temporal en los centros sanitarios públicos queda actualizada así a fecha de 31 de octubre del año 2008. En concreto, la Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional del SAS ha publicado los listados de puntuaciones definitivas de enfermera y de enfermera en áreas específicas (Cuidados Críticos y Urgencias, Diálisis, Neonatología, Quirófano y Salud Mental).
La publicación de estas listas de enfermera y de enfermera en áreas específicas supone que a partir de mañana, miércoles 3 de febrero, entra en funcionamiento el sistema de selección temporal de la bolsa única de empleo para estas categorías con el periodo de corte de puntuaciones a fecha de 31 de octubre de 2008.
-Consultas
Las consultas para conocer las puntuaciones definitivas y los méritos valorados por la Comisión pueden hacerse a través de la inscripción en la página web del SAS, en el menú Informes y luego en el icono Histórico de Baremos.
Por otro lado, los candidatos podrán solicitar el pase a la situación de `no disponible´ o `disponible´ en la categoría o categorías elegidas a través de su inscripción en la web. En concreto, en el menú de Gestión de Solicitudes, en el botón de Gestión de Disponibilidades.
El modelo de bolsa única es un sistema de selección de personal temporal que persigue garantizar la máxima eficacia, objetividad, agilidad y transparencia en el proceso y que fue consensuado en 2005 con todos los sindicatos en el seno de la Mesa Sectorial de Sanidad.
El SAS ha publicado hasta la fecha en el BOJA las listas con las puntuaciones provisionales de 74 categorías sanitarias y no sanitarias. El envío de las listas provisionales a BOJA se produce tras haberse publicado ya las listas definitivas con todos los aspirantes de todas las categorías profesionales sanitarias y no sanitarias que han sido admitidos para formar parte de la bolsa de empleo temporal del SAS. En cuanto a los listados con las puntuaciones definitivas de 2006, ya hay publicados los de 74 categorías a los que se sumarán las dos categorías publicadas hoy en BOJA del corte 2008 (enfermera y enfermera en áreas específicas).
El SAS tiene previsto seguir enviando al BOJA más listados en los que aparecerán las puntuaciones provisionales y definitivas obtenidas, a fecha de 31 de octubre de 2008.
-Contrataciones
Hasta la fecha, el SAS lleva realizadas a través de la bolsa única de empleo 23.029 contrataciones. La publicación de los listados de puntuaciones provisionales con los méritos aportados por los aspirantes en el año 2008 supone dar un paso más para que las contrataciones se realicen teniendo en cuenta siempre las últimas puntuaciones. La bolsa única de empleo garantiza la máxima eficacia, objetividad, agilidad y transparencia en el proceso de selección, basado siempre en la igualdad puesto que los profesionales podrán optar a los nombramientos temporales de corta y larga duración sin tener que inscribirse, como se venía haciendo tradicionalmente, en las bolsas de empleo provinciales.
En la actualidad, en la bolsa única de empleo del SAS hay inscritos 533.354 aspirantes. De éstos, 120.104 es personal sanitario y 413.250 personal de gestión y servicios, es decir, las categorías profesionales no sanitarias. Por género, 404.601 inscripciones corresponden a mujeres y 128.753 a hombres. El SAS está realizando un notable esfuerzo para baremar los últimos méritos que han aportado estos aspirantes y que corresponden a fecha de 31 de octubre de 2008.
Las patentes constituyen la fórmula más eficaz de fomentar la investigación


Ayer se inauguró en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) el nuevo ciclo de conferencias "Investigación en Salud. Mitos y Realidades" que se celebrará durante los lunes de febrero y marzo. El presidente de la RANM, el profesor Manuel Díaz-Rubio, destacó que en esta nueva etapa de apertura de la Academia a la sociedad civil, estas sesiones serán de puertas abiertas para contar con la participación de en todos los interesados. Las conferencias serán impartidas por expertos externos y están dirigidas a debatir y reflexionar sobre algunas de las situaciones y circunstancias que más van a incidir en el desarrollo de la investigación médica en las próximas décadas.
La primera sesión de la serie estuvo dedicada a la "Investigación en Salud y Patentes. Autoría, responsabilidad social y negocio", con intervenciones del director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, y el director de la Oficina de Transferencia de Tecnología del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Gustavo Fúster.
El profesor Antonio Campos, Académico de Número y coordinador de este nuevo ciclo, señaló que "se ha invitado a expertos de diferentes ámbitos; documentalistas, periodistas, gerentes de hospital, investigadores, etc, para que expongan su experiencia y visión de futuro sobre las distintas situaciones que se irán planteando y las posibles soluciones". Asimismo, el profesor Campos añadió que en la investigación en salud es clave la triple alianza entre la Administración, la Industria Farmacéutica y el investigador con su libertad para investigar.
La primera sesión de la serie estuvo dedicada a la "Investigación en Salud y Patentes. Autoría, responsabilidad social y negocio", con intervenciones del director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, y el director de la Oficina de Transferencia de Tecnología del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Gustavo Fúster.
El profesor Antonio Campos, Académico de Número y coordinador de este nuevo ciclo, señaló que "se ha invitado a expertos de diferentes ámbitos; documentalistas, periodistas, gerentes de hospital, investigadores, etc, para que expongan su experiencia y visión de futuro sobre las distintas situaciones que se irán planteando y las posibles soluciones". Asimismo, el profesor Campos añadió que en la investigación en salud es clave la triple alianza entre la Administración, la Industria Farmacéutica y el investigador con su libertad para investigar.
-El director general de Farmaindutria, Humberto Arnés, analizó la realidad de la Investigación en Salud y las Patentes desde el ámbito de la Industria Farmacéutica. Buscando captar el interés de la audiencia arrancó su intervención lanzando al auditorio algunas preguntas como por ejemplo si están o no justificadas las patentes en el ámbito farmacéutico; si constituyen un abuso o un reconocimiento del innovador; si impiden o favorecen el progreso terapéutico, etc.
Arnés subrayó que hoy por hoy las patentes constituyen la fórmula más eficaz de fomentar la investigación. "Son un derecho que confiere una autoridad pública y que facilitan la recuperación de la inversión realizada por el que innova. Como contrapartida, el conocimiento que se deriva de éstas se publica y difunde. Desde el punto de vista de la Industria consideramos que es la medida más importante para fomentar la investigación, incluso en mayor medida que los beneficios fiscales y la inversión".
Por otra parte, el director general de la patronal farmacéutica recordó que además son un indicador claro de la actividad innovadora de una empresa y advirtió que la innovación en la industria farmacéutica soporta unos altísimos costes en I+D, además de una fuerte intervención de las Administraciones Sanitarias; largos periodos de retorno de la inversión y una enorme competencia que le exige estar en alerta constante ante nuevos retos y paradigmas. "Gracias a la innovación y a la aparición de nuevos medicamentos desde 1986 y hasta el 2000 se ha incrementado un 40% la esperanza de vida. A finales de 2008, había más de 2.700 medicamentos en fase de desarrollo. Sólo detrás de una pastilla hay más de 800 millones de euros invertidos, entre 12 y 14 años de investigación y se ha ensayado por más de 1.000 investigadores de todo el mundo. Después de todo este proceso, sólo un 10% de las moléculas llegan a comercializarse".
Arnés subrayó que hoy por hoy las patentes constituyen la fórmula más eficaz de fomentar la investigación. "Son un derecho que confiere una autoridad pública y que facilitan la recuperación de la inversión realizada por el que innova. Como contrapartida, el conocimiento que se deriva de éstas se publica y difunde. Desde el punto de vista de la Industria consideramos que es la medida más importante para fomentar la investigación, incluso en mayor medida que los beneficios fiscales y la inversión".
Por otra parte, el director general de la patronal farmacéutica recordó que además son un indicador claro de la actividad innovadora de una empresa y advirtió que la innovación en la industria farmacéutica soporta unos altísimos costes en I+D, además de una fuerte intervención de las Administraciones Sanitarias; largos periodos de retorno de la inversión y una enorme competencia que le exige estar en alerta constante ante nuevos retos y paradigmas. "Gracias a la innovación y a la aparición de nuevos medicamentos desde 1986 y hasta el 2000 se ha incrementado un 40% la esperanza de vida. A finales de 2008, había más de 2.700 medicamentos en fase de desarrollo. Sólo detrás de una pastilla hay más de 800 millones de euros invertidos, entre 12 y 14 años de investigación y se ha ensayado por más de 1.000 investigadores de todo el mundo. Después de todo este proceso, sólo un 10% de las moléculas llegan a comercializarse".
-Oficinas de Transferencias de Tecnología
La segunda intervención estuvo a cargo de Gustavo Fúster que explicó la labor que se desarrolla desde la Oficina de Transferencia de Tecnología del Sistema Sanitario Público de Andalucía (OTT-SSPPA). Esta Oficina es una estructura orientada a impulsar la cultura de la difusión y transferencia entre los profesionales del SSPA y está integrada en la sede de la Fundación Progreso y Salud.
Gustavo Fúster insistió en que es imprescindible que la transferencia del conocimiento siempre genere un impacto positivo en la sociedad. "En el ámbito de la salud, este impacto se traduce en mayor calidad de vida y en mejores resultados en salud de la población. Parte de nuestra labor es incrementar las posibilidades de que al menos una parte de toda la investigación tenga un efecto directo sobre la población", añadió.
El director de la OTT-SSPPA se mostró muy crítico ante el modelo de valoración establecido actualmente para los proyectos de investigación. "El mismo modelo no sirve para todos y habría que pensar en el valor real que tiene cada uno de ellos. Deberíamos ser más efectivos en proteger aquello que realmente interesa y en identificar aquellos proyectos que tengan un valor. Saber cuándo proteger, cómo proteger y dónde buscar alianzas público-privadas. No tiene lógica que el dinero público se esté dedicando a proyectos que no tienen una utilidad real para la sociedad. Es preciso cambiar los criterios de valoración y potenciar la colaboración público-privada".
Tanto Humberto Arnés como Gustavo Fúster, insistieron en que la innovación es un proceso multidimensional que precisa de la colaboración de todos los agentes implicados. Por su parte, el profesor Díaz-Rubio clausuró la sesión reivindicando la necesidad de alcanzar un gran pacto para la investigación en España, en el que se dé voz a todos los sectores involucrados. "En un momento de crisis como el que vivimos actualmente es importante que pensemos en las consecuencias que va a tener la desaparición de entre 700 y 1.500 investigadores y la reducción de la inversión en investigación en nuestro país", concluyó.
La segunda intervención estuvo a cargo de Gustavo Fúster que explicó la labor que se desarrolla desde la Oficina de Transferencia de Tecnología del Sistema Sanitario Público de Andalucía (OTT-SSPPA). Esta Oficina es una estructura orientada a impulsar la cultura de la difusión y transferencia entre los profesionales del SSPA y está integrada en la sede de la Fundación Progreso y Salud.
Gustavo Fúster insistió en que es imprescindible que la transferencia del conocimiento siempre genere un impacto positivo en la sociedad. "En el ámbito de la salud, este impacto se traduce en mayor calidad de vida y en mejores resultados en salud de la población. Parte de nuestra labor es incrementar las posibilidades de que al menos una parte de toda la investigación tenga un efecto directo sobre la población", añadió.
El director de la OTT-SSPPA se mostró muy crítico ante el modelo de valoración establecido actualmente para los proyectos de investigación. "El mismo modelo no sirve para todos y habría que pensar en el valor real que tiene cada uno de ellos. Deberíamos ser más efectivos en proteger aquello que realmente interesa y en identificar aquellos proyectos que tengan un valor. Saber cuándo proteger, cómo proteger y dónde buscar alianzas público-privadas. No tiene lógica que el dinero público se esté dedicando a proyectos que no tienen una utilidad real para la sociedad. Es preciso cambiar los criterios de valoración y potenciar la colaboración público-privada".
Tanto Humberto Arnés como Gustavo Fúster, insistieron en que la innovación es un proceso multidimensional que precisa de la colaboración de todos los agentes implicados. Por su parte, el profesor Díaz-Rubio clausuró la sesión reivindicando la necesidad de alcanzar un gran pacto para la investigación en España, en el que se dé voz a todos los sectores involucrados. "En un momento de crisis como el que vivimos actualmente es importante que pensemos en las consecuencias que va a tener la desaparición de entre 700 y 1.500 investigadores y la reducción de la inversión en investigación en nuestro país", concluyó.
Se inaugura en el Hosp Univ Madrid Sanchinarro el primer Centro de Estética aplicada a la Salud de Angela Navarro integrado en el ámbito hospitalario

El pasado mes de enero, el Grupo Hospital de Madrid (HM) y Ángela Navarro -centro de estética integral especializado en la cobertura de todas las necesidades de los pacientes oncológicos- iniciaron una importante colaboración para mejorar la oferta de tratamiento integral y personalizado a los pacientes oncológicos al inaugurarse en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro (HMS), perteneciente al Grupo HM y al que está anexo el Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), el primer Centro de Estética Aplicada a la Salud de Ángela Navarro integrado en el ámbito hospitalario. Con este proyecto se consigue dar un servicio integral a este tipo de enfermo, uniendo a los diferentes profesionales que tratan directamente con él.
Según explica el director del HMS, Dr. José Gómez Moreno, el Grupo HM ha impulsado esta colaboración "con la voluntad de profundizar en el concepto de ‘tratamiento integral’ para los pacientes oncológicos". "Este es uno de los principios básicos del tratamiento en el CIOCC y el que mejor explica la innovación que ha supuesto este centro en la asistencia oncológica", señala, añadiendo: "Se trata de que ningún aspecto relacionado con el tratamiento -en este caso, el estético- quede al margen de nuestra acción; queremos ofrecer atención a aspectos que anteriormente han podido parecer secundarios, pero que tienen un gran peso en la vida diaria de las pacientes".
Para Ángela Navarro, esta iniciativa supone dar un paso más en su carrera profesional y alcanzar un objetivo marcado en su proyecto de estética aplicada a la salud hace más de diez años: atender al paciente dentro del ámbito hospitalario, "lo que se traduce en una mayor calidad de servicio", declara Navarro.
Para los pacientes, contar con este nuevo servicio dentro del propio hospital supondrá claros beneficios. "Van a percibir que todos los aspectos de su enfermedad son valorados y que el Grupo HM pone a su disposición todos los recursos necesarios para ello", afirma el Dr. Gómez, destacando la tranquilidad que les dará "poder acudir a un recurso asistencial que no se va a desentender de ninguna faceta de su enfermedad".
Según explica el director del HMS, Dr. José Gómez Moreno, el Grupo HM ha impulsado esta colaboración "con la voluntad de profundizar en el concepto de ‘tratamiento integral’ para los pacientes oncológicos". "Este es uno de los principios básicos del tratamiento en el CIOCC y el que mejor explica la innovación que ha supuesto este centro en la asistencia oncológica", señala, añadiendo: "Se trata de que ningún aspecto relacionado con el tratamiento -en este caso, el estético- quede al margen de nuestra acción; queremos ofrecer atención a aspectos que anteriormente han podido parecer secundarios, pero que tienen un gran peso en la vida diaria de las pacientes".
Para Ángela Navarro, esta iniciativa supone dar un paso más en su carrera profesional y alcanzar un objetivo marcado en su proyecto de estética aplicada a la salud hace más de diez años: atender al paciente dentro del ámbito hospitalario, "lo que se traduce en una mayor calidad de servicio", declara Navarro.
Para los pacientes, contar con este nuevo servicio dentro del propio hospital supondrá claros beneficios. "Van a percibir que todos los aspectos de su enfermedad son valorados y que el Grupo HM pone a su disposición todos los recursos necesarios para ello", afirma el Dr. Gómez, destacando la tranquilidad que les dará "poder acudir a un recurso asistencial que no se va a desentender de ninguna faceta de su enfermedad".
-Tratamiento integral y personalizado
En cuanto a los profesionales médicos que trabajan en el HMS, el Dr. Gómez asegura que disponer de un Centro de Estética aplicada a la Salud en el propio hospital "les permitirá ofrecer a sus pacientes un servicio añadido al que ofertan otros centros". "Más allá incluso del tratamiento integral mencionado, se trata de poder cuidar el detalle y ofrecer un enfoque personalizado", añade.
"Este centro es la culminación de un sueño", afirma por su parte Ángela Navarro. "Desde que comencé a trabajar con pacientes oncológicos -recuerda- comprendí que era indispensable la colaboración de todas las especialidades médicas implicadas en el tratamiento de estos enfermos, oncólogo, dermatólogo, psicólogo, etc, por lo que la mejor forma de tratarlos es dentro del ámbito hospitalario".
En palabras del director del HMS, la colaboración entre el hospital y el centro "es excelente y se basa en un objetivo compartido". "Cuando nos planteamos ofrecer este servicio -señala- quisimos contar con Ángela Navarro porque su trayectoria profesional en este campo es larga y muy seria, y realmente ha abierto un campo profesional muy necesario donde antes no había nada". En cuanto al futuro de este proyecto, a corto plazo se pretende consolidar el funcionamiento de esta colaboración en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, aunque no se descarta extender la experiencia a los otros hospitales del Grupo HM, afirma el Dr. Gómez.
En cuanto a los profesionales médicos que trabajan en el HMS, el Dr. Gómez asegura que disponer de un Centro de Estética aplicada a la Salud en el propio hospital "les permitirá ofrecer a sus pacientes un servicio añadido al que ofertan otros centros". "Más allá incluso del tratamiento integral mencionado, se trata de poder cuidar el detalle y ofrecer un enfoque personalizado", añade.
"Este centro es la culminación de un sueño", afirma por su parte Ángela Navarro. "Desde que comencé a trabajar con pacientes oncológicos -recuerda- comprendí que era indispensable la colaboración de todas las especialidades médicas implicadas en el tratamiento de estos enfermos, oncólogo, dermatólogo, psicólogo, etc, por lo que la mejor forma de tratarlos es dentro del ámbito hospitalario".
En palabras del director del HMS, la colaboración entre el hospital y el centro "es excelente y se basa en un objetivo compartido". "Cuando nos planteamos ofrecer este servicio -señala- quisimos contar con Ángela Navarro porque su trayectoria profesional en este campo es larga y muy seria, y realmente ha abierto un campo profesional muy necesario donde antes no había nada". En cuanto al futuro de este proyecto, a corto plazo se pretende consolidar el funcionamiento de esta colaboración en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, aunque no se descarta extender la experiencia a los otros hospitales del Grupo HM, afirma el Dr. Gómez.
-Formación de profesionales
Pero el proyecto va más allá de la oferta a los pacientes. Según explica Navarro, sus objetivos principales siempre han sido informar al paciente y a los formadores y avanzar en la investigación y desarrollo. En esta línea, ya ha comenzado la actuación conjunta y coordinada entre el Centro de Estética Aplicada a la Salud y las enfermeras del hospital, que conocen de primera mano la oferta que el centro pone a disposición de los pacientes oncológicos.
El personal de Enfermería, que trata directamente con los enfermos, juega un papel esencial en la información al paciente, por lo que constituye uno de los pilares del proyecto. Así, en las próximas semanas se llevarán a cabo otras sesiones informativas con el objetivo fundamental de divulgar la existencia de este recurso y la naturaleza de su trabajo, anuncia el director del HMS.
Pero el proyecto va más allá de la oferta a los pacientes. Según explica Navarro, sus objetivos principales siempre han sido informar al paciente y a los formadores y avanzar en la investigación y desarrollo. En esta línea, ya ha comenzado la actuación conjunta y coordinada entre el Centro de Estética Aplicada a la Salud y las enfermeras del hospital, que conocen de primera mano la oferta que el centro pone a disposición de los pacientes oncológicos.
El personal de Enfermería, que trata directamente con los enfermos, juega un papel esencial en la información al paciente, por lo que constituye uno de los pilares del proyecto. Así, en las próximas semanas se llevarán a cabo otras sesiones informativas con el objetivo fundamental de divulgar la existencia de este recurso y la naturaleza de su trabajo, anuncia el director del HMS.
Un test genético podría predecir la capacidad de curación de la Hepatitis C.
Mediante un test genético se puede predecir la capacidad de curación de la hepatitis C, tanto en pacientes monoinfectados como en coinfectados por VIH. Es una de las conclusiones del estudio llevado a cabo por Norma Ibón Rallón y un equipo de investigadores del Hospital Carlos III de Madrid.
El virus de la hepatitis C afecta a más de 170 millones de personas en todo el mundo, y se vuelve crónica en el 80% de los casos. En ellos, el tratamiento estándar, a base de interferón y ribavirina, tampoco logra curar a todos los pacientes: se estima que entre un 70 y un 80% de los infectados sólo por el virus de la hepatitis C se curan, mientras que tan sólo lo logran la mitad de los coinfectados por este virus más el del VIH –un grupo muy numeroso-.
Entre los factores que reducen las posibilidades de curación, además de la coinfección con VIH, se encuentran características individuales del paciente, como el sexo –responden mejor las mujeres al tratamiento-, la edad –siendo los más jóvenes los que tienen mejor pronóstico-, la raza –las personas africanas responden peor que los caucasianos- o las enfermedades subyacentes del hígado, que complican el proceso.
Además, en cuanto a los factores virales, el virus de la Hepatitis C tiene seis genotipos. De ellos, se sabe que los infectados con los genotipos 2 y 3 responden mejor al tratamiento, pero en España prevalece el subtipo 1 del virus, que tiene una respuesta peor.
Sin embargo, ninguno de estos datos permite a un médico tomar una decisión sobre la conveniencia de iniciar el tratamiento en un paciente determinado. Siempre se intentará. Si la carga viral disminuye, se le da una oportunidad a los fármacos, pero puede ocurrir que se suspenda el tratamiento, por falta de resultados, cuando el paciente lleva ya meses con él, y el enfermo habrá sufrido un tratamiento agresivo, costoso y que tiene efectos secundarios importantes.
Dado el dilema, un grupo de investigadores de Estados Unidos estudiaron hace unos meses la secuencia completa del genoma humano. Se encontró una característica en un gen -una serie de polimorfismos en una región cercana al gen de la interleucina 28-B-, que determinaba la curación: si un paciente tenía una de las formas del polimorfismo, el paciente se curaba con el tratamiento. Este estudio, realizado sobre pacientes monoinfectados con el virus de la hepatitis C, se validó por equipos científicos de EE.UU, Japón, Australia y Suiza, con sus poblaciones de pacientes.
Pero nunca antes se había probado su asociación con la respuesta al tratamiento en pacientes coinfectados con el VIH, lo que hace que este estudio sea pionero en el mundo, y que vaya a ser presentado en el próximo CROI 2010, en San Francisco.
-En el Hospital Carlos III de Madrid, el equipo de profesionales del servicio de Enfermedades Infecciosas, liderado por el doctor Vicente Soriano, se encuentra a diario con el problema del tratamiento de la hepatitis C a pacientes coinfectados con el VIH, la mayoría, además, con el genotipo 1, de peor pronóstico. Por eso, al estudiar a este grupo de población (con una muestra de 650 personas) se ha podido determinar la fuerte asociación entre la presencia del polimorfismo antes mencionado y la curación de la enfermedad hepática, y el Hospital ha encontrado una nueva herramienta para la toma de decisiones antes del inicio del tratamiento.
"Si se instaurara de rutina la evaluación de este polimorfismo, de esta característica del gen, esa información les daría a los médicos una herramienta útil para decidir comenzar con el tratamiento o no", explica la doctora Norma Rallón. "Si se combina esta evaluación genética con el resto de factores del paciente (el genotipo viral, edad, sexo, etcétera), se puede elaborar un modelo que sirva a los médicos para prever con mayor certeza si merece la pena someter a tratamiento a un paciente, sabiendo que tiene más posibilidades de curarse si tiene ese ‘genotipo protector’ ".
El virus de la hepatitis C afecta a más de 170 millones de personas en todo el mundo, y se vuelve crónica en el 80% de los casos. En ellos, el tratamiento estándar, a base de interferón y ribavirina, tampoco logra curar a todos los pacientes: se estima que entre un 70 y un 80% de los infectados sólo por el virus de la hepatitis C se curan, mientras que tan sólo lo logran la mitad de los coinfectados por este virus más el del VIH –un grupo muy numeroso-.
Entre los factores que reducen las posibilidades de curación, además de la coinfección con VIH, se encuentran características individuales del paciente, como el sexo –responden mejor las mujeres al tratamiento-, la edad –siendo los más jóvenes los que tienen mejor pronóstico-, la raza –las personas africanas responden peor que los caucasianos- o las enfermedades subyacentes del hígado, que complican el proceso.
Además, en cuanto a los factores virales, el virus de la Hepatitis C tiene seis genotipos. De ellos, se sabe que los infectados con los genotipos 2 y 3 responden mejor al tratamiento, pero en España prevalece el subtipo 1 del virus, que tiene una respuesta peor.
Sin embargo, ninguno de estos datos permite a un médico tomar una decisión sobre la conveniencia de iniciar el tratamiento en un paciente determinado. Siempre se intentará. Si la carga viral disminuye, se le da una oportunidad a los fármacos, pero puede ocurrir que se suspenda el tratamiento, por falta de resultados, cuando el paciente lleva ya meses con él, y el enfermo habrá sufrido un tratamiento agresivo, costoso y que tiene efectos secundarios importantes.
Dado el dilema, un grupo de investigadores de Estados Unidos estudiaron hace unos meses la secuencia completa del genoma humano. Se encontró una característica en un gen -una serie de polimorfismos en una región cercana al gen de la interleucina 28-B-, que determinaba la curación: si un paciente tenía una de las formas del polimorfismo, el paciente se curaba con el tratamiento. Este estudio, realizado sobre pacientes monoinfectados con el virus de la hepatitis C, se validó por equipos científicos de EE.UU, Japón, Australia y Suiza, con sus poblaciones de pacientes.
Pero nunca antes se había probado su asociación con la respuesta al tratamiento en pacientes coinfectados con el VIH, lo que hace que este estudio sea pionero en el mundo, y que vaya a ser presentado en el próximo CROI 2010, en San Francisco.
-En el Hospital Carlos III de Madrid, el equipo de profesionales del servicio de Enfermedades Infecciosas, liderado por el doctor Vicente Soriano, se encuentra a diario con el problema del tratamiento de la hepatitis C a pacientes coinfectados con el VIH, la mayoría, además, con el genotipo 1, de peor pronóstico. Por eso, al estudiar a este grupo de población (con una muestra de 650 personas) se ha podido determinar la fuerte asociación entre la presencia del polimorfismo antes mencionado y la curación de la enfermedad hepática, y el Hospital ha encontrado una nueva herramienta para la toma de decisiones antes del inicio del tratamiento.
"Si se instaurara de rutina la evaluación de este polimorfismo, de esta característica del gen, esa información les daría a los médicos una herramienta útil para decidir comenzar con el tratamiento o no", explica la doctora Norma Rallón. "Si se combina esta evaluación genética con el resto de factores del paciente (el genotipo viral, edad, sexo, etcétera), se puede elaborar un modelo que sirva a los médicos para prever con mayor certeza si merece la pena someter a tratamiento a un paciente, sabiendo que tiene más posibilidades de curarse si tiene ese ‘genotipo protector’ ".
01 February 2010
El asma sigue siendo una enfermedad que pasa desapercibida en sus primeras fases y que recibe un diagnóstico tardío
El asma sigue siendo una enfermedad que pasa desapercibida en sus primeras fases y que, por tanto, en muchas ocasiones recibe un diagnóstico tardío. La principal razón es que el asma tiene muchas formas de presentación clínica y sus síntomas se solapan con los de otras patologías, lo que complica su diagnóstico. Así lo manifestaron recientemente los neumólogos reunidos en la VIII Reunión de Invierno Conjunta celebrada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) con la colaboración de AstraZeneca, entre otros. Los expertos recordaron que, aunque se ha avanzado mucho en el conocimiento del asma, aún queda por mejorar la educación del paciente con el fin de reducir el impacto que ésta provoca en ellos.
En este sentido, la doctora Carolina Cisneros, vocal del Área de Asma de SEPAR, explica que en la actualidad se dispone de nuevos métodos y técnicas cada vez más extendidas y estandarizadas para el diagnóstico del asma que permiten establecer un diagnóstico correcto tanto a nivel de Atención Primaria como de Especializada. Sin embargo, "no hay que olvidar que lo primero que se requiere es la sospecha clínica, tanto por parte del enfermo como por parte del médico que le atiende, de esta forma, se llegará antes a un diagnóstico adecuado", señala.
Para ello, es fundamental "aumentar la educación de los pacientes sobre su enfermedad y el manejo de la misma, con el objetivo de que no interrumpan o abandonen el tratamiento y utilicen correctamente los inhaladores", apunta Cisneros, quien añade que estas dos actitudes son las que derivan principalmente en un mal control del asma. Asimismo, es necesario que los médicos por su parte realicen un adecuado seguimiento del paciente para lograr un buen control.
Según esta especialista que hace mención a la última revisión de la Guía Española del Manejo del Asma (GEMA), "un correcto control del asma incluye la ausencia de exacerbaciones, evitando las visitas a Urgencias, las hospitalizaciones, la pérdida progresiva de función pulmonar, así como los efectos secundarios a largo plazo de los tratamientos". Cisneros hace hincapié en que el asma afecta directamente a la calidad de vida del paciente porque éste sufre importantes limitaciones en las actividades del día a día. "La sensación de ahogo o disnea que experimentan les impide realizar determinados ejercicios, les dificulta el descanso nocturno, les imposibilita permanecer en determinados ambientes e incluso, al ser una enfermedad crónica, el asma se asocia con frecuencia a trastornos psicológicos-psiquiátricos como la ansiedad y la depresión", manifiesta.
-Avances logrados en los últimos 20 años
Los neumólogos reunidos en esta VIII Reunión de Invierno Conjunta con la colaboración de AstraZeneca declararon que, aunque en los últimos años se ha avanzado mucho, aún queda un largo camino. "Se ha avanzado bastante en el conocimiento de la fisiopatogenia de la enfermedad, en los procesos de inflamación y remodelación que tiene lugar en la vía aérea, lo que sirve para identificar al mismo tiempo, nuevas dianas terapéuticas sobre las que actuar en un futuro con nuevos fármacos", afirma Cisneros.
Asimismo, se han desarrollado diferentes técnicas o métodos diagnósticos, tanto de medición de parámetros de función pulmonar como de inflamación, que ayudan "algo más" en el complejo proceso del diagnóstico de esta patología, señala esta experta, quien concluye destacando que, sobre todo, "se ha avanzado en el tratamiento, con la aparición de nuevos medicamentos y nuevas estrategias de manejo y abordaje del tratamiento del asma".
En este sentido, la doctora Carolina Cisneros, vocal del Área de Asma de SEPAR, explica que en la actualidad se dispone de nuevos métodos y técnicas cada vez más extendidas y estandarizadas para el diagnóstico del asma que permiten establecer un diagnóstico correcto tanto a nivel de Atención Primaria como de Especializada. Sin embargo, "no hay que olvidar que lo primero que se requiere es la sospecha clínica, tanto por parte del enfermo como por parte del médico que le atiende, de esta forma, se llegará antes a un diagnóstico adecuado", señala.
Para ello, es fundamental "aumentar la educación de los pacientes sobre su enfermedad y el manejo de la misma, con el objetivo de que no interrumpan o abandonen el tratamiento y utilicen correctamente los inhaladores", apunta Cisneros, quien añade que estas dos actitudes son las que derivan principalmente en un mal control del asma. Asimismo, es necesario que los médicos por su parte realicen un adecuado seguimiento del paciente para lograr un buen control.
Según esta especialista que hace mención a la última revisión de la Guía Española del Manejo del Asma (GEMA), "un correcto control del asma incluye la ausencia de exacerbaciones, evitando las visitas a Urgencias, las hospitalizaciones, la pérdida progresiva de función pulmonar, así como los efectos secundarios a largo plazo de los tratamientos". Cisneros hace hincapié en que el asma afecta directamente a la calidad de vida del paciente porque éste sufre importantes limitaciones en las actividades del día a día. "La sensación de ahogo o disnea que experimentan les impide realizar determinados ejercicios, les dificulta el descanso nocturno, les imposibilita permanecer en determinados ambientes e incluso, al ser una enfermedad crónica, el asma se asocia con frecuencia a trastornos psicológicos-psiquiátricos como la ansiedad y la depresión", manifiesta.
-Avances logrados en los últimos 20 años
Los neumólogos reunidos en esta VIII Reunión de Invierno Conjunta con la colaboración de AstraZeneca declararon que, aunque en los últimos años se ha avanzado mucho, aún queda un largo camino. "Se ha avanzado bastante en el conocimiento de la fisiopatogenia de la enfermedad, en los procesos de inflamación y remodelación que tiene lugar en la vía aérea, lo que sirve para identificar al mismo tiempo, nuevas dianas terapéuticas sobre las que actuar en un futuro con nuevos fármacos", afirma Cisneros.
Asimismo, se han desarrollado diferentes técnicas o métodos diagnósticos, tanto de medición de parámetros de función pulmonar como de inflamación, que ayudan "algo más" en el complejo proceso del diagnóstico de esta patología, señala esta experta, quien concluye destacando que, sobre todo, "se ha avanzado en el tratamiento, con la aparición de nuevos medicamentos y nuevas estrategias de manejo y abordaje del tratamiento del asma".
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud