GSK ha anunciado hoy la creación de una nueva unidad especializada en la investigación, el desarrollo y la comercialización de medicamentos para enfermedades raras.
Se han identificado más de 5.500 enfermedades raras de las cuales menos del 10% están siendo actualmente tratadas, lo que supone una importante necesidad médica que hoy en día no está cubierta. A pesar de su rareza, entre el 6 y el 8% de la población puede estar afectada por este tipo de enfermedades. Algunas de ellas son de origen genético, por lo que empiezan en la infancia, debilitando la vida de los individuos, y en muchos casos pueden provocar una muerte prematura.
Bajo una estructura sencilla, Marc Dunoyer, GSK’s President of Asia Pacific and Chairman of Japan, dirigirá este nuevo proyecto, trabajando de cerca con Patrick Vallance, GSK’s Senior Vice President of Drug Discovery. Esta nueva unidad tratará de aprovechar las habilidades de nuestros científicos y los acuerdos con colaboradores externos, y de ver la posibilidad de establecer nuevas oportunidades a través de la concesión de licencias.
Durante el 2009, GSK llegó a un acuerdo con dos compañías especializadas, Prosensa y JRC Pharmaceuticals.
La alianza con Prosensa, anunciada en octubre de 2009, se centra en las terapias basadas en los ácidos nucleicos, que corrigen la expresión de los genes en enfermedades con grandes necesidades médicas no cubiertas. El alcance de esta alianza incluye cuatro compuestos a base de ARN encargados de tratar subpoblaciones específicas, aunque diferentes, de pacientes que sufren la distrofia muscular de Duchenne.
En cuanto al acuerdo con JCR Pharmaceuticals, empresa japonesa que desarrolla productos bioactivos, GSK adquirió los derechos globales de determinadas terapias de reemplazamiento enzimático que, tras su aprobación, podían utilizarse en el tratamiento de enfermedades huérfanas como el síndrome de Hunter, la enfermedad de Fabry y la enfermedad de Gaucher.
Marc Dunoyer, GSK’s President of Asi Pacific and Chairman of Japan, ha declarado: "Además de nuestro esfuerzo por descubrir nuevos tratamientos, necesitamos explorar otras alternativas para conseguir tratamientos eficaces frente a las enfermedades raras. Este enfoque complementario permitirá combinar nuestra experiencia global con la de nuestros colaboradores especializados. Además, esta nueva unidad cuenta con el potencial de ofrecer terapias múltiples, respondiendo de este modo a las necesidades médicas de las poblaciones marginadas de pacientes".
Patrick Vallance, GSK’s Senior Vice President of Drug Discovery, ha afirmado: "La puesta en marcha de esta nueva unidad forma parte de la estrategia de GSK de proporcionar más productos de valor y mejorar el rendimiento en I+D, poniendo el acento en aquellas áreas con mayor probabilidad de lograr estos objetivos. El riesgo asociado al descubrimiento y desarrollo de productos para enfermedades raras es generalmente más bajo que en otras áreas, puesto que en esos casos la definición de enfermedad es muy clara y los ensayos clínicos tienden a ser más pequeños, con rotundos resultados finales. En la mayoría de los casos, se conoce el objetivo molecular, lo que facilita a los especialistas el diagnóstico de sus pacientes".
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
05 February 2010
Los expertos señalan que es necesario la puesta en marcha de programas preventivos para reducir los comportamientos suicidas
El suicidio supone la muerte de un millón de personas en el mundo. En España unas 3.500 muertes son identificadas como suicidios, lo que supone un mayor número de muertes por suicidio que por accidentes de tráfico. Al igual que otras muertes, afecta a familiares, compañeros y amigos del fallecido, por lo que el número de personas afectadas por el suicidio es muy importante.
Según el Prof. José Giner, Presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) "a este impacto se deben de sumar los intentos de suicidio. Actualmente, en España se producen 35.000 intentos de suicidio. La patología psiquiátrica está presente en más del 90% de los suicidios, por lo que el sector sanitario debe estar implicado en la detección y prevención de los factores de riesgo relacionados con la conducta suicida".
Con el objetivo de abordar uno de los problemas más grave en psiquiatría, el suicidio, psiquiatras, médicos de atención primaria, psicólogos y enfermeros, se dan cita durante los días 5 y 6 de febrero, en Sevilla, en Encuentros en Psiquiatría: Conducta Suicida, organizado por el departamento de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla y la Sociedad Andaluza de Psiquiatría y declara de interés científico por las Sociedades de Psiquiatría y Psiquiatría Biológica.
"La forma de evitar un problema es conocerlo para poder tomar medidas. Desde esta premisa surgió este curso monográfico", señala el Prof. Giner.
En este sentido, el presidente de la FEPSM explica y señala que "las mujeres presentan mayores tasas de pensamiento suicida y de comportamientos suicidas. No obstante, la mortalidad producida por estos actos es típicamente más baja en las mujeres que en los hombres. Las tentativas de suicidio son más frecuentes en las mujeres y los suicidios consumados lo son más en los hombres".
El Prof. Giner subraya que "los expertos debemos explorar y profundizar más en el suicidio. La puesta en marcha de programas preventivos de diversa índole es fundamental a la hora de reducir las tasas de comportamientos suicidas".
-Incrementar la formación de los profesionales de la salud
El Pacto Europeo sobre Bienestar y Salud Mental, establece cinco áreas prioritarias de acción en Salud Mental, la primera de las cuales hace referencia a la prevención de la depresión y de los comportamientos suicidas.
Entre las medidas prioritarias recomendadas se incluyen: incrementar la formación de los profesionales de la salud; restringir el acceso a los principales métodos suicidas; fomentar la concienciación sobre el problema a nivel comunitario y entre profesionales sanitarios y de otros sectores relevantes; implementar medidas para reducir los principales factores de riesgo asociados a los comportamientos suicidas (consumo excesivo de alcohol y drogas, depresión y estrés) y, por último, facilitar las medidas de soporte adecuadas a aquellas personas que hayan realizado tentativas suicidas o que de modo indirecto se hayan visto afectadas por ellas.
A pesar de los esfuerzos realizados para mejorar el conocimiento de cómo prevenir los comportamientos autolíticos, según el Prof. Giner "la "predicción" de casos individuales de suicidio sigue siendo una tarea altamente compleja. No obstante, es labor de todas las personas implicadas en los cuidados de salud aportar su conocimiento y buen hacer para disminuir un problema de salud que genera tantas pérdidas".
-Factores predictores y bio-psico-sociales
Existen una serie de factores considerados como predictores de riesgo suicida: padecer un trastorno mental (siendo los que se acompañan de un mayor riesgo), la presencia de pensamiento suicida, las verbalizaciones suicidas y la planificación del acto, los antecedentes personales de tentativa suicida (constituye el mejor factor predictor conocido hasta la fecha), el aislamiento social, los sentimientos de desesperanza, factores sociodemográficos entre los que se incluye el sexo masculino y la edad por encima de los 55-60 años, los antecedentes familiares de suicidio consumado, la presencia de factores estresantes agudos o crónicos (entre los que se puede incluir enfermedades físicas de tipo crónico o discapacitante), etc.
"El 90-95% de personas que se suicidan cumplen criterios de trastorno mental en el momento del suicidio", según explica el Prof. Giner hay que tener presente que todos los trastornos mentales incrementan el riesgo de suicidio en relación al de la población general, "pero dicho riesgo varía en función del trastorno mental padecido, de modo que los que se acompañan de mayor riesgo son los afectivos, la dependencia de alcohol y/o de otras drogas y las psicosis no afectivas".
"En el momento actual no existen dudas de que el suicidio es un comportamiento determinado por factores bio-psico-sociales. En los últimos años se ha realizado un gran esfuerzo investigador para tratar de conocer los posibles biomarcadores de este tipo de comportamiento y hasta la fecha los hallazgos más sólidos provienen de la presencia de niveles bajos de ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA), el principal metabolito de la serotonina, en el líquido cefalorraquídeo", concluye el Prof. Giner.
Según el Prof. José Giner, Presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) "a este impacto se deben de sumar los intentos de suicidio. Actualmente, en España se producen 35.000 intentos de suicidio. La patología psiquiátrica está presente en más del 90% de los suicidios, por lo que el sector sanitario debe estar implicado en la detección y prevención de los factores de riesgo relacionados con la conducta suicida".
Con el objetivo de abordar uno de los problemas más grave en psiquiatría, el suicidio, psiquiatras, médicos de atención primaria, psicólogos y enfermeros, se dan cita durante los días 5 y 6 de febrero, en Sevilla, en Encuentros en Psiquiatría: Conducta Suicida, organizado por el departamento de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla y la Sociedad Andaluza de Psiquiatría y declara de interés científico por las Sociedades de Psiquiatría y Psiquiatría Biológica.
"La forma de evitar un problema es conocerlo para poder tomar medidas. Desde esta premisa surgió este curso monográfico", señala el Prof. Giner.
En este sentido, el presidente de la FEPSM explica y señala que "las mujeres presentan mayores tasas de pensamiento suicida y de comportamientos suicidas. No obstante, la mortalidad producida por estos actos es típicamente más baja en las mujeres que en los hombres. Las tentativas de suicidio son más frecuentes en las mujeres y los suicidios consumados lo son más en los hombres".
El Prof. Giner subraya que "los expertos debemos explorar y profundizar más en el suicidio. La puesta en marcha de programas preventivos de diversa índole es fundamental a la hora de reducir las tasas de comportamientos suicidas".
-Incrementar la formación de los profesionales de la salud
El Pacto Europeo sobre Bienestar y Salud Mental, establece cinco áreas prioritarias de acción en Salud Mental, la primera de las cuales hace referencia a la prevención de la depresión y de los comportamientos suicidas.
Entre las medidas prioritarias recomendadas se incluyen: incrementar la formación de los profesionales de la salud; restringir el acceso a los principales métodos suicidas; fomentar la concienciación sobre el problema a nivel comunitario y entre profesionales sanitarios y de otros sectores relevantes; implementar medidas para reducir los principales factores de riesgo asociados a los comportamientos suicidas (consumo excesivo de alcohol y drogas, depresión y estrés) y, por último, facilitar las medidas de soporte adecuadas a aquellas personas que hayan realizado tentativas suicidas o que de modo indirecto se hayan visto afectadas por ellas.
A pesar de los esfuerzos realizados para mejorar el conocimiento de cómo prevenir los comportamientos autolíticos, según el Prof. Giner "la "predicción" de casos individuales de suicidio sigue siendo una tarea altamente compleja. No obstante, es labor de todas las personas implicadas en los cuidados de salud aportar su conocimiento y buen hacer para disminuir un problema de salud que genera tantas pérdidas".
-Factores predictores y bio-psico-sociales
Existen una serie de factores considerados como predictores de riesgo suicida: padecer un trastorno mental (siendo los que se acompañan de un mayor riesgo), la presencia de pensamiento suicida, las verbalizaciones suicidas y la planificación del acto, los antecedentes personales de tentativa suicida (constituye el mejor factor predictor conocido hasta la fecha), el aislamiento social, los sentimientos de desesperanza, factores sociodemográficos entre los que se incluye el sexo masculino y la edad por encima de los 55-60 años, los antecedentes familiares de suicidio consumado, la presencia de factores estresantes agudos o crónicos (entre los que se puede incluir enfermedades físicas de tipo crónico o discapacitante), etc.
"El 90-95% de personas que se suicidan cumplen criterios de trastorno mental en el momento del suicidio", según explica el Prof. Giner hay que tener presente que todos los trastornos mentales incrementan el riesgo de suicidio en relación al de la población general, "pero dicho riesgo varía en función del trastorno mental padecido, de modo que los que se acompañan de mayor riesgo son los afectivos, la dependencia de alcohol y/o de otras drogas y las psicosis no afectivas".
"En el momento actual no existen dudas de que el suicidio es un comportamiento determinado por factores bio-psico-sociales. En los últimos años se ha realizado un gran esfuerzo investigador para tratar de conocer los posibles biomarcadores de este tipo de comportamiento y hasta la fecha los hallazgos más sólidos provienen de la presencia de niveles bajos de ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA), el principal metabolito de la serotonina, en el líquido cefalorraquídeo", concluye el Prof. Giner.
Sevilla acoge la Reunión Anual de la Sección de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Cardiología
Con el objetivo prioritario de revisar las novedades surgidas en los últimos meses en el tratamiento de la hipertensión arterial (HTA), así como en la prevención del riesgo cardiovascular y de la diabetes en los enfermos con cardiopatías, se dan cita a partir de hoy en Sevilla más de 200 profesionales de distintas disciplinas médicas. La Reunión Anual de la Sección de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), que se prolonga hasta mañana en el Hotel NH Central Convenciones, también analizará los beneficios y limitaciones de los nuevos fármacos.
Como explica la Dra. Pilar Mazón, Presidenta de la Sección de Hipertensión Arterial de la SEC, "aunque en comparación con otras ediciones hemos acortado la duración del encuentro, hemos conseguido condensar el contenido científico y abordar los temas más controvertidos relacionados con la HTA. Entre otros temas de interés, se darán a conocer los resultados preliminares de los estudios más recientes promovidos por la Sección de HTA, llevados a cabo en Atención Primaria y en servicios de Cardiología. Especialmente reseñable es el estudio Cardiotens II, que analiza el impacto de la HTA en las enfermedades cardiovasculares y compara datos del 2009 con un estudio previo de hace 10 años. También se presentarán los resultados del estudio TABARCA, que analiza la influencia del tabaco en las complicaciones cardiovasculares de pacientes que ingresan en un hospital por un síndrome coronario agudo. Igualmente, se revisará la producción científica de los registros de la Sección de HTA de los últimos 10 años (que han incluido más de 100.000 pacientes), gracias a los cuales se han estudiado diversos aspectos relacionados con la HTA y las enfermedades cardiovasculares.
La prevención es uno de los ejes centrales de este encuentro, sobre todo en pacientes de alto riesgo cardiovascular. "Tenemos que ir hacia una intervención más enérgica, tanto farmacológica como reforzando los cambios en el estilo de vida, haciendo especial hincapié en el abandono del tabaco, incluso con fármacos de deshabituación tabáquica", aconseja la Dra. Mazón. Con todo, según añade, la verdadera clave del éxito en este ámbito radica en "considerar el riesgo cardiovascular de forma global, teniendo en cuenta también la función renal y la afectación vascular a nivel extracardiaco".
Entre las medidas no farmacológicas que se pretenden potenciar, los expertos reunidos en Sevilla quieren mandar un mensaje claro sobre los beneficios que se derivan de una dieta baja en sal. Así, como indica la Dra. Pilar Mazón, aplauden la iniciativa del Ministerio de Sanidad de poner en marcha un Plan para reducir la ingesta de sal en nuestro medio, "puesto que los españoles (junto con los portugueses) son los europeos que más sal consumen en la dieta". Aunque desde el año 2005 se ha disminuido de forma muy significativa la cantidad de sal en el pan, ahora se propone extender esta medida a otros alimentos.
-Cambios en las guías de tratamiento
Como novedades farmacológicas, en este foro se actualizarán las evidencias obtenidas con diversas combinaciones terapéuticas que se integran en un único comprimido y que, por lo tanto, "facilitan el cumplimiento y, como no, el control de la presión arterial en los pacientes", afirma la presidenta de la Sección de Hipertensión Arterial de la SEC.
Todas estas recomendaciones no farmacológicas, junto con los nuevos datos clínicos publicados con tratamientos farmacológicos de reciente aparición, han motivado cambios de interés en las pautas actuales de abordaje de la hipertensión arterial. Recientemente, se ha publicado una actualización de la guías de tratamiento de la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH); en este congreso, de hecho, se contará con la intervención del profesor Alberto Zanchetti, co-autor de estas Guías, quien impartirá una conferencia magistral sobre las necesarias modificaciones que se deben incorporar en el modo de actuar en la práctica clínica.
La hipertensión arterial, junto con la diabetes, la hipelipemia, el tabaco y la obesidad, es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. En concreto, la hipertensión arterial pasa por ser el factor de riesgo cardiovascular más prevalente y al que se le atribuye una mayor mortalidad, asociándose directamente con un aumento de la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular y la insuficiencia renal. La HTA esencial (no secundaria a otras patologías) aumenta su prevalencia con la edad y también está favorecida por el exceso de sal en la alimentación, siendo más frecuente en pacientes diabéticos y obesos.
La cifra de hipertensos en España está en los últimos años en constante crecimiento; además, como puntualiza la Dra. Pilar Mazón, "aumenta con la edad, afectando a más de 2/3 de la población después de los 65 años". En nuestro país hay ya más de 10 millones de hipertensos. El futuro no resulta esperanzador, ya que se espera un incremento del 24% en la prevalencia de la enfermedad en los países desarrollados para el año 2025. Afortunadamente, concluye la Dra. Mazón, "cada vez hay más información sobre el problema, más personas se preocupan por conocer sus cifras de presión arterial y hay un mayor porcentaje de hipertensos que siguen tratamientos y están bien controlados".
Como explica la Dra. Pilar Mazón, Presidenta de la Sección de Hipertensión Arterial de la SEC, "aunque en comparación con otras ediciones hemos acortado la duración del encuentro, hemos conseguido condensar el contenido científico y abordar los temas más controvertidos relacionados con la HTA. Entre otros temas de interés, se darán a conocer los resultados preliminares de los estudios más recientes promovidos por la Sección de HTA, llevados a cabo en Atención Primaria y en servicios de Cardiología. Especialmente reseñable es el estudio Cardiotens II, que analiza el impacto de la HTA en las enfermedades cardiovasculares y compara datos del 2009 con un estudio previo de hace 10 años. También se presentarán los resultados del estudio TABARCA, que analiza la influencia del tabaco en las complicaciones cardiovasculares de pacientes que ingresan en un hospital por un síndrome coronario agudo. Igualmente, se revisará la producción científica de los registros de la Sección de HTA de los últimos 10 años (que han incluido más de 100.000 pacientes), gracias a los cuales se han estudiado diversos aspectos relacionados con la HTA y las enfermedades cardiovasculares.
La prevención es uno de los ejes centrales de este encuentro, sobre todo en pacientes de alto riesgo cardiovascular. "Tenemos que ir hacia una intervención más enérgica, tanto farmacológica como reforzando los cambios en el estilo de vida, haciendo especial hincapié en el abandono del tabaco, incluso con fármacos de deshabituación tabáquica", aconseja la Dra. Mazón. Con todo, según añade, la verdadera clave del éxito en este ámbito radica en "considerar el riesgo cardiovascular de forma global, teniendo en cuenta también la función renal y la afectación vascular a nivel extracardiaco".
Entre las medidas no farmacológicas que se pretenden potenciar, los expertos reunidos en Sevilla quieren mandar un mensaje claro sobre los beneficios que se derivan de una dieta baja en sal. Así, como indica la Dra. Pilar Mazón, aplauden la iniciativa del Ministerio de Sanidad de poner en marcha un Plan para reducir la ingesta de sal en nuestro medio, "puesto que los españoles (junto con los portugueses) son los europeos que más sal consumen en la dieta". Aunque desde el año 2005 se ha disminuido de forma muy significativa la cantidad de sal en el pan, ahora se propone extender esta medida a otros alimentos.
-Cambios en las guías de tratamiento
Como novedades farmacológicas, en este foro se actualizarán las evidencias obtenidas con diversas combinaciones terapéuticas que se integran en un único comprimido y que, por lo tanto, "facilitan el cumplimiento y, como no, el control de la presión arterial en los pacientes", afirma la presidenta de la Sección de Hipertensión Arterial de la SEC.
Todas estas recomendaciones no farmacológicas, junto con los nuevos datos clínicos publicados con tratamientos farmacológicos de reciente aparición, han motivado cambios de interés en las pautas actuales de abordaje de la hipertensión arterial. Recientemente, se ha publicado una actualización de la guías de tratamiento de la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH); en este congreso, de hecho, se contará con la intervención del profesor Alberto Zanchetti, co-autor de estas Guías, quien impartirá una conferencia magistral sobre las necesarias modificaciones que se deben incorporar en el modo de actuar en la práctica clínica.
La hipertensión arterial, junto con la diabetes, la hipelipemia, el tabaco y la obesidad, es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. En concreto, la hipertensión arterial pasa por ser el factor de riesgo cardiovascular más prevalente y al que se le atribuye una mayor mortalidad, asociándose directamente con un aumento de la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular y la insuficiencia renal. La HTA esencial (no secundaria a otras patologías) aumenta su prevalencia con la edad y también está favorecida por el exceso de sal en la alimentación, siendo más frecuente en pacientes diabéticos y obesos.
La cifra de hipertensos en España está en los últimos años en constante crecimiento; además, como puntualiza la Dra. Pilar Mazón, "aumenta con la edad, afectando a más de 2/3 de la población después de los 65 años". En nuestro país hay ya más de 10 millones de hipertensos. El futuro no resulta esperanzador, ya que se espera un incremento del 24% en la prevalencia de la enfermedad en los países desarrollados para el año 2025. Afortunadamente, concluye la Dra. Mazón, "cada vez hay más información sobre el problema, más personas se preocupan por conocer sus cifras de presión arterial y hay un mayor porcentaje de hipertensos que siguen tratamientos y están bien controlados".
Presentan el primer Documento de Consenso para el abordaje multidisciplinar de la EPOC en pacientes ambulatorios

Determinar la situación actual en el abordaje de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) para resolver eficazmente las carencias existentes en el manejo práctico de los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, es el objetivo del Documento Consenso sobre EPOC en Pacientes Ambulatorios de Castilla y León. Este Documento hay sido elaborado por las principales Sociedades Científicas implicadas en el tratamiento de esta enfermedad de la mano de Boehringer Ingelheim y Pfizer, y la presentación ha contado con la presencia del Consejero de Sanidad de Castilla y León.
"El documento está dirigido a los médicos de Atención Primaria, es decir, a los que tratan a pacientes de carácter leve, moderado o grave en el ámbito extrahospitalario y a los todavía no diagnosticados" indica el Dr. Jose Luís Viejo, Jefe del Servicio de Neumología en el Complejo Asistencial de Burgos y coordinador del Documento Consenso."Con este documento damos al médico las pautas adecuadas para el diagnóstico y tratamiento de paciente tanto en la fase estable como en las agudizaciones con el fin de combatir el alto infradiagnóstico, fomentar el uso correcto de las espirometrías y el buen seguimiento del paciente con EPOC".
Este documento se ajusta a los objetivos del III Plan de Salud de Castilla y León y de la Estrategia del Sistema Nacional de Salud de la EPOC recientemente presentada y aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. En palabras de D. Siro Lleras Muñoz, del Servicio de Programas Asistenciales de la Dirección General de Asistencia Sanitaria (SACYL) "Este documento refuerza la aplicación de las líneas estratégicas más importantes recogidas en la Estrategia del Sistema Nacional de Salud de la EPOC y estamos seguros de que mejorará las prestaciones y la calidad de la atención al enfermo de EPOC".
"El documento está dirigido a los médicos de Atención Primaria, es decir, a los que tratan a pacientes de carácter leve, moderado o grave en el ámbito extrahospitalario y a los todavía no diagnosticados" indica el Dr. Jose Luís Viejo, Jefe del Servicio de Neumología en el Complejo Asistencial de Burgos y coordinador del Documento Consenso."Con este documento damos al médico las pautas adecuadas para el diagnóstico y tratamiento de paciente tanto en la fase estable como en las agudizaciones con el fin de combatir el alto infradiagnóstico, fomentar el uso correcto de las espirometrías y el buen seguimiento del paciente con EPOC".
Este documento se ajusta a los objetivos del III Plan de Salud de Castilla y León y de la Estrategia del Sistema Nacional de Salud de la EPOC recientemente presentada y aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. En palabras de D. Siro Lleras Muñoz, del Servicio de Programas Asistenciales de la Dirección General de Asistencia Sanitaria (SACYL) "Este documento refuerza la aplicación de las líneas estratégicas más importantes recogidas en la Estrategia del Sistema Nacional de Salud de la EPOC y estamos seguros de que mejorará las prestaciones y la calidad de la atención al enfermo de EPOC".
-1er Documento Consenso sobre EPOC en la Comunidad de Castilla y León
En palabras del Dr. Viejo, "por primera vez en Castilla y León se han unido representantes de cinco sociedades científicas para abordar el correcto manejo de una enfermedad". Además destaca también la colaboración de personal de enfermería, colectivo clave en la realización de espirometrías a los pacientes: "la espirometría es una herramienta esencial para el diagnóstico precoz, y debemos saber hacerla correctamente a todos los pacientes de riesgo, es decir, los fumadores de más de 40 años, tengan o no síntomas"
El documento, que une criterios en la atención del paciente ambulatorio con EPOC para un correcto abordaje y coordinación entre médicos de Atención Primaria y especialistas neumólogos, ha sido elaborado por las principales sociedades implicadas en el tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: SOCALEMFYC, SEMERGEM Castilla y León, SEMG Castilla y León, SOCALPAR y SEMES Castilla y León y ha contado con la colaboración de Boehringer Ingelheim y Pfizer.
En palabras del Dr. Viejo, "por primera vez en Castilla y León se han unido representantes de cinco sociedades científicas para abordar el correcto manejo de una enfermedad". Además destaca también la colaboración de personal de enfermería, colectivo clave en la realización de espirometrías a los pacientes: "la espirometría es una herramienta esencial para el diagnóstico precoz, y debemos saber hacerla correctamente a todos los pacientes de riesgo, es decir, los fumadores de más de 40 años, tengan o no síntomas"
El documento, que une criterios en la atención del paciente ambulatorio con EPOC para un correcto abordaje y coordinación entre médicos de Atención Primaria y especialistas neumólogos, ha sido elaborado por las principales sociedades implicadas en el tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: SOCALEMFYC, SEMERGEM Castilla y León, SEMG Castilla y León, SOCALPAR y SEMES Castilla y León y ha contado con la colaboración de Boehringer Ingelheim y Pfizer.
-144.000 personas con EPOC en Castilla y León
La EPOC es un trastorno respiratorio de gran prevalencia e impacto socioeconómico, siendo además el más frecuente en las consultas de neumología, y convirtiéndose en una de las enfermedades crónicas más atendidas en el ámbito de la Atención Primaria. "Entre un 30 y 40% de las consultas de neumología son consecuencia de esta enfermedad", asegura el Dr. Jesús Hernández, neumólogo en el Hospital de Ávila y Presidente SOCALPAR. "La EPOC llega a causar hasta el 40% de los ingresos hospitalarios en épocas frías". En Castilla y León, esta patología supone un gasto aproximado de 166 millones, la mayoría como consecuencia de los ingresos hospitalarios. Alrededor de 144.000 personas padecen la enfermedad en esta Comunidad.
"Se trata de una enfermedad prevenible y tratable. El tratamiento permite mejorar la calidad de vida del paciente al tratarse de una patología crónica ya que permite aliviar los síntomas, disminuir el número de agudizaciones o exacerbaciones, y probablemente aumentar la supervivencia", indica el Dr. Miguel Ángel Díez, presidente de la Sociedad Castellano Leonesa de Medicina de Familia y Comunitaria. "Este documento es un importante primer paso dirigido a coordinar movimientos y actualizar al médico en el abordaje de la EPOC con el fin lograr una atención óptima al paciente".
La EPOC es un trastorno respiratorio de gran prevalencia e impacto socioeconómico, siendo además el más frecuente en las consultas de neumología, y convirtiéndose en una de las enfermedades crónicas más atendidas en el ámbito de la Atención Primaria. "Entre un 30 y 40% de las consultas de neumología son consecuencia de esta enfermedad", asegura el Dr. Jesús Hernández, neumólogo en el Hospital de Ávila y Presidente SOCALPAR. "La EPOC llega a causar hasta el 40% de los ingresos hospitalarios en épocas frías". En Castilla y León, esta patología supone un gasto aproximado de 166 millones, la mayoría como consecuencia de los ingresos hospitalarios. Alrededor de 144.000 personas padecen la enfermedad en esta Comunidad.
"Se trata de una enfermedad prevenible y tratable. El tratamiento permite mejorar la calidad de vida del paciente al tratarse de una patología crónica ya que permite aliviar los síntomas, disminuir el número de agudizaciones o exacerbaciones, y probablemente aumentar la supervivencia", indica el Dr. Miguel Ángel Díez, presidente de la Sociedad Castellano Leonesa de Medicina de Familia y Comunitaria. "Este documento es un importante primer paso dirigido a coordinar movimientos y actualizar al médico en el abordaje de la EPOC con el fin lograr una atención óptima al paciente".
La Unidad de Neurociencias del Hospital Regional de Málaga obtiene la acreditación de calidad de la Consejería de Salud

La Unidad de Gestión Clínica Neurociencias del Hospital Regional de Málaga ha recibido hoy de manos del director gerente del Servicio Andaluz de Salud, José Luis Gutiérrez, los distintivos que certifican el nivel avanzado de calidad, tras haber culminado su proceso de acreditación a través de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, organismo dependiente de la Consejería de Salud encargado de impulsar la calidad de todos los elementos que configuran el sistema sanitario.
En el acto de entrega han participado también la delegada provincial de la Consejería de salud en Málaga, Mª Antigua Escalera Urkiaga, el director gerente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, Antonio Torres, así como la gran mayoría de los 119 profesionales de la unidad y de otros servicios del Hospital Regional de Málaga, encabezados por su director gerente, Antonio Pérez Rielo.
En dicho acto se ha destacado el trabajo de los profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Neurociencias desde el comienzo de su proceso de acreditación, en abril de 2007, resaltando algunas iniciativas puestas en marcha como las actuaciones encaminadas a la accesibilidad y confort de los pacientes, para lo cual se le da especial importancia a las sugerencias y reclamaciones de los usuarios como elementos de mejora de los servicios e instalaciones.
En la línea de facilitar el acceso a sus servicios, la unidad ha ampliado el número de consultas asistenciales con horario de tarde, sin disminuir las consultas hospitalarias habituales de mañana, y ha habilitado entre sus profesionales teléfonos móviles para que los pacientes tratados de esclerosis múltiple, enfermedad en la que son referente, establezcan comunicación permanente con los profesionales del área de Neuroinmunología, y su asistencia sea rápida y eficiente.
El proceso de acreditación de la Unidad de Gestión Clínica Neurociencias se ha guiado a través de un programa específico para estos dispositivos que cuenta con 112 estándares, y es el cuarto que finaliza con éxito en el Hospital Regional de Málaga, después de la certificación de las unidades de Hematología y Hemoterapia, Cirugía Pediátrica y Salud Mental. Además, en el centro hay 50 profesionales que han acreditado la calidad de sus competencias y más de 80 actividades formativas cuentan con la certificación, lo que indica el impulso a las políticas de calidad de la Consejería de Salud que se da en este centro.
La Unidad de Gestión Clínica Neurociencias, dirigida por Óscar Fernández, abarca en su cartera de servicios la hospitalización, consultas externas y consultas intrahospitalarias, cirugía, técnicas especiales para diagnóstico y tratamiento, y atención en Urgencias. Así, en la especialidad de Neurología cabe destacar, entre otras, la Unidad de Ictus, con ingreso de pacientes, y unidades monográficas de atención ambulatoria como la de Cefalea, Demencia y Trastornos Cognitivos, Epilepsia o Esclerosis Múltiple, siendo referencia a nivel estatal en esta última enfermedad. También presta atención ambulatoria en unidades compuestas por equipos multidisciplinares como la de Trastornos de Memoria y Conducta, o la de Neuroinmunología.
Respecto a Neurocirugía hay que resaltar la actividad quirúrgica de alta complejidad que se realiza, como la cirugía de base de cráneo o de columna vertebral, así como la actividad en Neurocirugía Pediátrica con técnicas de neuroendoscopia y la cirugía tumoral guiada por fluorescencia, una técnica sofisticada para la cual el Hospital Regional de Málaga ha sido uno de los primeros centros europeos y el primero en España en obtener la acreditación de la Agencia Europea del Medicamento para aplicarla.
La Unidad de Gestión Clínica de Neurociencias oferta también la neurofisiología clínica en diagnóstico y tratamiento, entre las que destaca la monitorización intraoperatoria; y la actividad en neuroradiología intervencionista, en diagnóstico y tratamiento.
En 2009, la unidad atendió 24.935 consultas externas en Neurología y 6.855 en Neurocirugía. Respecto a la hospitalización, Neurología registró 889 ingresos y Neurocirugía 867. En este área precisamente se realizaron durante el pasado años 802 intervenciones, el 13% de las cuales correspondieron a Neurocirugía Pediátrica, y se atendieron 545 urgencias.
.
En el acto de entrega han participado también la delegada provincial de la Consejería de salud en Málaga, Mª Antigua Escalera Urkiaga, el director gerente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, Antonio Torres, así como la gran mayoría de los 119 profesionales de la unidad y de otros servicios del Hospital Regional de Málaga, encabezados por su director gerente, Antonio Pérez Rielo.
En dicho acto se ha destacado el trabajo de los profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Neurociencias desde el comienzo de su proceso de acreditación, en abril de 2007, resaltando algunas iniciativas puestas en marcha como las actuaciones encaminadas a la accesibilidad y confort de los pacientes, para lo cual se le da especial importancia a las sugerencias y reclamaciones de los usuarios como elementos de mejora de los servicios e instalaciones.
En la línea de facilitar el acceso a sus servicios, la unidad ha ampliado el número de consultas asistenciales con horario de tarde, sin disminuir las consultas hospitalarias habituales de mañana, y ha habilitado entre sus profesionales teléfonos móviles para que los pacientes tratados de esclerosis múltiple, enfermedad en la que son referente, establezcan comunicación permanente con los profesionales del área de Neuroinmunología, y su asistencia sea rápida y eficiente.
El proceso de acreditación de la Unidad de Gestión Clínica Neurociencias se ha guiado a través de un programa específico para estos dispositivos que cuenta con 112 estándares, y es el cuarto que finaliza con éxito en el Hospital Regional de Málaga, después de la certificación de las unidades de Hematología y Hemoterapia, Cirugía Pediátrica y Salud Mental. Además, en el centro hay 50 profesionales que han acreditado la calidad de sus competencias y más de 80 actividades formativas cuentan con la certificación, lo que indica el impulso a las políticas de calidad de la Consejería de Salud que se da en este centro.
La Unidad de Gestión Clínica Neurociencias, dirigida por Óscar Fernández, abarca en su cartera de servicios la hospitalización, consultas externas y consultas intrahospitalarias, cirugía, técnicas especiales para diagnóstico y tratamiento, y atención en Urgencias. Así, en la especialidad de Neurología cabe destacar, entre otras, la Unidad de Ictus, con ingreso de pacientes, y unidades monográficas de atención ambulatoria como la de Cefalea, Demencia y Trastornos Cognitivos, Epilepsia o Esclerosis Múltiple, siendo referencia a nivel estatal en esta última enfermedad. También presta atención ambulatoria en unidades compuestas por equipos multidisciplinares como la de Trastornos de Memoria y Conducta, o la de Neuroinmunología.
Respecto a Neurocirugía hay que resaltar la actividad quirúrgica de alta complejidad que se realiza, como la cirugía de base de cráneo o de columna vertebral, así como la actividad en Neurocirugía Pediátrica con técnicas de neuroendoscopia y la cirugía tumoral guiada por fluorescencia, una técnica sofisticada para la cual el Hospital Regional de Málaga ha sido uno de los primeros centros europeos y el primero en España en obtener la acreditación de la Agencia Europea del Medicamento para aplicarla.
La Unidad de Gestión Clínica de Neurociencias oferta también la neurofisiología clínica en diagnóstico y tratamiento, entre las que destaca la monitorización intraoperatoria; y la actividad en neuroradiología intervencionista, en diagnóstico y tratamiento.
En 2009, la unidad atendió 24.935 consultas externas en Neurología y 6.855 en Neurocirugía. Respecto a la hospitalización, Neurología registró 889 ingresos y Neurocirugía 867. En este área precisamente se realizaron durante el pasado años 802 intervenciones, el 13% de las cuales correspondieron a Neurocirugía Pediátrica, y se atendieron 545 urgencias.
.
Recordati: La CE autoriza el empleo de SILODOSINA (UROREC®/SILODYX™) para el tratar los signos y síntomas de la hiperplasia benigna de próstata
Recordati anuncia que la Comisión Europea ha otorgado la autorización de comercialización de los fármacos Urorec® y Silodyx™ en cápsulas duras de 4 mg y 8 mg para el tratamiento de los signos y síntomas de la hiperplasia benigna de próstata (HBP). Según los procedimientos tras la autorización a nivel nacional correspondientes, el lanzamiento al mercado del producto podría efectuarse entre finales de 2010 y principios de 2011.
En España, el producto será comercializado por Recordati España, filial local del grupo Recordati, bajo la marca Urorec®, y por Almirall, bajo la marca Silodyx®. En este sentido, Recordati España y Almirall han firmado un acuerdo de co-marketing en abril 2009, y están trabajando conjuntamente para el buen desarrollo de la molécula.
La hiperplasia benigna de próstata (HBP, aumento de la próstata) se caracteriza por dificultades en la micción, como el chorro urinario débil, el aumento de la frecuencia y la urgencia urinarias, y la nicturia. En la actualidad, se está produciendo un aumento de la prevalencia de esta afección debido al envejecimiento progresivo de la población masculina. Se observa HPB de forma frecuente en hombres con una edad superior a los 50 años y sus síntomas suponen una disminución significativa de la calidad de vida.
El desarrollo inicial del compuesto se ha llevado a cabo por Kissei Pharmaceutical Co. Ltd. (Japón) y Recordati obtuvo la licencia para su desarrollo en toda Europa (45 países) y en 18 países de Oriente Medio y África. Además, Recordati posee el derecho de designar socios comerciales cuando se considere oportuno. Recordati ha llevado a cabo el desarrollo del fármaco en los territorios asignados. Watson Pharmaceuticals lo realizó en Norteamérica y, en el resto del mundo, Kissei Pharmaceutical Co. Ltd. se encarga de su producción. En Norteamérica, Japón y otros países asiáticos, ya se encuentra disponible la silodosina.
En dos ensayos clínicos fase III controlados con placebo, que efectuó Watson Pharmaceuticals en EE.UU. y en un ensayo controlado con placebo y agente activo realizado en Europa por Recordati, se administró una dosis de 8 mg de sidolosina una vez al día a más de 800 pacientes. Los pacientes de dichos estudios que fueron tratados con silodosina mostraron un descenso significativo de los síntomas de HBP, tanto de los irritantes (frecuencia y urgencia urinarias, nicturia) como de los obstructivos (indecisión urinaria, vaciado incompleto de la vejiga, intermitencia, chorro urinario débil). Además, se observó que la administración de silodosina produjo una mejoría de la calidad de vida respecto a los síntomas urinarios, estimados mediante la puntuación internacional de los síntomas prostáticos (IPSS, por sus siglas en inglés). Asimismo, en el estudio controlado con activo realizado en Europa, silodosina 8 mg una vez al día no fue inferior a tamsulosina 0,4 mg una vez al día, con un promedio de diferencia ajustada entre tratamientos según la puntuación total de IPSS que favorecía a silodosina.
Se observó una mejoría significativa de los síntomas de la HBP durante la primera semana de tratamiento y ésta se mantuvo a largo plazo. Además, se indicaron mejorías significativas manifiestas de la tasa de flujo urinario máximo (Qmax) algunas horas después de la primera dosis de silodosina y dichas mejorías se mantuvieron a largo plazo.
Se analizó la seguridad de silodosina de forma exhaustiva en un total de 1.600 pacientes. Tal y como se espera de un fármaco con baja afinidad con receptores adrenérgicos alfa 1B, sólo se observaron efectos secundarios a nivel cardiovascular de pequeña magnitud. No se refirieron cambios en la tensión arterial o la frecuencia cardiaca decúbito supino y la incidencia de hipotensión ortostática fue muy baja (1,2% con silodosina frente a 1,0% con placebo). Además, no se observó ningún efecto en la repolarización cardiaca, incluso con la administración de dosis altas de silodosina. La reacción adversa descrita de forma más frecuente fue la eyaculación retrógada (es decir, orgasmo con reducción de semen), que se produce por las propiedades de unión al receptor selectiva de silodosina. Sin embargo, esto no supone un problema de seguridad (la tasa de abandono del tratamiento debido a la eyaculación retrógrada fue muy baja) y se trata de una reacción reversible tras la suspensión del tratamiento.
Giovanni Recordati, presidente y director ejecutivo señala que, "la autorización de comercialización de silodosina refuerza la validez de este nuevo tratamiento de los síntomas de hiperplasia benigna de próstata". Asimismo añade que, "el producto, bajo el nombre Urorec® y Silodyx™, se encontrará disponible en todos los mercados europeos tras la finalización de los procedimientos de registro en cada país. En el año 2009, se firmaron un buen número de acuerdos de licencia y comercialización conjunta con empresas farmacéuticas destacadas para mercados europeos y no europeos, lo que nos permitirá ampliar nuestra cobertura y obtener la aceptación por parte de la comunidad médica de este moderno tratamiento de un trastorno que afecta cada vez de forma más frecuente a la población masculina".
productos.
En España, el producto será comercializado por Recordati España, filial local del grupo Recordati, bajo la marca Urorec®, y por Almirall, bajo la marca Silodyx®. En este sentido, Recordati España y Almirall han firmado un acuerdo de co-marketing en abril 2009, y están trabajando conjuntamente para el buen desarrollo de la molécula.
La hiperplasia benigna de próstata (HBP, aumento de la próstata) se caracteriza por dificultades en la micción, como el chorro urinario débil, el aumento de la frecuencia y la urgencia urinarias, y la nicturia. En la actualidad, se está produciendo un aumento de la prevalencia de esta afección debido al envejecimiento progresivo de la población masculina. Se observa HPB de forma frecuente en hombres con una edad superior a los 50 años y sus síntomas suponen una disminución significativa de la calidad de vida.
El desarrollo inicial del compuesto se ha llevado a cabo por Kissei Pharmaceutical Co. Ltd. (Japón) y Recordati obtuvo la licencia para su desarrollo en toda Europa (45 países) y en 18 países de Oriente Medio y África. Además, Recordati posee el derecho de designar socios comerciales cuando se considere oportuno. Recordati ha llevado a cabo el desarrollo del fármaco en los territorios asignados. Watson Pharmaceuticals lo realizó en Norteamérica y, en el resto del mundo, Kissei Pharmaceutical Co. Ltd. se encarga de su producción. En Norteamérica, Japón y otros países asiáticos, ya se encuentra disponible la silodosina.
En dos ensayos clínicos fase III controlados con placebo, que efectuó Watson Pharmaceuticals en EE.UU. y en un ensayo controlado con placebo y agente activo realizado en Europa por Recordati, se administró una dosis de 8 mg de sidolosina una vez al día a más de 800 pacientes. Los pacientes de dichos estudios que fueron tratados con silodosina mostraron un descenso significativo de los síntomas de HBP, tanto de los irritantes (frecuencia y urgencia urinarias, nicturia) como de los obstructivos (indecisión urinaria, vaciado incompleto de la vejiga, intermitencia, chorro urinario débil). Además, se observó que la administración de silodosina produjo una mejoría de la calidad de vida respecto a los síntomas urinarios, estimados mediante la puntuación internacional de los síntomas prostáticos (IPSS, por sus siglas en inglés). Asimismo, en el estudio controlado con activo realizado en Europa, silodosina 8 mg una vez al día no fue inferior a tamsulosina 0,4 mg una vez al día, con un promedio de diferencia ajustada entre tratamientos según la puntuación total de IPSS que favorecía a silodosina.
Se observó una mejoría significativa de los síntomas de la HBP durante la primera semana de tratamiento y ésta se mantuvo a largo plazo. Además, se indicaron mejorías significativas manifiestas de la tasa de flujo urinario máximo (Qmax) algunas horas después de la primera dosis de silodosina y dichas mejorías se mantuvieron a largo plazo.
Se analizó la seguridad de silodosina de forma exhaustiva en un total de 1.600 pacientes. Tal y como se espera de un fármaco con baja afinidad con receptores adrenérgicos alfa 1B, sólo se observaron efectos secundarios a nivel cardiovascular de pequeña magnitud. No se refirieron cambios en la tensión arterial o la frecuencia cardiaca decúbito supino y la incidencia de hipotensión ortostática fue muy baja (1,2% con silodosina frente a 1,0% con placebo). Además, no se observó ningún efecto en la repolarización cardiaca, incluso con la administración de dosis altas de silodosina. La reacción adversa descrita de forma más frecuente fue la eyaculación retrógada (es decir, orgasmo con reducción de semen), que se produce por las propiedades de unión al receptor selectiva de silodosina. Sin embargo, esto no supone un problema de seguridad (la tasa de abandono del tratamiento debido a la eyaculación retrógrada fue muy baja) y se trata de una reacción reversible tras la suspensión del tratamiento.
Giovanni Recordati, presidente y director ejecutivo señala que, "la autorización de comercialización de silodosina refuerza la validez de este nuevo tratamiento de los síntomas de hiperplasia benigna de próstata". Asimismo añade que, "el producto, bajo el nombre Urorec® y Silodyx™, se encontrará disponible en todos los mercados europeos tras la finalización de los procedimientos de registro en cada país. En el año 2009, se firmaron un buen número de acuerdos de licencia y comercialización conjunta con empresas farmacéuticas destacadas para mercados europeos y no europeos, lo que nos permitirá ampliar nuestra cobertura y obtener la aceptación por parte de la comunidad médica de este moderno tratamiento de un trastorno que afecta cada vez de forma más frecuente a la población masculina".
productos.
04 February 2010
La CESM amenaza con movilizaciones en Atención Primaria
En un encuentro "histórico", tal y como lo ha calificado el presidente de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Patricio Martínez, diferentes sociedades científicas, médicos de Atención Primaria, la Organización Médica Colegial (OMC)y asociaciones de Pediatras, se han unido en contra del actual reparto sanitario establecido por el Gobierno, en busca de una mayor calidad asistencial para el ciudadano en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y por la dignidad del profesional sanitario, y, por estos motivos, amenazaron hoy con movilizaciones en el sector."Debemos entre todos defender el SNS y decir al ciudadano que es un buen sistema, que está para dar cumplida respuesta a la demanda de la ciudadanía de prestarles la asistencia en la calidad y la humanización que reclama al médico. El diagnóstico muestra la situación de crisis en la cual se encuentra inmerso el ejercicio del profesional en AP; el problema será qué vamos a hacer a partir de ahora", advirtió.Así, explicó que su primer proposito será buscar una nueva distribución de los presupuestos de sanidad, siendo su objetivo el 25 por ciento de esos presupuestos totales invertidos en la AP. Para consecución, aclaró que "no va a temblar el pulso" a la hora de conseguir una equidad asistencial e igualitaria para "todos" los ciudadanos.Por tanto, como profesionales van a trata, inicialmente, de ofrecer diferentes propuestas a las Administraciones públicas, tanto a las comunidades autónomas, como al Ministerio de Sanidad y de Economía, que se formalizarán a través de la nueva Casa del Médico de Primaria, que pretende unificar a todos estos profesionales "desde la igualdad, y la independencia".
Por otra parte, Martínez denunció la insolidaridad del SNS, en referencia a que el gasto es diferentes en las distintas comunidades autónomas, cuando, en su opinión, "hay que aumentar el presupuesto a nivel de la AP hasta el 25 por ciento", para ello, desde las diferentes instituciones hoy reunidas, "se va a empezar a dar aldabonazos a los ministerios de Sanidad y Economía". Al respecto, el secretario general de la OMC, Serafín Romero, explicó que, desde su organización, hay un compromiso claro para "defender la AP". Además, mostró su preocupación por la situación general de desánimo de estos profesionales, que afirman sentirse "engañados y menospreciados"; así como por los profesionales que "están por venir y vendrán".Por otra parte, recordó que esta unión se establece dentro del compromiso con la situación social actual, en referencia a la crisis económica y a la asistencia de un gran número de pacientes, "mayores, solos, pluripatológicos y polimedicados", que son tratados por médicos de Atención Primaria. A su juicio, el sistema público, a la hora del reparto de presupuestos, cae en el error de no tener en cuenta a estos pacientes "reales que demandan", y, sin embargo, "destinan dinero a la fascinación tecnológica que vende mucho, pero que se aleja cada día más del aspecto humanitario". Además, recordó que "la sociedad demanda una asistencia sanitaria de calidad, que será difícil si los presupuesto cada vez se hacen más cortos".El resto de exigencias y, posiblemente, las primeras movilizaciones serán anunciadas en rueda de prensa el próximo 3 de marzo en la sede de la Organización Médica Colegial.
Por otra parte, Martínez denunció la insolidaridad del SNS, en referencia a que el gasto es diferentes en las distintas comunidades autónomas, cuando, en su opinión, "hay que aumentar el presupuesto a nivel de la AP hasta el 25 por ciento", para ello, desde las diferentes instituciones hoy reunidas, "se va a empezar a dar aldabonazos a los ministerios de Sanidad y Economía". Al respecto, el secretario general de la OMC, Serafín Romero, explicó que, desde su organización, hay un compromiso claro para "defender la AP". Además, mostró su preocupación por la situación general de desánimo de estos profesionales, que afirman sentirse "engañados y menospreciados"; así como por los profesionales que "están por venir y vendrán".Por otra parte, recordó que esta unión se establece dentro del compromiso con la situación social actual, en referencia a la crisis económica y a la asistencia de un gran número de pacientes, "mayores, solos, pluripatológicos y polimedicados", que son tratados por médicos de Atención Primaria. A su juicio, el sistema público, a la hora del reparto de presupuestos, cae en el error de no tener en cuenta a estos pacientes "reales que demandan", y, sin embargo, "destinan dinero a la fascinación tecnológica que vende mucho, pero que se aleja cada día más del aspecto humanitario". Además, recordó que "la sociedad demanda una asistencia sanitaria de calidad, que será difícil si los presupuesto cada vez se hacen más cortos".El resto de exigencias y, posiblemente, las primeras movilizaciones serán anunciadas en rueda de prensa el próximo 3 de marzo en la sede de la Organización Médica Colegial.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud