Traductor

09 February 2010

Un estudio español muestra que la quimioterapía previa a cirugía mejora la tolerabilidad y el cumplimiento en cáncer de recto

Los resultados de un estudio español que identifica una forma de tratar el cáncer de recto avanzado acaban de ser publicados en la revista Journal of Clinical Oncology. Esta investigación ha demostrado que, frente a la estrategia estándar, es posible utilizar una estrategia experimental que aporta mayor tolerabilidad y cumplimiento, con similar eficacia a nivel local, lo que puede ser importante en estos pacientes considerados de alto riesgo de recaida a distancia. En este ensayo clínico, denominada GCR-3, han participado 14 hospitales españoles.

-El estudio ha comparado:
El tratamiento con inducción de CAPOX (Capecitabina + oxaliplatino) durante 4 ciclos, seguido de quimioradioterapia y posteriormente cirugía Vs. el tratamiento estándar,- basado en CAPOX concomitante a radioterapia, seguido de cirugía, y posteriormente adyuvancia con CAPOX seguido de quimiorradioterapia y cirugía-.
"Con esta investigación pretendíamos conocer si el tratamiento de inducción con quimioterapia podría aumentar la tasa de respuestas patológicas completas. Los datos demuestran que ambas estrategias son similares en cuanto a parámetros de eficacia local como son: tasa de respuestas patológicas completas, downstaging y resecciones radicales (R0). Sin embargo, la quimioterapia de inducción se asocia a una mejor tolerabilidad y a un mayor cumplimiento del tratamiento", explica el doctor Carlos Fernández Martos, jefe de Sección de Oncología Médica de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología.

-Acerca del estudio GCR-3
En este ensayo multicéntrico español randomizado fase II han participado 108 pacientes de alto riesgo de entre 18 y 75 años (edad media: 60 años). La mitad de ellos (52) recibió quimioradioterapia preoperatoria (CAPOX + radioterapia) seguido de cirugía y 4 ciclos de CAPOX como tratamiento adyuvante. Mientras que la otra mitad (56) únicamente recibió inducción de CAPOX seguido de CAPOX-radioterapia y a continuación cirugía.
En opinión del doctor Fernández Martos, "la aportación fundamental del estudio es que ha demostrado diferencias entre ambos esquemas respecto a los parámetros de tolerabilidad y cumplimiento del tratamiento. De hecho, el 54% de los pacientes que recibieron la terapia estándar presentaron un grado 3 ó 4 de toxicidad frente al 19% registrado en el grupo con la quimioterapia de inducción. También se han detectado diferencias respecto al cumplimiento terapéutico: uno de cada cuatro pacientes tratados con quimioterapia después de la cirugía no pudo recibir tratamiento adyuvante tras ser operados y solo el 57% recibió los 4 ciclos, mientras que en el grupo de inducción todos los pacientes iniciaron la quimioterapia y el 92% recibio los 4 ciclos. Estas diferencias son significativas".
Los primeros resultados de esta investigación se presentaron en la última Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) celebrada en Orlando (EE. UU.) el pasado mes de junio de 2009, y ahora los resultados finales han sido publicados en la prestigiosa revista Journal of Clinical Oncology.
En España se diagnostican unos 18.000 nuevos casos de cáncer colorrectal, de los cuales en 30% son tumores de recto (última parte del intestino grueso). En la Unión Europea se estima que esta patología afecta a 150.000 hombres y 130.000 mujeres, siendo a partir de los 50 años la edad más frecuente de aparición.

La capacidad de recuperación y adaptación psicológica a la cirugía plástica es mejor en niños que en adultos

"Los resultados de la cirugía plástica en niños, por lo general, son mucho mejores que en los adultos", asegura el Dr. Javier Enríquez de Salamanca, del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. "Biológicamente, estamos hablando de dos mundos muy distintos, ya que la capacidad de curación y la forma de interiorizar los defectos es mucho mejor en los niños; y psicológicamente, su adaptación a los problemas es superior, sobre todo si el entorno familiar es sano y afectuoso, e incluso, cuando no lo es".
Esta es una de las claves sobre las que ha versado la Jornada de Formación de Residentes ‘Cirugía Plástica Infantil’, celebrada el viernes en el hospital madrileño, bajo la organización de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE). A lo largo del curso se profundizó sobre una variedad de temas con los cuales un cirujano plástico infantil tiene que enfrentarse en su práctica diaria, como son las malformaciones diversas, lesiones por accidentes, secuelas de enfermedades como la sepsis meningocócica, tumores benignos y malignos, hemangiomas, parálisis de las extremidades, alteraciones estéticas de varios tipos, etc.
Según el Dr. Enríquez de Salamanca, coordinador de este curso, "si realizamos una clasificación de las patologías más frecuentes, por incidencia, estas se corresponden a las malformaciones del territorio cráneo-máxilo-facial, como las hendiduras labiales, el conocido labio leporino, por ejemplo, y similares. Si hablamos de complejidad, los grandes síndromes malformativos, como las microsomías craneofaciales, siguen constituyendo un reto técnico, pertenecientes a un campo en constante evolución". Los hemangiomas y otras anomalías vasculares constituyen, para este especialista, un reto en cuanto a la difusión de su conocimiento. "Además –añade- se trata de patologías que también son muy frecuentes, aún más si contamos aquellos casos que pasan por el dermatólogo".
El Hospital Niño Jesús de Madrid es un referente en la especialidad de cirugía de la mano. Según el Dr. Enríquez de Salamanca, reconocido especialista en el sector, "recibimos casos de toda España para ser tratados en este centro".
Por otra parte, "los cirujanos que tratamos a niños somos especialmente sensibles, por la tragedia que constituyen, a algunos tipos de cánceres infantiles, particularmente los sarcomas, y algunas enfermedades infecciosas, como es la sepsis meningocócica, en las que nos vemos obligados a tratar secuelas terribles ya que, en la etapa aguda, los pacientes están tan enfermos que no podemos prevenir que éstas se produzcan".
Asimismo, estos especialistas se encuentran en su práctica clínica con un gran drama: el maltrato infantil. "Este problema nos enfrenta a lo peor de la sociedad y a la brutalidad frente a un ser indefenso. Son situaciones terribles que nos hieren profundamente no sólo como profesionales, sino también como personas", reconoce el cirujano plástico.

-Novedades en la Cirugía Plástica Infantil
"Nos encontramos con un campo fascinante en el desarrollo, no tanto de nuevas técnicas, como del conocimiento ampliado de las enfermedades y, en consecuencia, la modificación del tratamiento basado en dicho conocimiento", explica el Dr. Enríquez de Salamanca. "Cuando podamos conocer las bases genéticas y moleculares de muchas patologías, entonces podremos modificarlas, y en última instancia, podremos evitar tratar quirúrgicamente muchos de estos cuadros porque directamente se habrán evitado o minimizado".
Hasta que esto no ocurra, la cirugía plástica infantil, como otras especialidades, es un mundo en constante evolución que exige un permanente esfuerzo de estudio, actualización y formación. "Los métodos quirúrgicos son básicamente los mismos, pero las precisiones técnicas nos permiten reparar problemas con una exactitud impensable hace unos años", comenta el doctor.
"Por ello, desde la SECPRE seguimos apostando por la formación continuada, tanto de los residentes como de los especialistas en activo", asegura a este respecto el Dr. Antonio Porcuna, presidente de la Fundación Docente SECPRE. "La cirugía plástica pediátrica es una gran desconocida entre muchos profesionales y de ahí la necesidad de impulsar la formación en este campo. En este sentido, el Hospital Niño Jesús, que acoge esta jornada, es un centro de referencia médica por su dedicación y especialización en el abordaje de multitud de patologías".
Actualmente, no nos enfrentamos a nuevas patologías, si consideramos la incidencia y prevalencia. En palabras del Dr. Enríquez de Salamanca, "sí hay síndromes nuevos, pero que podemos incluir en el capítulo de enfermedades raras, pues afectan a muy pocos pacientes. Aunque sí se da una modificación cuantitativa ya que, entre otros factores, la inmigración, en particular desde Iberoamérica, ha provocado el aumento de casos de algunas malformaciones, por ejemplo, las hendiduras labiales y palatinas".
Finalmente, desde la SECPRE "por la trascendencia que tiene la cirugía plástica infantil, se insta a los consejeros de Sanidad de las diferentes Comunidades Autónomas, a los gerentes de las Instituciones Sanitarias Públicas, así como a los directores de los hospitales, a que los servicios de cirugía plástica infantil estén formados, siempre, por cirujanos plásticos y no por especialidades afines, dada la importancia que tiene el tratamiento inicial en los niños, ya sea en cirugía de la mano, quemados, malformaciones congénitas faciales, tumores de piel, parálisis, etc. El tratamiento de estas patologías determinarán de manera muy intensa el desarrollo social y afectivo de un niño, convirtiéndolo en un adulto totalmente útil y satisfecho, e integrándolo plenamente en un estado de bienestar social", explica el Dr. Ezequiel Rodríguez, presidente de la SECPRE.





Para más información:
Gabinete de prensa de la SECPRE:
Alba Corrada
91 563 23 00 / 670 655 038
albacorrada@berbes.com

La Fundación Pfizer convoca la XI edición de sus Premios de Investigación

La Fundación Pfizer ha abierto, hasta el próximo 31 de marzo, el plazo de presentación de candidaturas para optar a sus XI Premios anuales de Investigación, en sus dos categorías: Investigación básica e Investigación clínica o de salud pública. El destino económico de los premios, dotados con 30.000 euros en cada categoría, será para el equipo investigador que presenta el artículo y siempre estará dedicado a continuar o potenciar la línea de investigación que ha presentado.
El jurado, compuesto por los miembros del Patronato de la Fundación Pfizer, valorará especialmente la aplicabilidad de los resultados publicados en los artículos, la aproximación innovadora de los trabajos desarrollados, y que versen sobre patologías derivadas del aumento de la esperanza de vida de la población. Por ello, se evaluarán positivamente los trabajos centrados en las siguientes áreas: sistemas cardiovascular y nervioso central, los aparatos locomotor, respiratorio y urológico y las enfermedades oncológicas e infecciosas. Este año, se han incorporado dos temáticas nuevas, hematología y salud de la mujer.
Las investigaciones deberán haberse realizado en instituciones españolas, públicas o privadas, permitiéndose también la inscripción de aquéllas que hayan colaborado con entidades extranjeras, siempre que la dirección postal para la recepción de separatas corresponda a la española. Además, los trabajos deberán haber sido publicados en revistas científicas que aparezcan citadas en el ‘Science Citation Index’ (SCI) y no haber concurrido a otros premios.
Para la presentación de las candidaturas es imprescindible adjuntar un archivo del artículo y completar el formulario disponible en la página web de la Fundación Pfizer: www.fundacionpfizer.org, donde también están las bases de los premios y las condiciones de participación.
Además del formulario electrónico, los investigadores que deseen optar al galardón deberán enviar cuatro separatas del artículo a la Fundación Pfizer (Avda. de Europa, 20 B; Parque Empresarial de La Moraleja, 28108 Alcobendas, Madrid), antes del día 31 de marzo de 2010, bajo el título "Premios Fundación Pfizer de Investigación 2010". La entrega de premios se realizará en un acto público.

En la última edición el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), recibió el premio por el artículo "La señalización por ATR es capaz de inducir la senescencia celular en ausencia del daño al ADN". En este artículo se describe una estrategia que podría tener el potencial de derivar en un agente quimioterápico anticanceroso con menos efectos secundarios para los pacientes.
En el caso de Manuel Monreal Bosch, del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona y Prof. Titular de Medicina en la Universidad Autónoma de Barcelona, fue premiado por el trabajo recogido en el artículo "Predictores clínicos de muerte por embolia pulmonar en 15.520 pacientes con enfermedad tromboembólica venosa: datos del Registro Informatizado de la Enfermedad TromboEmbolica venosa (RIETE)".
En esta edición también se concedieron dos accésits, que recayeron en el profesor Piero Crespo Baraja, del Instituto de Biotecnología y Biomedicina de Cantabria (IBBTEC), Dpto. de Biología Molecular de la Facultad de Medicina, en la categoría de Investigación Básica, y en el doctor José Such Ronda, de la Unidad Hepática del Hospital General Universitario de Alicante, en Investigación Clínica.

Federico Mayor Zaragoza: "El hambre en el mundo es un problema silente"


El derecho a la alimentación es uno de los principios proclamados por la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. Asimismo, en el año 1992, la Declaración Mundial sobre la Nutrición reconocía también que "el acceso a una alimentación nutricionalmente adecuada y sana es un derecho universal". Sin embargo, pese a ser un derecho reconocido, tal y como afirmó el profesor Federico Mayor Zaragoza, en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), "todavía hoy en día millones de personas están marcadas por los estragos del hambre y de la malnutrición. Una epidemia mundial y un problema silente. Más de 70.000 personas siguen muriendo diariamente en todo el mundo por inanición. Una auténtica vergüenza colectiva si tenemos en cuenta que la inversión en armamento supera los 3.000 mil millones de dólares. Debemos ser conscientes de que la erradicación de la miseria sólo se alcanzará mediante el fomento de un desarrollo global sostenible". Así de contundente se mostró el Académico de Número y coordinador de la sesión "Hambre, nutrición y crecimiento: una panorámica mundial", la segunda conferencia conmemorativa del 275 Aniversario de la Real Academia Nacional de Medicina.
En esta sesión acompañaron al profesor Mayor Zaragoza los doctores Albert Sasson, ex subdirector general de la UNESCO; Ramón Clotet, secretario de la Fundación Triptólemos y Mercedes de Onís, coordinadora de Temas de Crecimiento del Departamento de Nutrición de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por su parte, el doctor Ramón Clotet, aseguró que el fracaso en la implementación de políticas firmes para combatir el hambre podría dar lugar a una crisis alimentaria de larga duración. "Por eso -añadió-, hay que poner un nuevo empeño en la lucha contra el hambre, sobre todo para el beneficio de los más jóvenes. En los países más afectados por el reciente aumento en los precios de los alimentos, es necesario implantar medidas que incrementen la disponibilidad de estos y fortalecer políticas sociales que busquen una solución al impacto negativo sobre los pobres".
En este sentido, el doctor Clotet apuntó las líneas de trabajo de la Fundación Triptólemos. "Las necesidades económicas continuarán ejerciendo presión en el ya deteriorado medioambiente, donde la deforestación y la extinción de las especies ocurre a ritmos alarmantes y se vislumbra una crisis de recursos mundial. Por ello, desde la Fundación trabajamos para que la producción y la distribución de alimentos sean suficientes; ayudando al pequeño productor y a las empresas de distribución y para que la capacidad económica de la población garantice un mínimo alimentario nutricional. Y, por último, por aumentar el conocimiento y la confianza en el sistema alimentario a través de la formación e información".


-La comida, primera medicina necesaria
En el mundo 19 millones de niños sufren desnutrición. Un drama que podría resolverse con menos de tres mil millones de euros. En este contexto, la doctora Mercedes de Onís expuso los aspectos y consecuencias médicas que conllevan esta situación. "La urgencia es curar a estos 19 millones de menores de cinco años que sufren falta de alimentación en su fase más grave, ya que de lo contrario cinco millones de ellos acabarán muriendo y el resto padecerá secuelas físicas e intelectuales irreversibles. La comida se convierte así en la primera medicina necesaria".
El aspecto clave en la desnutrición infantil no es la baja talla sino las implicaciones de ésta. Como son entre otras el incremento en la tasa de mortandad, la mayor incidencia en enfermedades infecciosas y las enfermedades crónicas transmisibles. "La baja talla es sólo la punta del iceberg. Debemos fijarnos en todas las consecuencias que tienen tanto la desnutrición como la nutrición en malas condiciones higiénico-sanitarias. Por un lado, existe un mayor riesgo de muerte prematura, de enfermedades infecciosas, de retraso del crecimiento intrauterino y, por otro, un mayor impacto sobre el desarrollo físico y mental, que se plasma en fracaso escolar y en la falta de capacidad laboral durante la vida adulta. De la protección de la infancia depende el futuro de los pueblos", subrayó la doctora Onís.


-Crisis social, financiera y alimentaria
Durante su intervención, el doctor Albert Sasson, comentó que la crisis económica actual no es sólo una crisis financiera sino también alimentaria y social. "Las décadas de bajas inversiones en agricultura, sumadas a la creciente amenaza del cambio climático, dejan claro que a pesar de los recientes recortes en los precios, la seguridad alimentaria no se puede garantizar y que, de hecho, la situación podría agravarse", señaló.
La Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria, organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se ha marcado como objetivo de aquí al 2015 reducir a la mitad el hambre en el mundo, que hoy en día afecta a más de mil millones de personas. En palabras del doctor Sasson "además de los hambrientos crónicos hay otros tantos que sumar, como los que han perdido su poder adquisitivo por culpa del paro. Sin embargo, a día de hoy sabemos que no será posible cumplir este objetivo ya que la oferta actual no puede hacer frente a la demanda. La solución principal pasa por aumentar la producción, algo que no se está haciendo".

El País Vasco se convertirá en la primera comunidad autónoma de España con un historial radiológico único e integrado.


La primera vez que Osakidetza como organización (y no a través de sus facultativos) se presenta a una convocatoria de I+D+i. Un éxito: 5.750.000 euros para co-finaciar el proceso de digitalización radiológica.
En efecto, el programa "Sistema integrado de gestión de la imagen radiológica para totalidad de centros hospitalarios de Osakidetza" ha recibido recientemente el importe íntegro de la ayuda que consiguío el año pasado, vía competitiva, del Ministerio de Sanidad y Política Social (BOE del 9 de octubre de 2009). Una ayuda de 5.750.000 euros que se destinará a completar la implantación del Sistema de Imagen Digital para Radiología en todos los Centros de Osakidetza.
Este proyecto, iniciado en 2009, afecta a la actividad de los servicios de radiología de todos los centros de la red asistencial de Osakidetza, 34, es decir, la totalidad de hospitales y ambulatorios en los cuales existe actividad radiologica. "Se espera que el proyecto esté finalizado en diciembre de 2010", asegura Martín Begoña, subdirector de Informática y Sistemas de Información de Osakidetza y uno de los tres firmantes del proyecto, junto a Julián Pérez Gil, director general de Osakidetza, e Iñaki Unzaga director económico-financiero del ente sanitario vasco.
La convocatoria, gestionada por la Dirección General de Terapias Avanzadas y Trasplantes y tramitada por la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias (BIOEF), está englobada dentro del Plan Nacional de I+D+I 2008-2011, en la Acción Estratégica en Salud, como acción de dinamización del entorno tecnológico del Sistema Nacional de Salud, con el objetivo, entre otros, de llevar a cabo acciones de innovación y desarrollo de tecnologías sanitarias.


-Anticipo reembolsable
La novedad de la ayuda está en la modalidad, no es una subvención, sino un anticipo reembolsable (préstamo) en unas condiciones muy ventajosas: tipo de interés 0%, a devolver en 15 años y con un plazo de carencia de 3 años. Es la primera vez que se acude desde la sanidad a una convocatoria de este tipo, ya que lo habitual es la obtención de ayuda en modalidad subvención (no reintegrable) y no préstamo.
El desarrollo del proyecto tiene como fin la obtención de diferentes mejoras orientadas tanto a los pacientes, como a los profesionales médicos, como a los servicios en general.
Los pacientes verán disminuir el tiempo por exploración y se evitarán repeticiones de exposición, así como pruebas innecesarias. De igual forma, mejorará la calidad y efectividad del diagnóstico, y se facilitará y agilizará el informado en el plazo adecuado.
Los profesionales tendrán un acceso más fácil a la información radiológica necesaria, se evitarán los problemas actuales de recuperación de placas del archivo digital. Además, será más fácil el seguimiento y control de diagnósticos (sobre todo en casos de pacientes que requieren tratamientos de larga duración). Un sistema de reconocimiento de voz evitará errores.
Los servicios también se verán beneficiados. En concreto, se reducirán los costes en mensajería, se solucionará el problema de pérdida de placas por su manipulación, la necesidad de grandes espacios donde ubicar los archivos. Además, hace desaparecer el uso de productos químicos de revelado.


-Historial radiológico único
"El País Vasco no es la primera comunidad autónoma en implantar la digitalización radiológica, pero sí será la primera en tener un historial radiológico único e integrado", asegura Martín Begoña. "Esto va a tener beneficios claros como la mejora de la calidad y rapidez del diagnóstico al paciente, así como beneficios medioambientales", agrega.
Por otra parte, cabe destacar que, además del ahorro que supondrá para Osakidetza no tener que comprar placas radiológicas, "se espera recuperar la inversión en unos cuatro o cinco años; a partir de entonces, todo serán beneficios".

08 February 2010

La cerveza puede ser beneficiosa para la salud ósea


ología



La cerveza podría ser beneficiosa para los huesos, según un estudio realizado por el Departamento del Ciencias Alimentarias y Tecnología de la Universidad de California (Estados Unidos), en el que se analizaron 100 marcas de cerveza y se demostró que esta bebida es una importante fuente de silicio, elemento clave para la salud de los huesos. El hallazgo fue publicado este mes en 'Journal of the Science of Food and Agriculture'. Aunque diversos estudios anteriores sugirieron que la cerveza contiene mucho silicio, se sabía poco hasta ahora sobre cómo variaban los niveles de silicio en función de cada tipo de cerveza y de su malta.Así, el equipo de investigadores dirigido por Charles Bamforth y Troy Casey, ambos de la Universidad de California, decidieron analizar los ingredientes de la cerveza en 100 marcas elegidas de una tienda y medir su contenido en silicio.

El resultado fue descubrir que las cervezas contenían entre 6,4 miligramos por litro y 56,5 miligramos por litro de silicio, una media de 30 miligramos por litro. Al ser dos cervezas el equivalente a algo menos de medio litro, un individuo puede obtener 30 miligramos de este nutriente con sólo ingerir dos cervezas. Como hasta el momento no existe ninguna recomendación oficial de ingesta diaria de silicio, los investigadores calcularon que, en Estados Unidos, el consumo individual estaría entre los 20 y los 50 miligramos de silicio diarios.Sin embargo, advirtieron de que muchos otros estudios han demostrado que consumir más de una o dos bebidas alcohólicas al día pueden ser perjudiciales para la salud. Así, para Bamforth, el consejo sería "consume cerveza, pero con moderación", ya que esta ingesta "contribuye a elevar los niveles de silicio y así, también a tu salud".

Este estudio demostró que el tipo de malta no afecta al contenido de silicio del producto. Sin embargo, sí han descubierto que las maltas más claras tenían más silicio que las oscuras, como la malta negra o la tostada. No obstante, los científicos desconocen el por qué las maltas más oscuras contienen menos silicio que las otras.Anteriores investigaciones han demostrado que el consumo moderado de cerveza puede ser útil para luchar contra la osteoporosis, una enfermedad caracterizada por una baja densidad osea y el deterioro de los tejidos del hueso.En esta linea, un estudio publicado el año pasado en 'Nutrition', donde participaron unas 1.700 mujeres, demostró que las personas con consumos de este producto de bajo a moderado mostraban mejor densidad osea que las no bebedoras. Los científicos sugirieron que otra sustancia de la cerveza, diferente al alcohol, podría ser la responsable de esta mejora en los huesos.

Andalucía: Los centros de salud podrán realizar el tratamiento y seguimiento médico de las personas infectadas con VIH/Sida

Los pacientes de sida podrán realizar su tratamiento y seguimiento médico en los centros de salud sin necesidad de acudir cotidianamente al hospital. Esta es una de las medidas incluidas en el nuevo Plan Andaluz frente al VIH/Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual (2010-2015) que se ha presentado en Sevilla y que pretende acercar el seguimiento médico y los cuidados al entorno en el que residen estas personas, con el fin de normalizar la respuesta sanitaria a esta patología.
En la actualidad, la mayor parte de estas personas se encuentran en una situación de infección de evolución crónica y están obligados a acudir al hospital para el seguimiento y dispensación de medicación. El acercamiento a la atención primaria evitará que 6.000 personas al año tengan que desplazarse a los centros hospitalarios, los únicos lugares en los que, hasta ahora, se realizaba la dispensación del tratamiento antirretroviral. En total, se ahorrarán alrededor de 20.000 desplazamientos al año, ya que cada persona realiza entre tres y cuatro visitas anuales a su centro hospitalario de referencia.
El traslado del seguimiento a la atención primaria pretende que esta patología se considere como una enfermedad crónica de forma que se reduzca el estigma y se mejore el grado de autonomía de las personas infectadas. En este sentido, el plan plantea la derivación a la atención primaria, ya que una de cada dos personas infectadas no tienen síntomas, y el desarrollo de actividades formativas para mejorar las competencias de los profesionales en el manejo en el diagnóstico y el seguimiento de estos pacientes.
El Plan Andaluz frente al VIH/Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual está elaborado para afrontar esta patología de manera integral y nace como un documento dinámico que se actualizará según la evolución de las necesidades y oportunidades que vayan surgiendo. Existe un nuevo perfil de persona infectada con el virus, procedente de diferentes segmentos de la población lo que causa que surjan nuevas estrategias y que se trabaje de forma multisectorial.
En este sentido, esta estrategia surge de la necesidad de formular nuevos planteamientos ante los cambios que se han producido y se adapta a los planteamientos generales del Plan Nacional de Sida 2008-2012. El nuevo plan andaluz ha sido elaborado por más de un centenar de personas, miembros de nueve sectores diferentes como sistema sanitario público andaluz, las Consejerías de Igualdad y Educación, la administración local y asociaciones de lucha contra el sida.

-Reducción del estigma
El Plan Andaluz frente al VIH/Sida y otras ITS incorpora también estrategias para reducir el estigma que experimentan las personas infectadas y las situaciones de discriminación a las que se ven expuestas. El estigma supone un obstáculo en el tratamiento y prevención de la enfermedad, ya que estas personas se encuentran en un mayor grado de vulnerabilidad que les hace más abiertos a tener prácticas de riesgo y a promover la invisibilidad de la infección. En este sentido, con la colaboración de ONGs, asociaciones de empresarios y sindicatos se diseñarán actividades de formación dirigidas al mundo laboral encaminadas a eliminar mitos y prejuicios y conseguir mayor accesibilidad al empleo.
En esta línea también se incorporarán contenidos sobre el estigma y la discriminación a la formación del personal sanitario, se diseñarán actividades para profesionales y del movimiento asociativo para dotar a las personas con VIH de recursos psicológicos y habilidades para afrontar los efectos del prejuicio, y se elaborará una guía sobre derechos laborales y actuaciones legales para afrontar situaciones de violación de derechos humanos por causa de VIH.
Además, este documento plantea el fomento de la investigación, formación y vigilancia epidemiológica. Entre las acciones dentro de esta línea estratégica destaca la implantación de un nuevo sistema de vigilancia de nuevas infecciones por VIH, ya que hasta ahora sólo se efectuaba vigilancia de los casos de sida.
Destaca también la promoción de la investigación a raíz de la colaboración entre la Administración sanitaria las universidades y las asociaciones. Junto a esta, se incidirá en la formación de personal de atención primaria en tres niveles. El primero será de actualización de conocimientos y se realizará en horario de formación continuada en los centros de salud. En segundo lugar, se llevará a cabo formación externa con el contenido básico sobre las novedades que establece este nuevo plan. Además, la formación avanzada contará con una parte práctica en la que se adquirirá un manejo avanzado de antirretrovirales y experiencia en el seguimiento de paciente.

-Diagnóstico precoz
Una de las prioridades de este plan es intensificar el diagnóstico precoz de la población ya que entre un 25 y un 30% de las personas infectadas no saben que lo están. En este sentido, se va a desarrollar una estrategia para reducir el retraso diagnóstico mediante una campaña de información ciudadana, sobre todo dirigida a los jóvenes, para que toda persona que pueda haber tenido una práctica de riesgo acuda a su centro de salud a realizarse la prueba.
Además, se va a reforzar la implantación del diagnóstico precoz mediante un test rápido, medida que se implantó en Andalucía a finales de 2008, y mediante la que ya se han detectado 50 casos de personas infectadas que no sabían que lo estaban. Se trata de un test rápido de saliva que permite detectar la existencia o no de los anticuerpos que produce el organismo en respuesta al virus. Esta detección precoz evita que otras personas se infecten, ya que las personas que desconocen su estado son responsables de una de cada dos infecciones nuevas por VIH.
A las personas que se benefician de este test rápido de VIH se les ofrece en el mismo acto consejo asistido a fin de ayudarles a afrontar la crisis emocional al saberse afectados, dirigir y orientar a estas personas sobre aspectos prácticos sobre sus actividades diarias; plantear y describir estrategias de solución de problemas; y derivar su caso al sistema sanitario público.
La distribución de estos test se realiza en colaboración entre la Consejería de Salud y las ONGs que trabajan habitualmente con personas con prácticas de riesgo. Para ello, desde finales de 2008 se han realizado un total de siete cursos de formación para que los profesionales de las organizaciones no gubernamentales colaboradoras aprendan el manejo de este test.
En estos cursos han participado 172 profesionales de 48 entidades distintas, lo que ha permitido crear una red de formadores de manera que los asistentes a los cursos estén capacitados para extender los conocimientos aprendidos a los miembros de sus propias entidades.
En dichos cursos han aprendido ideas y conceptos claves del VIH-Sida, habilidades emocionales en la atención a usuarios afectados por el virus, allegados y profesionales, han adquirido conocimientos para identificar posibles alteraciones emocionales y resolver dudas sobre las vías de transmisión de la enfermedad.

-Prevención
Entre las líneas estratégicas del plan destaca también la prevención en la transmisión en la población general y en subgrupos de población con especial vulnerabilidad, como personas que ejercen la prostitución, inmigrantes, y en jóvenes y adolescentes. En este sentido, se va a reforzar la presencia de los mensajes de prevención y la promoción de la salud sexual en la escuela y se va a promocionar el uso del preservativo y el acceso al mismo.
La Consejería de Salud viene desarrollando durante los últimos años diversas actuaciones para aumentar el grado de conocimiento e información sobre la práctica del sexo seguro, fomentar la formación de profesionales e impulsar la investigación. En está línea, se van a continuar elaborando campañas adaptadas a la población joven o más vulnerable, utilizando las nuevas tecnologías o redes sociales, al igual que a través de los medios de comunicación.
En la línea de prevención, en 2009, se ha incorporado la campaña ‘Usa tu segunda piel’ dirigida a los hombres que practican sexo con hombres y en la que se han distribuido 25.000 postalfree y 70.000 kits de prevención que incluyen un preservativo, lubricante y un folleto informativo en el que destaca que uno de cada tres nuevos casos de VIH-Sida se debe a prácticas sexuales entre hombres, precisamente el único grupo de población en el que sigue aumentando la infección.
Además, destacan otras intervenciones específicas como el programa de distribución gratuita de preservativos en actividades de formación y sensibilización, a las que se han destinado durante 2009, dos millones de preservativos masculinos, 100.000 preservativos femeninos, 500.000 lubricantes, más de 30.000 kits de intercambios de jeringuillas, o la puesta a disposición de 20.000 dental dam o barreras dentales, para evitar la transmisión a través de sexo oral, o 550.000 folletos en cinco idiomas.

-Vigilancia en las Infecciones de Transmisión Sexual
Este nuevo plan incorpora la ampliación de la vigilancia, prevención y asistencia al conjunto de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Según los sistemas de vigilancia que existen en Andalucía, hay una tendencia al incremento en este tipo de infecciones. En concreto, los datos de REdAlerta muestran que en el período de 2003 a 2008, han aumentado los casos de sífilis de 147 a 597 o los casos de Herpes de 54 a 154.
El plan introduce una mejora en la asistencia de estas enfermedades, que hasta ahora no contaban con un protocolo estandarizado con criterios comunes en el acceso, la atención y la derivación. Se trata de buscar la igualdad en el acceso al diagnóstico y tratamiento correcto, ya que actualmente en Andalucía hay cuatro centros de Infecciones de Transmisión Sexual.
En el marco de este plan, la Consejería dotará a los centros de salud con microscopios ópticos y fungibles para realizar análisis que permiten el diagnóstico de diferentes infecciones y formará a los profesionales de atención primaria para el uso de estos métodos diagnósticos.
Intervenciones por problemas específicos derivados del VIH
La Junta de Andalucía viene trabajando a nivel sanitario en medidas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por el VIH/Sida. En el ámbito de la atención sanitaria, la cartera de servicios del sistema sanitario público andaluz incluye técnicas de reproducción asistida que evitan la transmisión de determinadas enfermedades infecciosas de padres a hijos y la lipodistrofia. De hecho, el lavado de semen comenzó a formar parte de las prestaciones sanitarias disponibles en la sanidad pública andaluza en el 2005, siendo el Hospital Virgen de las Nieves de Granada el centro referente para esta técnica. En 2009, un total de 22 parejas ha pasado por esta unidad.
En la misma línea, el uso de tratamientos antirretrovirales permite a los enfermos tener una mayor calidad de vida sin necesidad de ser hospitalizados. Así, en las consultas externas de especialistas se dispensaron en 2008 fármacos por 84,1 millones de euros (8,5 millones más que en 2007).
Si bien, el uso de este tipo de fármacos puede producir lipodistrofia en las personas que los utilizan. Esta consecuencia se manifiesta habitualmente con alteraciones en la distribución de la grasa corporal o la pérdida de la grasa subcutánea en la cara, lo que conduce a que algunos afectados abandonen el tratamiento por los cambios estéticos que esto les ocasiona.
Para resolver estas situaciones, que pueden llegar a marcar la vida de las personas que la padecen, la Consejería de Salud incluyó en su cartera de servicios la cirugía plástica para estos pacientes. En concreto, desde 2004 se han realizado un total de 327 intervenciones de este tipo, de las que 237 se han realizado en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, 6 en el Hospital Virgen Macarena, 76 en el Hospital Regional de Málaga y 8 en el Hospital Reina Sofía de Córdoba.
Por lo que respecta a los trasplantes de órganos, todos los hospitales públicos autorizados en Andalucía para realizar trasplantes pueden hacerlo a pacientes afectados por VIH, ya que no existe discriminación ni especialización en esta materia. Así en lo que se han realizado ya 26 trasplantes de órganos a personas con VIH-Sida, 8 han sido trasplantes de riñón y 18 trasplantes de hígado.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud