Traductor

11 February 2010

Un ensayo neonatal ampliado puede detectar 56 enfermedades diferentes en un recién nacido


El estado de salud del recién nacido es analizado tras el parto por el médico neonatólogo, mediante una detallada exploración física en la que se evalúa la ausencia de alteraciones congénitas menores. Este análisis complementa los datos obtenidos durante el embarazo y en el parto permitiendo descartar la presencia de alguna enfermedad no diagnosticada previamente. Tal y como asegura José Luis Castrillo, director médico de Genetadi Biotech, “es lo que se conoce como el cribado neonatal, un programa de salud pública implementado en recién nacidos para detectar precozmente enfermedades poco comunes, especialmente trastornos metabólicos. Estas enfermedades pueden ser tratables antes de presentar síntomas, evitando los daños derivados de las mismas, previniendo por ejemplo un retraso mental infantil”.

Resulta por tanto evidente que “la detección precoz de estas enfermedades supone una gran contribución a la mejora de la calidad de vida no sólo de las personas afectadas por la dolencia sino también para sus familiares. De ahí el interés de las instituciones por contar con sistemas que detecten un mayor número de enfermedades que los sistemas actuales”. En la actualidad, los Sistemas de Salud de las diversas Comunidades Autónomas detectan una media de seis enfermedades diferentes mediante la prueba del talón habitual, cifra que sube hasta 56 en el caso de Genetadi merced al ensayo de cribado neonatal ampliado Neonatal-One.

No es un asunto menor. Tal es así que José Luis Castrillo subraya que “la implementación de sistemas de diagnóstico neonatal para la detección precoz de enfermedades es uno de los retos médicos actuales. Esta cuestión se ha visto favorecida por las mejoras técnicas desarrolladas en el ámbito de la espectrometría de masas. La mejora de los límites de detección de los equipos, así como el diseño de plataformas de análisis cada vez más rápidas y eficientes, ha permitido extender programas de cribado neonatal basados en la espectrometría de masas para la detección de enfermedades metabólicas”.

Hay que considerar que “durante los primeros años de vida, la salud del niño es evaluada por el médico pediatra con parámetros semejantes al recién nacido, analizando el desarrollo y crecimiento desde la etapa postnatal hasta la adolescencia. Estos análisis permiten determinar la existencia de rasgos dismórficos mayores y menores, así como la evaluación de retraso mental o psicomotor. Algunos niños aparentemente sanos al nacimiento son portadores de padecimientos hereditarios que se manifiestan más tardíamente en la edad pediátrica. El pediatra es el primer especialista médico a quien llegan muchos de estos niños, orientando la historia clínica a un diagnóstico de certeza. Es, por tanto, este especialista quien debe proporcionar el primer informe a los padres y canalizar posteriormente al niño al genetista y demás especialistas que se requieran dentro de un estudio multidisciplinar”.

Desde un punto de vista científico, “los nuevos equipos de espectrometría de masas de triple cuadrupolo, también denominados en tandem o MS/MS, asociados a un sistema de cromatografía líquida (LC/MS/MS) se muestran como las mejores herramientas para desarrollar proyectos innovadores en esta área. Asimismo, se realizan análisis bioquímicos para descartar la presencia de determinadas enfermedades metabólicas como los errores innatos del metabolismo EIM (fenilcetonuria, mucopolisacaridosis, etc.) El diagnóstico genético del recién nacido complementa estos estudios para demostrar la ausencia de cromosomopatías y de otras enfermedades génicas.

Una superficie de 400 metros cuadrados, dotada con la tecnología más vanguardista para el análisis y diagnóstico genético humano. Así se condensa la descripción de Genetadi Biotech, el laboratorio más avanzado de España en esta rama de la salud, enclavado en el edificio 502 del Parque Tecnológico de Bizkaia. Con una inversión de dos millones de euros y un equipo humano formado por 14 personas (el 80 por ciento de ellas, mujeres), siete de las cuales poseen el doctorado, Genetadi emerge como el principal referente de la genética humana en el País Vasco y en todo el Estado.

Kaiku sin lactosa amplía su gama con un nuevo producto 100% digestivo

La firma Kaiku sigue apostando por su gama láctea más digestiva, Kaiku Sin Lactosa Plus, la única experta en digestiones ligeras. Como marca pionera, ha sabido ganarse el respeto de sus consumidores gracias a sus beneficios saludables y el reconocimiento mostrado por la Asociación de Intolerantes a la Lactosa España (ADILAC), ya que es la única referencia láctea del mercado que goza actualmente de su recomendación. Además, Kaiku Sin Lactosa Plus dispone de tecnología exclusiva para eliminar toda la lactosa de sus productos, garantizando así una digestión perfecta en cualquier momento del día. Con el único afán de ofrecer mayores alternativas a todos aquellos que buscan cuidarse, Kaiku Sin Lactosa Plus avanza con decisión, incrementando su gama para satisfacer las necesidades de sus consumidores.

Siguiendo la estela de Kaiku Sin Lactosa Plus desnatada y semidesnatada, nace Kaiku Sin Lactosa Plus Entera, la única entera 0% lactosa y 100% digestiva del mercado, con todas las propiedades y el sabor de la leche de vaca en un solo sorbo. Esta nueva variedad, rica en calcio, grasas y proteínas de alta calidad, acompaña a los más pequeños durante su etapa de crecimiento proporcionándoles todo los nutrientes que necesitan. Y no sólo es beneficiosa para los niños. El aporte nutricional de la leche entera es de vital importancia para la salud de toda la familia, ya que favorece la formación y el mantenimiento de unos huesos sanos y fuertes (ayudando así a prevenir la aparición de osteoporosis).
Además, gracias a su aporte en grasas, es ideal para disfrutar de ella en la cocina, utilizándola como condimento en nuestros platos más elaborados. De esta manera, no es necesario renunciar a ninguna receta, ya que con la entera de Kaiku Sin Lactosa Plus, la entera más digestiva, cualquier plato es posible.
Con este nuevo desarrollo, Kaiku Sin Lactosa consigue una vez más saciar las necesidades de los amantes de los lácteos, evitando que las digestiones pesadas se conviertan en realidad.

La REIPI presenta prometedores resultados frente a una de las principales bacterias que causan las infecciones hospitalarias

Pseudomonas aeruginosa es uno de los principales causantes de infecciones en pacientes hospitalizados, produciendo lo que se conoce como infecciones nosocomiales. Por ello, "los pacientes más afectados suelen ser los ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos y pacientes onco-hematológicos (inmunodeprimidos)", indica el Dr. Antonio Oliver, del Servicio de Microbiología del Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca.
El principal problema reside en que P. aeruginosa, tiene una extraordinaria capacidad para desarrollar resistencia a todos los antibióticos disponibles. "No es infrecuente encontrar cepas multirresistentes de P. aeruginosa, incluso algunas resistentes a todos los antibióticos disponibles en la actualidad", determina el Dr. Oliver.
Los pacientes ingresados en la UCI, los que padecen fibrosis quística y los tratados con antibióticos previamente, son más propensos a infectarse por cepas resistentes. En la actualidad, tal y como indica el Dr. Oliver, "una de cada cinco cepas de P. aeruginosa es resistente a prácticamente todos los antibióticos de primera línea".
En este sentido, la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI), a través de la figura del Dr. Oliver, ha coordinado y dirigido una serie de estudios in vitro orientados a investigar si las cepas de P. aeruginosa eran sensibles o no a la presencia de una nueva cefalosporina, la CXA-101, anteriormente conocida como FR264205. Teniendo en cuenta que a lo largo de las dos últimas décadas ha habido un progreso relativamente limitado en el desarrollo de antibióticos antipseudomónicos, tal y como indica el especialista, "el objetivo de los estudios es evaluar la actividad de este fármaco, comparada con los ya existentes, como β-lactámicos antipseudomónicos (penicilinas, cefalosporinas y carbapenemas), aminoglicósidos y fluoroquinolonas, frente a diversas colecciones de cepas de P. aeruginosa".

-Principales enfermedades causadas por P. aeruginosa
En la actualidad, las enfermedades más relevantes y frecuentes producidas por este agente infeccioso son la neumonía en pacientes hospitalizados y las infecciones en pacientes con quemaduras extensas. "Ambas infecciones están asociadas a una elevada tasa de mortalidad. Además, la infección respiratoria crónica por P. aeruginosa es la principal causa de morbilidad y mortalidad en niños con fibrosis quística", indica el especialista.
En este sentido, la importancia de la CXA-101 radica en que, "si bien el mecanismo de este fármaco es muy similar al de las otras cefalosporinas disponibles, a diferencia de las demás no se ve afectada por los principales mecanismos de resistencia de P. aeruginosa", continúa el Dr. Oliver. A esto hay que añadir que, "CXA-101 es el único beta-lactámico, de los disponibles en la actualidad, que permanece activo frente a las diversas combinaciones de mutaciones frecuentes en este microorganismo, que generan resistencia a todos los beta-lactámicos disponibles. Lo más destacable es que no se hidroliza por la beta-lactamasa de P. aeruginosa, que confiere resistencia a las penicilinas y cefalosporinas empleadas en la actualidad".

-Diseño de los estudios in vitro
La REIPI ha coordinado y dirigido tres estudios in vitro, es decir, en la fase previa a su ensayo en pacientes, y que han sido en parte financiados por Calixa Therapeutics Inc., que es la empresa que ha desarrollado el antibiótico CXA-101, hasta su reciente adquisición por Cubist Pharmaceuticals. Actualmente, se están desarrollando ensayos clínicos con esta nueva cefalosporina (fase II de investigación clínica).
"La eficacia del fármaco ha quedado patente a través de la realización de tres estudios multicéntricos nacionales, realizados con pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos de hospitales españoles y pacientes con fibrosis quística. En dos de los estudios, sólo el 5% de las cepas fueron resistentes al fármaco y en el último de los estudios, CXA-101 fue el único antibiótico activo frente a 50 cepas que habían desarrollado resistencia a otros antibióticos antipseudomónicos ", afirma el Dr. Oliver.
Sin embargo, aunque los datos in vitro son prometedores, hay que esperar a tener los resultados de los ensayos clínicos, que deben validar su eficacia, especialmente para el tratamiento de las cepas multirresistentes.
Por otra parte, "nuestros datos demuestran que el tratamiento previo con otros antibióticos disponibles no genera resistencia a CXA-101, es decir, que CXA-101 no tiene resistencia cruzada con los otros antibióticos. En este sentido vemos que en pacientes tratados , por ejemplo, con otras cefalosporinas como la ceftazidima, las cepas se hacen resistentes a la ceftazidima pero siguen siendo sensibles a CXA-101", concluye el Dr. Oliver.

Luz Casal dona a GEICAM 14.673€ para potenciar la investigación del cáncer de mama en España




La cantante Luz Casal ha hecho entrega de 14.673€ al Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) para potenciar la investigación de esta enfermedad en España. La cantidad corresponde a los fondos recaudados en el último concierto de Luz Casal en el Teatro Albéniz de Madrid el pasado día 18 de octubre, con motivo del Día Internacional del Cáncer de Mama. La cantante ha entregado la mitad de la recaudación a GEICAM y la otra parte ha ido destinada a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
Luz Casal, a la que se le diagnosticó un cáncer de mama hace dos años, afirma haber aceptado la enfermedad como un traspié en el juego de la vida. "Es importante no dramatizar tanto la enfermedad, y conseguir que se convierta en un episodio de la vida para que sea menos traumático y doloroso. Muchas mujeres me han dicho que soy un ejemplo, y, ojala que realmente lo sea, por el modo como me he enfrentado a la enfermedad".
La Fundación GEICAM es una organización sin ánimo de lucro que se puso en marcha en el año 1995 gracias al esfuerzo de un grupo de oncólogos clínicos especializados en cáncer de mama. Entre sus principales objetivos está promover la investigación, tanto clínica como básica, la formación médica continuada, y la divulgación para facilitar la información a las afectadas acerca de los tratamientos y sus efectos secundarios, así como promover su participación en ensayos clínicos.

10 February 2010

El 50% de los pacientes con asma o EPOC no utiliza bien sus inhaladores, pieza fundamental para lograr el control de la enfermedad

La mitad de los pacientes que padecen asma o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) no realiza un uso correcto de sus inhaladores, por lo tanto, no están bien controlados, ya que estos dispositivos son una herramienta fundamental en el tratamiento de la enfermedad y en la mejora de la salud del enfermo. Así se puso de manifiesto en el curso ‘Un paseo por las Habilidades Médicas en Neumología’ organizado por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) con la colaboración de AstraZeneca y celebrado en Palma de Mallorca.
Esta actividad, dirigida a médicos de Atención Primaria, "tiene como objetivo principal actualizar los conocimientos en Neumología referidos a patologías prevalentes como el asma o la EPOC para que el especialista pueda educar mejor al paciente y éste logre controlar su enfermedad mediante un uso correcto de los inhaladores o el cese del hábito tabáquico", explica Juan Antonio Triguero, coordinador del Grupo de Patología Respiratoria de la SEMG.
En este sentido, Triguero señala que, ante un paciente asmático o con EPOC que fuma, siempre hay que seguir varias pautas. "Es una enfermedad y por tanto hay que trabajarla bien e individualizar cada caso, porque todos no son iguales, el médico debe saber si el paciente lleva muchos años fumando o no, si ya ha desarrollado una enfermedad respiratoria, el grado de dependencia física y psíquica, la motivación del fumador…", apunta.
Según este experto, otros de los objetivos principales de esta iniciativa son mejorar los conocimientos sobre EPOC y asma bronquial, aumentar la detección de casos no diagnosticados y contribuir tanto a divulgar la importancia de cada prueba diagnóstica como generalizar la práctica de espirometrías en Atención Primaria. Asimismo, "con el curso se intenta facilitar el abordaje terapéutico del asma bronquial y sus exacerbaciones, actualizar el tratamiento de la EPOC y sus agudizaciones, mejorar la cumplimentación terapéutica de los pacientes, así como perfeccionar los recursos en técnicas de aplicación en Neumología y Cuidados Urgentes", manifiesta Triguero.
Esta iniciativa se ha estructurado en dos fases. Durante la primera, la fase auto-evaluativa, los especialistas circularon por una serie de estaciones sucesivas con apoyo de simulación médica y técnicas de consulta virtual, en las que resolvieron una serie de problemas diagnósticos, terapéuticos y de manejo clínico, en pacientes con patologías como asma, EPOC, tabaquismo, diagnóstico por imagen, pruebas funcionales y comunicación médica.
Después, cada experto resolvió las situaciones y aportó, de forma anónima, sus datos y soluciones a través de un terminal PDA de los casos propuestos. Finalmente, tras terminar el paseo por todas las estaciones, los médicos recibieron un feedback a través de la PDA con las respuestas correctas y una calificación final.
En cuanto a la segunda parte, la fase de formación, los alumnos, portando su PDA con los resultados globales y opciones de cada pregunta, asistieron a una sesión formativa donde repasaron las distintas cuestiones suscitadas y razonaron las opciones correctas, facilitando el coloquio y la participación en la resolución correcta de los casos clínicos aportados.
Por último, una vez finalizado el curso presencial, los alumnos cuentan con 30 días para acceder mediante clave personalizada a la página web de la SEMG para realizar una evaluación On Line consistente en 25 preguntas tipo respuesta múltiple en las que se evaluará el grado de permanencia de los conocimientos aportados en el curso en su fase presencial así como la adquisición de conocimientos suministrados mediante el material docente propio del curso.

Las mujeres pueden padecer más problemas bucodentales por los cambios hormonales

Ciertos factores como el sexo, la edad o el nivel socio-cultural influyen directamente sobre la salud de nuestra boca. En este sentido, la salud en general y, en concreto, la salud bucodental de mujeres y hombres es diferente porque existen agentes biológicos que se manifiestan de forma distinta influyendo en el riesgo de padecer ciertas enfermedades. De esta manera, las mujeres pueden padecer más problemas bucodentales que los hombres ocasionados por los cambios hormonales durante la pubertad, menstruación, embarazo o menopausia.
No obstante, como se mostró en el último estudio de Clínicas Vital Dent, las mujeres suelen cuidar más de su salud bucodental que los hombres, ya que el 51,7% de las mujeres se cepillan siempre después de cada comida, mientras que sólo lo hace el 40% de ellos. Los hombres, en general, descuidan su salud bucodental y prestan menos atención odontológica preventiva, acudiendo al odontólogo sólo cuando tienen algún problema.

-Los problemas orales en las mujeres
Tal y como revelan los expertos de Clínicas Vital Dent, las patologías bucodentales más frecuentes que padecen las mujeres son:
Durante el embarazo.-
En los nueve meses de gestación se incrementan las hormonas prolactinas y estrógenos, que hace que aumente el fluido sanguíneo por lo que es más probable que las encías sangren y potencie la aparición de enfermedades periodontales.
Durante la pubertad.-
En la pubertad aumenta la prevalencia de gingivitis ocasionado por los cambios endocrinos asociados. Ello hace que se eleve el nivel de hormonas esteroidas en sangre, lo que ocasiona inflamación en las encías y la aparición de enfermedades en las encías.
Durante el ciclo menstrual.-
Previamente a la fase de ovulación es común que las encías se inflamen moderadamente a consecuencia del aumento de los niveles de hormonas luteinizantes y del estradio, con un incremento del sangrado gingival en un 20%.
Durante la menopausia.-
El descenso de estrógenos durante la menopausia conlleva una serie de modificaciones en las encías, la mucosa bucal y el hueso que sustenta los dientes. Estos cambios pueden hacer perder color a los dientes y alterar su forma; e incluso provocar la pérdida de piezas.
Consumo de anticonceptivos.-
Hay casos de mayor inflamación del tejido gingival ante la ingesta de métodos anticonceptivos orales, aunque las cantidades de placa acumulada suelen ser pequeñas.
Ante esta situación, la Dra. Olga Prieto de Clínicas Vital Dent aconseja "tener la máxima prevención manteniendo una correcta higiene bucodental y visitar periódicamente el dentista para realizar un diagnóstico de la salud de nuestra boca y advertirnos ante cualquiera de estas patologías".

Para reducir el número de asmáticos no controlados neumólogos jóvenes se forman en los mejores centros de España,

Aunque el asma es en la actualidad una enfermedad controlable en la mayor parte de los casos, aún siguen apareciendo estudios que constatan que un porcentaje de pacientes asmáticos no están bien controlados. La falta de adherencia al tratamiento y el mal uso de los inhaladores por parte de éstos es uno de los motivos principales, sin embargo, parte de la responsabilidad también recae en la actuación de los profesionales sanitarios. Por ello, con el fin de mejorar la formación del residente y neumólogo joven, AstraZeneca organiza por segundo año consecutivo el Programa ATENEA, una iniciativa docente conjunta entre el Área de Asma y el Comité de Formación Continuada de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
"Los neumólogos pueden mejorar aún más su actuación diagnóstica y terapéutica en el campo del asma y paliar esas carencias o deficiencias que tienen en relación a los aspectos más modernos de esta enfermedad", explica Vicente Plaza, coordinador del Área de Asma de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y director del Servicio de Neumología del Hospital Sant Pau de Barcelona. Por ello, este experto elogia la puesta en marcha de este programa que impulsa el interés del neumólogo joven español y recuerda el éxito que tuvo su organización el año pasado.
Este año, 20 serán los alumnos que se distribuyan entre los 10 centros hospitalarios de calidad previamente seleccionados por su acreditada trayectoria asistencial, docente e investigadora en la enfermedad asmática. "Los Servicios de Neumología que acojan a los especialistas deberán garantizar varios puntos, como la visita conjunta del alumno con los profesionales del servicio asignados a las consultas externas temáticas en asma y la atención de los pacientes ingresados por exacerbación grave", apunta el doctor Plaza.
Asimismo, el programa docente incluye la formación práctica en las técnicas de estudio de la hiperrespuesta bronquial inespecífica y específica, en la medición de FeNO, en la obtención y análisis del esputo inducido, en técnicas y exploraciones complementarias para el estudio de la alergia respiratoria, así como en la administración de un programa estandarizado de educación en asma y un adiestramiento en la administración de fármacos especiales.
Los centros que forman parte de la II Edición del Programa ATENEA son la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, el Hospital Clinic de Barcelona, el Hospital de Galdakano en Vizkaya, el Hospital Juan Canalejo de La Coruña, el Hospital La Fe de Valencia, el Hospital La Princesa de Madrid, el Hospital Sant Creu i Sant Pau de Barcelona, el Hospital Vall d´Hebró de Barcelona y el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud