Traductor

19 February 2010

La rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla es la principal lesión entre los aficionados al esquí


"La gran mayoría de las lesiones son del ligamento cruzado anterior de la rodilla", asegura Josean Betolaza, fisioterapeuta del Hospital de Gorliz, del Bizkaia Bilbao Basket, y de la selección española de baloncesto. En efecto, según el especialista, la rodilla es el punto débil de los esquiadores.
A pesar de que la temporada de deportes de invierno comienza en noviembre- diciembre, "es a partir de febrero cuando nos llegan la mayoría de pacientes para rehabilitarse. Suelen acudir con la etiqueta de ‘urgente’ tras una operación quirúrgica y el post-operatorio".
Una vez que los pacientes comienzan la rehabilitación, ésta se divide en tres fases. "Primero tenemos una fase inicial en la que el objetivo es bajar la inflamación, después, ya en la primera fase, nos centramos en eliminar la rigidez, ganando los grados fisiológicos de la articulación". Según el especialista, "lo importante es llegar al grado cero en la extensión (en el caso de la rodilla, por ejemplo, que se pueda estirar completamente), y en torno a 120 y 130 grados en la flexión".
El tratamiento en esta fase es "manual". Se trata de "eliminar algunas adherencias que se forman tras la operación, mediante la movilización de dicha articulación". Además, en el Hospital de Gorliz someten a sus pacientes a sesiones de rehabilitación en la piscina del centro (en torno a los 35-36 grados), donde "se consigue relajar la musculatura y ganar movilidad".
La segunda fase del tratamiento se centra en "ganar tono muscular". Aquí, "se hace sobre todo trabajo activo en el gimnasio, y electroestimulación", señala Betolaza. También resulta muy importante "el trabajo propioceptivo para recuperar la estabilidad articular", añade.
Una vez alcanzado este punto, tras dos o tres meses de trabajo rehabilitador, comienza la tercera fase, "la readaptación al esfuerzo". En esta etapa, los pacientes reciben el alta médica y continúan el proceso sin necesidad de apoyo especial, con la adaptación a sus actividades diarias.


-Amoldarse al paciente
En cuanto al perfil del paciente. El experto asegura que "se trata sobre todo de gente joven, en su mayoría varones". De hecho, apunta, "cuando se trata de gente más mayor, sobre todo en el caso del ligamento cruzado anterior de la rodilla, y si van a llevar una vida no muy activa, se valora la posibilidad de no intervenir". Es decir, "hay que adecuarse a las expectativas de los pacientes a la hora de planificar los objetivos del tratamiento".
Por otra parte, aunque los deportes de invierno cada vez son más populares y más gente los practica, el aumento de la calidad de los materiales y las mejores condiciones de las pistas hacen que, aunque sí que cada vez hay más lesiones por el mayor número de practicantes, no se note demasiado este aumento.
Por último, Josean Betolaza explica que "la falta de actividad física durante el año es la principal causa de lesión entre los esquiadores". Esto se explica porque "la gente que no hace deporte durante el año y empieza de golpe cuando llega la temporada de esquí tiene menos acondicionada la musculatura, sus fuerzas y sus reflejos fallan antes, y es aquí cuando llegan las lesiones".El otro tipo de pacientes, es decir, los que hacen deporte durante todo el año, "tienen menos facilidad para lesionarse", aunque no están exentos de riesgo.

18 February 2010

‘Medicina de veteranos para médicos noveles’, nueva asignatura que imparte la Facultad de Medicina de Málaga


El Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga), en colaboración con la Facultad de Medicina de Málaga, puso ayer en marcha la nueva asignatura de la carrera de Medicina ‘Medicina de veteranos para médicos noveles’ que tiene como objetivo transmitir a los estudiantes la experiencia profesional de facultativos de diferentes especialidades médicas con el fin de orientarles a la hora de escoger su trayectoria profesional. Para el presidente del Commálaga, Dr. Juan José Sánchez Luque, "se trata de una iniciativa pionera que esperamos se traslade a todas las facultades de España porque acerca la Medicina de ayer y de hoy a los futuros médicos".
La dirección de la asignatura corre a cargo del profesor titular del Departamento de Farmacología de la UMA, Dr. Francisco Martos, quien presentó ayer el proyecto ante los alumnos -casi un centenar- que durante tres meses escucharán cómo han vivido y viven la Medicina profesionales con una dilatada experiencia a sus espaldas; muchos de ellos están jubilados.
La primera clase comenzó en la tarde de ayer con dos profesores de excepción: el presidente del Commálaga, médico de familia, profesor asociado de la UMA y doctor en Medicina, Dr. Juan José Sánchez Luque; y el secretario general del Commálaga, pediatra jubilado, ex jefe del Servicio de Neonatología del Hospital Materno Infantil de Málaga, profesor colaborador de la UMA y doctor en Medicina, Dr. Manuel García del Río. Ambos relataron, de manera amena y didáctica, a los estudiantes su vida de estudiantes, sus comienzos en la profesión y su trayectoria profesional. Después de su intervención, comenzó un interesante coloquio en el que preguntaron sus dudas.

Médicos de Atención Primaria de Andalucía debaten sobre la necesidad del abordaje precoz de la EPOC


Con el fin de reducir el impacto de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y favorecer un diagnóstico precoz, más de 25 médicos de atención primaria de referencia en Andalucía se han reunido en Sevilla, para debatir sobre su abordaje y actualizarse en las nuevas evidencias en el tratamiento. En Andalucía, la prevalencia de casos de EPOC es de 350.000 pacientes, según el estudio EPISCAN.
La EPOC causa 49 fallecimientos diarios en España y es la primera causa de muerte evitable en nuestro país. A pesar de estas cifras, la EPOC continúa siendo una enfermedad infradiagnosticada, y por lo tanto infratratada. Se estima que más del 70% de los afectados desconoce que padece esta enfermedad.
Esta reunión forma parte de un proyecto de formación médica continuada a nivel nacional que aborda el impacto de la EPOC y la importancia de un diagnóstico. Este proyecto pretende llegar a más de 2.500 médicos de atención primaria de toda la geografía española. La iniciativa desarrollada con la colaboración de las compañías Boehringer Ingelheim y Pfizer, se engloba dentro de las directrices del Plan Estratégico EPOC que persiguen una intervención precoz y una mejora de la calidad de vida de los afectados.
"La EPOC es una enfermedad progresiva que puede llegar a ser muy discapacitante. La falta de oxígeno al respirar, las exacerbaciones, la tos crónica y las expectoraciones, provocan un continuo deterioro de la calidad de vida del paciente con EPOC, que tiene cada vez mayor dificultad para realizar cualquier tipo de actividad física. A medida que avanza la enfermedad, la insuficiencia respiratoria se agudiza y aumenta la dependencia de la oxigenoterapia." explica la doctora Inmaculada Alfageme, neumóloga del hospital Valme de Sevilla.
En nuestro país, la EPOC origina un 10-12% de las consultas en atención primaria, un 35-40% de las consultas de neumología y un 7% de los ingresos hospitalarios. En cifras totales, se calcula que esta enfermedad supone alrededor de 39.000 hospitalizaciones al año2 .
"El especialista en medicina de familia, gracias a su proximidad al paciente, puede ofrecer un seguimiento adecuado en todas las etapas de la enfermedad y realizar una intervención precoz." afirma el doctor Miguel Solís, médico de atención primaria en Sevilla.

-Una intervención temprana, clave para retrasar el deterioro de los pacientes
El agravamiento progresivo de la enfermedad, pone de relieve la importancia de un diagnóstico precoz y una intervención temprana. Las nuevas evidencias aportadas por el estudio UPLIFT® han demostrado que el tratamiento de la enfermedad en estadios tempranos podría actuar sobre su progresión, y mejorar significativamente la calidad de vida de quienes la sufren.
En el estudio UPLIFT® se ha incluido la mayor cohorte de pacientes con EPOC moderada estudiada hasta ahora. Dicho estudio ha demostrado que durante las primeras fases de la enfermedad se produce un deterioro significativo en la función pulmonar y es un hecho constatado que las reagudizaciones aceleran la progresión de la enfermedad. El nuevo análisis de UPLIFT® muestra que en pacientes afectados con EPOC de gravedad moderada (en estadio II de GOLD- Iniciativa Global para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica por sus siglas en inglés), tiotropio podría enlentecer la progresión de la EPOC y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Los vecinos de Sabadell pueden ganarle la carrera al tabaco


El próximo fin de semana, sábado y domingo 20 y 21 de febrero, coincidiendo con la celebración del Rally de Llana en la localidad de Sabadell, los vecinos de la zona podrán, a la vez que disfrutan de esta competición, ganar su particular carrera contra el tabaquismo.
El centro de medicina primaria de Sabadell Metges de Capçalera ha puesto en marcha una campaña para ayudar a dejar de fumar. La primera etapa para los vecinos será una carpa (situada en la salida del Rally de la Llana en el lago del Parc Catalunya, Av. Francesc Macià de Sabadell), donde cualquiera que lo desee, podrá medir su edad pulmonar a la vez que recibe información sobre las consecuencias negativas del tabaquismo y cómo conseguir dejarlo con éxito gracias a la ayuda del médico y a la de las terapias farmacológicas existentes. Jordi Gené se encontrará en esta carpa desde las 11:00 de la mañana y hasta las 12:00 h.
Uno de los objetivos de esta campaña es concienciar a los fumadores de que por lo menos, mientras estén conduciendo, no fumen, pues el simple hecho de encenderse un cigarro a 100 kilómetros por hora, implica una distracción media de 4,1 segundos, que a su vez se traduce en 113 metros recorridos sin prestar una atención total a la carretera. En definitiva, un solo cigarro puede en un instante acabar con la vida de una persona o incluso de varias.
"La acción de fumar mientras se conduce implica muchos más riesgos para nuestra salud de los que, a priori, podría parecer: La distracción de buscar, encender y apagar un cigarrillo, la inadecuada sujeción del volante, la intoxicación por monóxido de carbono con una disminución de la concentración y de los reflejos o la irritación de los ojos", explica el doctor Miquel Campo, Médico de Familia.


-Sabadell, una ciudad preocupada por los altos niveles de tabaquismo
Y no es para menos, pues según las estadísticas se calcula que en el municipio existe la nada despreocupante cifra de 60.000 fumadores, prácticamente un tercio de la población.
Sin embargo, los sabadellenses contarán ahora con una Unidad de Deshabituación Tabáquica, la cual dispone de un programa integral para abandonar el tabaquismo. Quien acuda a la Unidad encontrará a su disposición dos médicos expertos en la materia y un psicólogo especializado en terapia conductual.
Muy lejos de la concepción que muchos fumadores tienen sobre el tabaco como un simple hábito social, fumar es una enfermedad, agravada por la adicción que produce la nicotina y que impide dejar de consumir esta sustancia que acarrea enfermedades complejas y traumáticas como infartos, problemas respiratorios, varios tipos de cáncer, complicaciones en la salud sexual o que como en el aspecto que aquí se trata, en determinados momentos puede suponer una distracción evitable que acabe en una tragedia.

***CARPA PARA EL CONTROL DEL TABAQUISMO

Fecha: Sábado, 20 de febrero de 2010
Hora: Desde las 10.00 hasta las 13:00 horas
Lugar: Salida del Rally de la Llana en el Lago Parc Catalunya,
Av. Francesc Maciá. Sabadell (Barcelona)

La Psiquiatría es, dentro de la medicina, una de las especialidades que más se ha desarrollado en los últimos 50 años

La Psiquiatría es, dentro de la medicina, una de las especialidades que más se ha desarrollado en los últimos 50 años. Por un lado, el progreso de las neurociencias en general se han visto favorecido por la aparición de efectivas tecnologías como la neuroimagen o la genética, que han hecho posible profundizar en el conocimiento de los mecanismos etiopatogénicos básicos de las enfermedades mentales y, por otro lado, el avance de la psicofarmacología ha permitido tener medicamentos más eficaces para curar o mejorar enfermedades consideradas antes como prácticamente intratables.
Según el Prof. Jerónimo Saiz, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría "la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) hemos llevado a cabo el estudio Identidad de la Psiquiatría Española, con el objetivo de conocer el rol del psiquiatra en la actualidad y determinar los aspectos que están influyendo en el desarrollo de la psiquiatría española".

-Estudio Identidad de la Psiquiatría española
La metodología del estudio consistió en una encuesta cuantitativa mediante CAWI (Computer Assisted Web Interview) de una duración de 20 minutos. El número total de entrevistas recogidas han sido 257, distribuidas con 186 entrevistas a miembros de la SEP y 71 entrevistas a la SEPB.
Según el Prof. Julio Bobes, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, "las principales conclusiones del estudio señalan que los psiquiatras opinan que la Psiquiatría ha evolucionado favorablemente en los últimos años y que es una especialidad bien valorada por los pacientes y la sociedad en conjunto. Por otro lado, en cuanto a la tendencia que presenta la Psiquiatría, los psiquiatras prevemos un desarrollo positivo de la especialidad en el futuro".
Respecto a la eficacia, tolerabilidad y seguridad de los tratamientos psicofarmacológicos actuales, el estudio recoge que la evolución ha sido muy positiva en los últimos 10 años, lo que contrasta con el relativo estancamiento de otras áreas de la terapéutica.
Otro de los resultados señala que la Psiquiatría tiene mayor capacidad de actuación sobre la aparición y evolución de los trastornos mentales y del comportamiento. Los resultados globales de las intervenciones preventivas y terapéuticas en Psiquiatría han mejorado nítidamente si los comparamos con los resultados que se obtenían hace una década.

-Principales tendencias
Como principales retos, los psiquiatras consideran que sería bastante positivo que las dos sociedades, la SEP y la SEPB, llevaran a cabo un convenio con la OMS para el desarrollo de la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11).
Por otro lado, opinan que en el futuro próximo va a producirse una mayor integración entre la orientación biológica y la comunitaria, lo que influirá sobre la Psiquiatría de una forma positiva.
En cuanto al Desarrollo Profesional Continuo en Psiquiatría, los expertos señalan que es necesaria como fase previa a la recertificación, en consonancia con la normativa y disposiciones que se están desarrollando a nivel europeo, y siguiendo los pasos de otras especialidades médicas (ej. Medicina de Familia a través de SEMERGEN).
También, el estudio indica que resulta relevante para los psiquiatras la reciente creación de un grupo CIBER de investigación en Salud Mental por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Asimismo, los psiquiatras estiman que en 10-15 años, los avances en farmacogenética y neuroimagen, serán más utilizados en la práctica clínica habitual.

La realidad de la depresión a debate en Madrid


El 2 de marzo, en la sede de la Organización Médica Colegial( OMC) en Madrid, Plaza de las Cortes 11, se celebrará una Jornada sobre la realidad de la depresión, una enfermedad que afecta a seis de cada diez españoles en estos momentos. En el acto, organizado por Medical Economics y con la colaboración de los Laboratorios Lundbeck, tomarán parte expertos de la Economía y la Medicina para valorar lo que representa para la sociedad.

En el programa del acto aparecen como ponente Jerónimo Sáiz Ruíz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal, que hablará sobre "la realidad y el tratamiento clínico de la depresión". También están previstas dos mesas redondas para debatir alternativas y soluciones para luchar con garantía de éxito contra esta patología. En la introducción de la Jornada estarán Manuel García Abad, editor de Medical Economics, y Xavier Martí Morena, director general de Lundbeck en España.

Un avance de lo que cuesta la depresión aparece en el informe de la Unión Europea sobre Salud donde se cifra en 161.000 millones de euros el gasto derivado del tratamiento de dicha enfermedad.

17 February 2010

ANIS lanza una Guía para explicar la naturaleza del cáncer genético y hereditario


La Asociación Nacional de Informadores de Salud( ANIS ) ha dado a conocer la Guía para prevenir el cáncer, elaborado por el Centro de Investigación del Cáncer con el objetivo de explicar la naturaleza del cáncer genético y hereditario.

Siete tipos de cáncer concentran el 60% del total de los casos que se producen en el mundo, de ellos, Los expertos están de acuerdo en señalar que los distintos tipos de cáncer dependen de la combinación de factores genéticos y ambientales, y también de la ubicación de las células que mutan.
Con la publicación de esta guía, el Centro mixto de la Universidad de Salamanca y del CSIC pretenden mejorar la comunicación entre los agentes implicados en la difusión del cáncer genético y hereditario. Entre ellos encontramos los medios de comunicación, la sociedad, las asociaciones de pacientes, los centros de investigación, hospitales y, cómo no, los médicos de atención primaria.


***La guía se puede descargar en el siguiente enlace:
http://www.cicancer.org/documentospdf/Libro_consejo_genetico_CIC2009.pdf

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud