Traductor

01 March 2010

Extraen el primer riñón de donante vivo con un robot en España


Cirujanos de la Fundación Puigvert de Barcelona ha extraído un riñón de donante vivo gracias al uso del robot 'Da Vinci', en una operación compleja pionera en España en este ámbito, teniendo en cuenta que hasta ahora las extracciones renales se realizaban por cirugía laparoscópica, según informó la Fundación. La paciente, operada con éxito y que sufría insuficiencia renal crónica, ha recibido el riñón de su marido, que fue dado de alta cuatro días después de la intervención. El jefe del equipo quirúrgico de trasplante renal de la Fundación Puigvert y responsable de la intervención, Alberto Breda, destacó la importancia de las donaciones de personas vivas, así como las ventajas con esta técnica.

La complejidad de esta operación es la principal causa por la que no se había realizado nunca antes, dijo, y añadió que, además, "el cirujano necesita amplia formación y entrenamiento antes de poder llevar a cabo la intervención con el sistema quirúrgico 'Da Vinci'". Según Breda, "este tipo de cirugía ofrece múltiples ventas, ya que el médico puede trabajar sin tener que preocuparse por el posible temblor de las manos, lo que le permite operar de forma mucho más precisa".El 'Da Vinci' es un innovador robot que incorpora tecnología de la NASA y permite minimizar los riesgos inherentes a cualquier intervención quirúrgica. Desde 2005 y hasta septiembre de 2009, 337 pacientes fueron operados en Cataluña mediante cirugía robótica, gracias a los dos robots 'Da Vinci' que existen en centros sanitarios de Barcelona, uno en la Fundación Puigvert y otro en el Hospital Vall d'Hebrón.

El 90,8 por ciento de las operaciones fueron en el campo de la urología, el 5,93 en cirugía pediátrica y el 3,27 en intervenciones ginecológicas. Por centros, la Fundación Puigvert --que incorporó este novedoso equipo en julio de 2005-- ha realizado el 95,25 por ciento de las intervenciones, ya que el Vall d'Hebrón dispone de un 'Da Vinci' desde junio. El robot 'Da Vinci', que empezó a comercializarse en Estados Unidos en 2001, supone una revolución en las intervenciones quirúrgicas, ya que el cirujano puede operar sentado, desde una consola, controlando desde los mandos los cuatro brazos flexibles que se introducen en el paciente.

El 86% de las consultas al Farmacéutico por síntomas menores se resuelven en la Oficina de Farmacia‏


El 86% de las consultas al farmacéutico por síntomas menores se resuelven en la oficina de farmacia, ya sea mediante la dispensación de una especialidad farmacéutica publicitaria o mediante la recomendación de pautas higiénico-sanitarias. Ésta es una de las conclusiones del estudio sobre el papel del farmacéutico ante síntomas menores, llevado a cabo por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada en colaboración con la Fundación Abbott.

“El objetivo de la investigación ha sido conocer las características de las consultas sobre síntomas menores que se reciben habitualmente en las oficinas de farmacia y la satisfacción de los usuarios con la actuación protocolizada del farmacéutico”, explica Mª José Faus, coordinadora del grupo de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada.

En el estudio han participado 300 farmacias de 23 provincias de toda España, y para su realización se ha formado a un grupo de farmacéuticos en el abordaje de síntomas menores de forma protocolizada y en la utilización de una guía específica para este tipo de dolencias. Esta guía es obra del Grupo de Investigación Farmacéutica de la Universidad de Granada, en colaboración con la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SemFYC), y la Sociedad Española de Farmacéuticos Comunitarios (SEFAC).

Los problemas respiratorios son la razón más frecuente de consulta al farmacéutico, según las 4.000 intervenciones analizadas en el estudio. Dentro de estos, la tos y el dolor de garganta son los síntomas menores más habituales. El 65% de los que solicitaron consejo farmacéutico fueron mujeres y el 35% hombres. La edad media de los participantes fue de 41 años.

El estudio revela un alto grado de satisfacción con la intervención del farmacéutico. El aspecto mejor valorado fue la satisfacción general con el servicio prestado, y el peor valorado fue la información de la que disponía el farmacéutico sobre los efectos secundarios del tratamiento.

Para Mª José Faus y Ana Ocaña, responsables del estudio, estos resultados evidencian el importante papel que juega la oficina de farmacia dentro del Sistema Nacional de Salud como establecimiento sanitario. “Los datos demuestran que la Atención Farmacéutica evita un importante número de consultas al médico y contribuye a descongestionar la Atención Primaria”, explican.

En junio de 2006 el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, la SemFYC, la SEFAC, y la Fundación Abbott suscribieron un acuerdo de colaboración cuyo objetivo era aumentar la efectividad, la eficiencia, la calidad y la seguridad de la atención que reciben los usuarios cuando acuden a la farmacia en busca de consejo sobre un síntoma menor.

Estas entidades editaron la primera Guía de Indicación Farmacéutica consensuada por profesionales de la farmacia y la medicina. Las intervenciones evaluadas durante este estudio están basadas en los protocolos descritos en esta guía.

Se presenta la nueva edición de ‘El Ictus en la persona mayor’

Cada 6 minutos se produce un ictus en nuestro país y cada 15 minutos una muerte como consecuencia de esta patología. De hecho, según datos del Instituto Nacional de Estadística, la enfermedad cerebrovascular aguda es la segunda causa de muerte en España y la primera en la mujer, además de ser la causa más importante de discapacidad a largo plazo en el adulto y la segunda causa de demencia.
Independientemente de los avances producidos en el conocimiento del ictus, el dato epidemiológico de que alrededor del 75% de los ictus afectan a pacientes de 65 o más años, justifica de por sí esta nueva edición de "El Ictus en la persona mayor", con el aval científico del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares (GEECV) de la SEN, y la colaboración de la compañía biomédica Pfizer.

-Aumento de la incidencia del ictus, la discapacidad y el gasto asociado
Las previsiones de población sitúan a España como uno de los países más envejecidos del mundo de aquí a 2050, por lo que se puede extraer la conclusión de que la incidencia y prevalencia del ictus irá progresivamente en aumento. Si junto a ello, tenemos en cuenta las estimaciones que auguran una disminución de la mortalidad por esta causa, habrá un mayor número de pacientes con discapacidad secundaria al ictus acompañada de un notable incremento en el consumo de recursos sanitarios, y en el gasto tanto para los propios enfermos como para la sociedad.

"Ante esta situación, las medidas de prevención primaria y secundaria del ictus, la necesidad de la actuación neurológica urgente en Unidades de Ictus, la aplicación de los medios diagnósticos y terapéuticos mas eficaces, la consideración de las particularidades etiopatogénicas y evolutivas relacionadas con la edad, el reconocimiento de los estados de discapacidad inducidos por el ictus, la necesidad de medidas de apoyo socioeconómico, así como el potenciar la investigación neurovascular resultan sencillamente imprescindibles. Estos son algunos de los aspectos que hemos considerado necesario revisar en este libro sobre el ictus, sin olvidar que la edad avanzada puede ser un elemento diferencial, pero nunca un condicionante que limite o impida el acceso a las mejores técnicas diagnósticas y posibilidades terapéuticas", destacan los editores de la obra, los doctores Eduardo Martínez-Vila, Director del Departamento de Neurología, Clínica Universidad de Navarra y Jaime Gállego Culleré, Jefe Clínico y Director de la Unidad de Ictus, del Servicio de Neurología del Hospital de Navarra.
"Para la elaboración de este libro, hemos tenido la fortuna de contar con prestigiosos miembros del GEECV de la SEN, todos ellos expertos en enfermedades cerebrovasculares", añaden los editores. La portada del libro, una contribución excepcional del artista X.G. Albeos, parece querer recordarnos la lucha y esfuerzos por evitar la dependencia, y un reconocimiento a nuestros mayores que han sufrido las consecuencias de un ictus.
El prólogo del libro corre a cargo de Louis R. Caplan, Profesor de Neurología de la Universidad de Harvard y Neurólogo Senior del Beth Israel Deaconess Medical Center de Boston, Massachusetts, que afirma: "la lectura de esta segunda edición debería ser obligatoria para todos los médicos que tratan a los pacientes de mayor edad".

Las personas con vasculitis tienen mayor riesgo de padecer problemas vasculares y ceguera


Las personas con algún tipo de vasculitis, sobre todo las que padecen arteritis de células gigantes, y que a su vez sufren otras patologías como dislipemia o hipertensión arterial, tienen un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, según se ha puesto en evidencia en el II Simposio de Enfermedades Sistémicas Autoinmunes de la Sociedad Española de Reumatología (SER), celebrado este fin de semana en Madrid.
Este dato se revela aún más significativo si se tiene en cuenta que en la actualidad, la arteritis de células gigantes, la más frecuente de las vasculitis, produce 12 nuevos casos de cada 100.000 españoles mayores de 50 años por año. “Partiendo del hecho de que, además, esta enfermedad se da sobre todo en edades avanzadas y que hay un progresivo envejecimiento de la población, es razonable pensar que esta patología aumentará su frecuencia en los próximos años”, apunta el Dr. Víctor Martínez-Taboada, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, de Santander, y vicepresidente de Sociedad Española de Reumatología (SER).
El incremento de riesgo de dolencias cardiovasculares en personas con vasculitis, los marcadores implicados en la perpetuación de la enfermedad y la inmunidad innata con que cuentan ciertos perfiles de pacientes son algunos de los temas tratados en el II Simposio de Enfermedades Sistémicas Autoinmunes de la SER, que ha contado con la asistencia de más de 400 especialistas de toda España.
Al igual que ocurre con la gran mayoría de las enfermedades autoinmunes, las vasculitis tienen un origen desconocido pero, como con otras enfermedades inflamatorias crónicas, tanto factores genéticos como ambientales están relacionados con su desarrollo. Añade el Dr. Martínez-Taboada que, “aunque no se ha conseguido identificar qué causa la enfermedad, las evidencias epidemiológicas actuales sugieren que el desencadenante podría ser un agente infeccioso. Por este motivo, el funcionamiento inadecuado de la respuesta inmune innata –nuestra primera barrera de defensa ante este tipo de agentes-, puede ser fundamental para el desarrollo de la inflamación vascular que provoca las vasculitis”.


-Relación directa con el envejecimiento
Por otro lado, el hecho de que la arteritis de células gigantes se dé exclusivamente en individuos de edad avanzada implica que los factores relacionados directamente con el envejecimiento pueden jugar un papel clave en el desarrollo de la enfermedad.
“Por un lado, no existe un consenso acerca de que la antiagregación con ácido acetilsalicílico pueda disminuir de forma concluyente el riesgo de futuras complicaciones isquémicas en pacientes con arteritis de células gigantes”, apunta el Dr. Miguel Ángel González-Gay, también del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. “Y por otro, la presencia de hipertensión incrementa el riesgo de complicaciones vasculares severas en pacientes con la citada vasculitis”.
El tabaco se ha encontrado desde siempre entre los factores de riesgo cardiovascular más importantes, por lo que se puede estimar que los fumadores tienen también mayor riesgo de padecer vasculitis como la arteritis de células gigantes. Según comenta el Dr. González-Gay, “aunque la influencia del tabaco en la susceptibilidad del desarrollo de esta dolencia ha sido poco estudiada hasta el momento, un estudio publicado en Annals of the Rheumatic Diseases indica que el hecho de haber fumado aumenta de forma significativa el riesgo de padecer arteritis de células gigantes”.
Las comorbilidades más comunes relacionadas con la vasculitis, además de las vasculares, son la ceguera y el ictus, “aunque este último se da con menor frecuencia”.


-Un significativo número de pacientes sufre ceguera
“La pérdida de visión afecta actualmente a entre el 15 y el 20% de los pacientes de arteritis de células gigantes. Los corticosteroides han reducido eficazmente el riesgo de ceguera, que en épocas anteriores a su uso llegaba a ser del 60%. Sin embargo, en un 10-17% de los pacientes que se presentan con síntomas visuales, la visión sigue deteriorándose durante la primera semana de tratamiento. Existen datos preliminares que sugieren que la endotelina podría tener un papel en los espasmos de los vasos del nervio óptico que genera pérdidas de visión transitorias antes de la definitiva, y el bloqueo de su receptor podría tener quizá un papel en evitar el deterioro de la visión en estos pacientes”, añade la Dra. María Cinta Cid, del Servicio de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Clinic de Barcelona.
Sin embargo, la poca prevalencia de la enfermedad, unido a la dificultad de reclutar pacientes con perfiles similares, ha desencadenado que en la actualidad no exista un consenso sobre cómo abordar el tratamiento de las distintas complicaciones de la arteritis de células gigantes.
“Contamos con estudios realizados de forma retrospectiva que no son concluyentes, por lo que necesitamos más estudios prospectivos que nos permitan valorar con mejores datos cuál sería el mejor tratamiento en cada caso”, apunta el Dr. González-Gay.
Esta misma opinión es compartida por la Dra. Cid, “también se están investigando los mecanismos que participan en la actividad inflamatoria de la arteritis de células gigantes con el fin de poder abrir caminos hacia nuevas dianas terapéuticas, pero nos encontramos con pocos grupos que se dediquen a esto y, por tanto, nos hallamos ante una evidencia experimental débil en lo que respecta a lo que podrían ser nuevos tratamientos”.
En este sentido, la Dra. Cid argumenta que “los datos nos indican que el bloqueo del TNF para reducir la actividad inflamatoria no es efectivo, pero sí podría serlo el bloqueo de otras citoquinas. Aunque por el momento sólo contamos con evidencias débiles”.
Teniendo en cuenta esta escasez de datos, la experiencia en el tratamiento de otras enfermedades donde se comparten mecanismos inflamatorios, como puede ser la artritis reumatoide, se podría vislumbrar como una puerta abierta al uso de estas mismas terapias para tratar la vasculitis. “Hemos de tener mucha cautela en este sentido, el uso de terapias biológicas en artritis reumatoide nos sirve para obtener datos de seguridad, pero las extrapolaciones no sirven, aunque las dolencias comparten mecanismos de acción, las terapias no actúan de la misma forma en cada una de las enfermedades".

Marzo acoge el Mes Europeo del Cáncer de Colon

El cáncer colorrectal es el tumor más frecuente en España y cada año se detectan 25.000 nuevos afectados, de los cuales, 13.000 fallecen como consecuencia del mismo. Estas cifras contrastan con la alta tasa de curación si es detectado a tiempo. Se trata de datos muy preocupantes, resultado de un diagnóstico tardío en muchos casos, hecho que se debe, en parte, al desconocimiento sobre la detección precoz de este tumor.
La supervivencia media de los pacientes con cáncer de colon es del 50%, aproximadamente, a los cinco años de su diagnóstico. Pero si se detectara precozmente, este tumor podría curarse en el 90% de los casos.
Por la complejidad de esta patología, que contrasta con el alto índice de curación cuando es detectada a tiempo, la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon retoma un año más su campaña, coincidiendo con la celebración del Mes Europeo del Cáncer de Colon, que tendrá lugar durante el mes de marzo, y su día mundial, el 31 de dicho mes. La campaña consistirá en diferentes actividades dirigidas tanto a la población general como a los profesionales médicos y las autoridades sanitarias, y de las cuales, os iremos informando puntualmente.
En este sentido, la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon, entidad que agrupa a la mayoría de sociedades científicas y asociaciones implicadas en la prevención de esta enfermedad, ha solicitado a las autoridades sanitarias, nacionales y autonómicas, su compromiso para llevar a cabo diversas acciones con el principal objetivo de disminuir la mortalidad y la incidencia del cáncer colorrectal en España.

La atención multidiciplinar y la implicación directa del paciente, elementos clave de la gestión de las enfermedades crónicas

Debido a las diferencias existentes entre los sistemas sanitarios de las distintas Comunidades Autónomas españolas, la gestión de las enfermedades crónicas requiere un modelo organizativo concreto para cada una de ellas. Durante dos días, 800 profesionales de diferentes ámbitos abordaron temas relevantes como éste en el marco del II Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico, celebrado en Santiago de Compostela durante los días 25 y 26 de febrero, organizado por la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia y patrocinado por MSD. "Todos los presentes coincidieron en afirmar que el papel del paciente crónico es fundamental en la gestión de su propio cuidado, bien directa o indirectamente a través de su entorno inmediato o de asociaciones de pacientes. En este sentido, la formación y la calidad de la información que reciben son elementos clave", ha explicado el Dr. Félix Rubial, presidente del Comité Científico del Congreso.
"Para ello", en su opinión, "es preciso que el sistema sanitario ponga a disposición de estos pacientes todos los mecanismos necesarios para ayudarles, como las escuelas de pacientes, las comunidades virtuales o las redes sociales".
Durante el segundo día de Congreso, los doctores Bernardo Valdivieso Martínez, del Hospital la Fe de Valencia; Joxe Artetxe, del Hospital Donostia de Guipuzkoa; Fernando López Rodriguez, del Instituto de Salud Carlos III de Madrid; y Alberto Ruiz Cantero, del Hospital de la Serranía de Ronda de Málaga, analizaron las experiencias y modelos de gestión de enfermedades crónicas en España haciendo especial énfasis en la continuidad asistencial, la integración de servicios, la implicación del paciente, la multidisciplinariedad y en la evaluación de resultados. Actualmente no existe un único modelo organizativo de gestión de enfermedades crónicas que sea aplicable a todo el país.
El sistema sanitario de los países del mundo occidental no está preparado para dar una respuesta adecuada a las necesidades de los pacientes crónicos. "Tenemos un sistema sanitario orientado a la medicina de agudos, bastante efectiva y eficiente. En cambio no hemos sabido adaptarnos ni al cambio en el patrón epidemiológico, ni a la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, ni tampoco a los cambios acontecidos en los propios pacientes, cada vez más exigentes, mejor informados, y más decididos a asumir responsabilidades en el autocuidado. Ese es el gran reto pendiente que tendrá que abordar de inmediato el sistema sanitario, y del que un gran número de profesionales ya han tomado conciencia", ha señalado el Dr. Rubial.

-El paciente crónico y su contexto
El paciente crónico es el elemento central de todo el cambio de modelo de gestión, por lo que su implicación es imprescindible. Para ello, el sistema sanitario debe desarrollar nuevas vías para sensibilizarlos, nuevas y más efectivas formas de educación terapéutica, y nuevas herramientas orientadas a apoyar al paciente en todo momento y circunstancia, a lo largo de su proceso de cronicidad.
"Hoy en día, la atención al paciente crónico se basa en la anticipación, en prevenir e incluso en predecir más que en curar. En este sentido es preciso trabajar en equipos multidisciplinares y de manera integrada para lo que es imprescindible determinar con claridad las responsabilidades de cada profesional, y de esta manera poder dar entrada a nuevos roles y nuevos profesionales con el fin de depositar una mayor responsabilidad en los pacientes", ha puntualizado el Dr. Rubial como los grandes retos a los que se enfrenta el sistema sanitario actual.
La multidisciplinariedad del II Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico
Cabe resaltar el equilibrio del programa científico, compuesto por dos conferencias magistrales y 16 ponencias a través de las cuales se han puesto en escena todos los aspectos clave en la atención a los crónicos desde un punto de vista epidemiológico, económico y político. Asimismo, se ha analizado la situación en Europa y en España para buscar la visión de la integración sociosanitaria, analizando aspectos novedosos como las comunidades virtuales y las redes sociales y valorando el papel, por ejemplo, de la enfermería.
Según palabras del Dr. Rubial, "es importante destacar la ponencia del Consejero de Sanidad del Gobierno Vasco Rafael Bengoa quien ha ofrecido la visión política a partir de su dilatada experiencia técnica; Ellen Nolte ha aportado la visión europea; Stephen Shortell, la estadounidense, con el abordaje de aspectos de innovación en la gestión de enfermedades crónicas; y, por último, la mezcla de la visión humanista y técnica que ha aportado María Ángeles Durán: socióloga, investigadora y también enferma crónica".

Los certificados digitales, la Biometría y un sistema gestor de identidades garantizan la seguridad de la Historia Clínica Electrónica

“La seguridad en la historia clínica electrónica (HCE) es crucial, ya que todos los datos tratados en ella son datos de carácter alto y, por tanto, se deben aplicar las medidas de seguridad más restrictivas, según marca la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) para datos de carácter clínico”, afirmó Sergio García, director de Informática y Telecomunicaciones del Grupo Hospital de Madrid (HM), durante su intervención en la conferencia sobre “LOPD en el sector sanitario: Retos de seguridad y privacidad”, recientemente organizado por Unidad Editorial. Por ese motivo, desde que el Grupo HM empezó a implantar la HCE en sus hospitales, el 10 por ciento de la inversión en este proyecto se ha destinado a garantizar la seguridad del mismo.

“Lo ideal es diseñar los sistemas desde el momento inicial en función de las medidas de seguridad que han de cumplir”, añade García, destacando los certificados digitales, la biometría y un sistema gestor de identidades para la identificación, tanto de empleados como de pacientes como elementos “indispensables para cumplir de forma sencilla y estricta lo indicado en la LOPD” y “dotar al sistema de un valor añadido, tanto en seguridad física, como en la seguridad lógica”, ya que permiten identificar de forma unívoca a un paciente.

-Ventajas de la HCE
Las ventajas de digitalizar la historia clínica son evidentes. “Accesibilidad en tiempo real, rápida y total a la información clínica de un paciente; seguridad; legibilidad; y posibilidad de compartir información de distintos sistemas en tiempo real” fueron sólo algunas de las destacadas por el director de Informática y Telecomunicaciones del Grupo HM en su conferencia “La historia clínica digital: una realidad consolidada”.

Y es que la HCE ofrece rapidez y comodidad a la hora de recuperar los datos clínicos, lo que redunda en un ahorro de tiempo y esfuerzo; acceso a toda la historia clínica del paciente, independientemente del hospital de asistencia; la centralización de la documentación en una sola aplicación; mayor facilidad en la lectura de las historias, en la medida en que evita las dificultades relacionadas con la comprensión de los registros escritos a mano; o total trazabilidad del proceso que permite el hecho de formar parte del HIS (Hospital Information System).

-Desarrollo de un sistema propio
Además, el hecho de que el Grupo HM haya desarrollado un sistema propio de HCE suma beneficios adicionales, tales como un mayor dinamismo en el aumento de funcionalidades o cambios sin depender de un fabricante, lo que permite realizar desarrollos nuevos o mejoras constantemente; la existencia de una aplicación viva, desarrollada por y para los usuarios, que conlleva la puesta en marcha de módulos muy específicos y a la medida del servicio o la mejora del control de costes y la facturación, gracias al hecho de que es un módulo más del HIS (Hospital Information System).

Asimismo, “optimizando los recursos propios y externalizando el desarrollo, podemos conseguir costes muy inferiores a la adquisición de una aplicación del mercado y el mantenimiento de la misma”, añade el experto.

Implantarla ha requerido un cambio en la metodología de trabajo de los profesionales sanitarios del Grupo HM, un esfuerzo que, en palabras de García, “sólo puede conseguirse si les aporta un valor añadido: un acceso rápido y seguro a toda la historia clínica de un paciente”. “Debemos facilitar el trabajo al profesional y dotarle de herramientas que mejoren y agilicen su trabajo”, insiste, asegurando que el personal se ha adaptado satisfactoriamente a este cambio.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud