Traductor

Showing posts with label Fundación Puigvert de Barcelona. Show all posts
Showing posts with label Fundación Puigvert de Barcelona. Show all posts

17 May 2012

La Fundación Puigvert inaugura un nuevo edificio


La Fundación Puigvert inaugura un nuevo edificio

La Fundación Puigvert ha ampliado sus instalaciones con un nuevo edificio que amplía en casi 12.000 m2 el espacio - distribuido en otros tres edificios- del que ha dispuesto hasta ahora la Fundación. Este edificio está situado en el recinto del Hospital de la Santa Creu i San Pau (HSCSP).
 
El acto de inauguración estuvo presidido por el presidente de la Generalitat, Artur Mas, acompañado del alcalde de Barcelona, Xavier Trias, y el consejero de Salud, Boi Ruiz. Las autoridades presentes en la inauguración realizaron una visita guiada por el nuevo edificio, acompañados por algunos integrantes del Patronato.



La construcción del nuevo edificio responde a los objetivos de la Fundación Puigvert de afianzar la condición de centro de excelencia, incrementar su actividad asistencial y mantener un modelo basado en el trabajo en equipos multidisciplinares, lo que permite obtener una perspectiva global del enfermo y una visión específica de su enfermedad en un marco que mejore el confort y la accesibilidad de los enfermos. Por otro lado, se quiere disponer de espacio para incrementar la investigación básica y clínica; favorecer las condiciones de trabajo, e integrar la obra en el conjunto modernista del Hospital.

Las nuevas instalaciones

El nuevo edificio, de forma triangular, tiene 11.800m2 repartidos en siete plantas, de las cuales cinco quedan por debajo del nivel de la calle Cartagena. Desde la calle interior del Hospital, las plantas soterradas son tres.

En la planta semisótano, se ha ubicado los Consultorios. El Servicio de Radiología y el Gabinete de Uroendoscopia están situados en la planta -1, el Gabinete de Diálisis está en la planta -2 y los Servicios de Laboratorios y de Farmacia quedan ubicados en la planta -3. Las otras dos plantas (-4 y -5) están destinadas a los Servicios de Documentación Clínica y de Informática, en los almacenes y los vestuarios de personal.

La construcción de este edificio se corresponde con la primera fase de un ambicioso proyecto de ampliación de la Fundación Puigvert, que tendrá continuidad en los próximos años y que aún no tiene fecha de finalización prevista. La entidad ha destinado un total de 45 millones de euros a la construcción, instalaciones y equipamientos del nuevo edificio y lo ha hecho sin ninguna subvención.

02 June 2010

El Hipogonadismo de inicio tardío favorece el desarrollo de obesidad, diabetes, enfermedad cardiovascular y aumenta el riesgo de mortalidad


Aunque los síntomas de hipogonadismo están bien descritos en todos los tratados de Endocrinología, existe una entidad relativamente nueva que ha despertado interés durante los últimos años, y que se ha denominado de distintas formas: hipogonadismo de inicio tardío, popularmente conocido como ‘andropausia’, déficit parcial de testosterona asociado a la edad avanzada. "Este cuadro tiene interés porque aparece con frecuencia creciente a partir de los 50 años y se asocia a conocidos factores de riesgo cardiovascular, como la diabetes, la obesidad central y el síndrome metabólico", explica el doctor LLuís Bassas Arnau de la Fundación Puigvert, Barcelona. "De hecho, un descenso moderado de la testosterona constituye un marcador predictivo de mayor mortalidad en los años futuros".
Las hormonas sexuales masculinas, principalmente la testosterona, tienen un doble función en el hombre: por una parte, producir el desarrollo del sistema genital y reproductivo masculino durante la vida fetal, así como los cambios anatómicos, funcionales y psicológicos a partir de la pubertad y, por otra parte, activar el desarrollo del testículo para que pueda fabricar células reproductoras masculinas, los espermatozoides. A este respecto, el profesor Juan José Corrales Hernández del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, explica que "hoy día está bien demostrado en diversos países del norte de Europa que la calidad seminal, especialmente el número de espermatozoides con capacidad fertilizante, se está reduciendo. Los motivos de dicho descenso no se conocen bien y tienden a atribuirse a la industrialización".
No obstante, este experto ha dirigido un trabajo realizado recientemente por el Servicio de Endocrinología (Departamento de Medicina), de la Universidad de Salamanca, sobre la calidad seminal en el área de Salamanca en el que se demuestra que a lo largo de los últimos 30 años también hay un descenso en la calidad seminal en un área no industrializada, como es el área de Salud de Salamanca. "Esto indica –explica el profesor Corrales Hernández- que el descenso de la calidad seminal y, por ello, potencialmente de la tasa de reproducción, puede ser debido a otro tipo de factores, como por ejemplo un descenso de los niveles sanguíneos de la testosterona, cambios medioambientales y/o en el estilo de vida".


--Hormonas sexuales masculinas vs. femeninas
La actividad endocrina y la producción de células reproductoras dependen de la edad. "En la mujer decae rápidamente a partir de los 40 años, y en el hombre empieza a perder eficiencia a partir de los 40-45 años, pero a un ritmo mucho más lento", afirma el doctor Bassas i Arnau. Asimismo, este experto explica que "la principal diferencia funcional entre ambos sexos es que la actividad del testículo es continua, mientras que la del ovario es cíclica. Las hormonas reguladoras (factor de liberación de gonadotropinas, las propias gonadotropinas) son iguales, aunque ejercen funciones distintas". Tanto varones como mujeres, además, producen estrógenos (hormonas sexuales femeninas) y andrógenos (masculinas), aunque en cantidades muy distintas en cada caso.
En cuanto a las diferencias entre hormonas sexuales masculinas y femeninas, "mientras los estrógenos tienen una acción débilmente anti- inflamatoria y magnificadora de las respuestas inmunológicas, los andrógenos tienen un efecto débilmente contrario", destaca el profesor Corrales Hernández. "Este dimorfismo sexual puede influir, junto con otros factores no bien conocidos, en una prevalencia considerablemente mayor en la mujer que en el varón de enfermedades autoinmunes, que son muy frecuentes en la población, como las tiroideas".


--Diferencias entre sexos en otros trastornos hormonales.
Sin embargo, en otros trastornos hormonales las diferencias epidemiológicas entre varones y mujeres son mínimas. "Es el caso de la secreción inapropiada de la hormona antidiurética, en el que las diferencias son mínimas", afirma el profesor Corrales Hernández. "Se trata de un trastorno que da lugar a una intoxicación por agua, es decir, un exceso de agua en el cuerpo y alteraciones en la concentración de iones en sangre, principalmente descenso de los valores sanguíneos de sodio, lo que puede originar alteraciones letales en el cerebro, como edema cerebral".
El trastorno se debe a un exceso en la secreción de hormona antidiurética. En palabras del profesor Corrales Hernández, "los medios para el tratamiento de este trastorno, que se denomina síndrome de antidiuresis inadecuada, eran insatisfactorios. En la actualidad, sin embargo, se dispone de nuevos medicamentos que inhiben el exceso de hormona antidiurética".

01 March 2010

Extraen el primer riñón de donante vivo con un robot en España


Cirujanos de la Fundación Puigvert de Barcelona ha extraído un riñón de donante vivo gracias al uso del robot 'Da Vinci', en una operación compleja pionera en España en este ámbito, teniendo en cuenta que hasta ahora las extracciones renales se realizaban por cirugía laparoscópica, según informó la Fundación. La paciente, operada con éxito y que sufría insuficiencia renal crónica, ha recibido el riñón de su marido, que fue dado de alta cuatro días después de la intervención. El jefe del equipo quirúrgico de trasplante renal de la Fundación Puigvert y responsable de la intervención, Alberto Breda, destacó la importancia de las donaciones de personas vivas, así como las ventajas con esta técnica.

La complejidad de esta operación es la principal causa por la que no se había realizado nunca antes, dijo, y añadió que, además, "el cirujano necesita amplia formación y entrenamiento antes de poder llevar a cabo la intervención con el sistema quirúrgico 'Da Vinci'". Según Breda, "este tipo de cirugía ofrece múltiples ventas, ya que el médico puede trabajar sin tener que preocuparse por el posible temblor de las manos, lo que le permite operar de forma mucho más precisa".El 'Da Vinci' es un innovador robot que incorpora tecnología de la NASA y permite minimizar los riesgos inherentes a cualquier intervención quirúrgica. Desde 2005 y hasta septiembre de 2009, 337 pacientes fueron operados en Cataluña mediante cirugía robótica, gracias a los dos robots 'Da Vinci' que existen en centros sanitarios de Barcelona, uno en la Fundación Puigvert y otro en el Hospital Vall d'Hebrón.

El 90,8 por ciento de las operaciones fueron en el campo de la urología, el 5,93 en cirugía pediátrica y el 3,27 en intervenciones ginecológicas. Por centros, la Fundación Puigvert --que incorporó este novedoso equipo en julio de 2005-- ha realizado el 95,25 por ciento de las intervenciones, ya que el Vall d'Hebrón dispone de un 'Da Vinci' desde junio. El robot 'Da Vinci', que empezó a comercializarse en Estados Unidos en 2001, supone una revolución en las intervenciones quirúrgicas, ya que el cirujano puede operar sentado, desde una consola, controlando desde los mandos los cuatro brazos flexibles que se introducen en el paciente.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud