Traductor

02 March 2010

Profesionales sanitarios se forman para promocionar la Salud Mental en Andalucía

La Escuela Andaluza de Salud Pública ha acogido el curso "Promoción de la salud y prevención de la Enfermedad Mental", un encuentro, organizado por la Consejería de Salud en el marco del Programa de Salud Mental, destinado a formar a profesionales en materia de salud mental.
En esta línea, 25 profesionales procedentes de áreas sanitarias de toda Andalucía se han formado y concienciado sobre la necesidad de realizar intervenciones preventivas para mejorar la salud mental de la población general, sobre todo en aquellas etapas del ciclo vital más vulnerables, es decir, infancia, adolescencia y personas mayores.
Esta actividad se realiza en el marco del II Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2008-2010 que tiene como uno de sus principales fines "fomentar la salud mental de la población andaluza". En este contexto, este taller da respuesta a una necesidad específica de formación y a un cambio en la perspectiva de los profesionales de salud mental en estrategias de promoción y prevención de la salud mental en la población general.

-Objetivos
El taller se ha dirigido a los directores de las Unidades de Gestión Clínica de Salud Mental, con la intención de unificar las actuaciones en promoción y prevención, que tengan mayor fuerza que iniciativas aisladas y de escasa difusión. Así, el primer objetivo ha sido impulsar la promoción de la salud mental y la prevención de la enfermedad mental entre los referentes de las Unidades de Gestión Clínica de Salud Mental para que se incorpore a las actividades de su quehacer diario.
Asimismo, el curso "Promoción de la salud y prevención de la Enfermedad Mental" ha contado con el objetivo prioritario de potenciar los factores de protección de la salud mental de la población en todas las acciones de promoción y prevención, en las distintas etapas del ciclo vital. Así, se ha subrayado la necesidad de sensibilizar a la población sobre la importancia de desarrollar estilos de vida igualitarios que posibiliten la transformación de roles tradicionales de género y contribuyan a construir entornos psico-sociales sanos, seguros y libres de agresión y violencia verbal, emocional o física. Además, ha intentado desarrollar la inclusión de la intersectorialidad y la participación en todas las estrategias de promoción y de prevención.
El taller ha pretendido, también, sensibilizar a los profesionales sanitarios de salud mental acerca de los recursos y estrategias de intervención en la adolescencia. Otro de los objetivos ha consistido en disminuir la incidencia de problemas de salud mental evitables, identificando factores de riesgo para enfermedad mental y buscando intervenciones que puedan ayudar a evitarlos.
Finalmente, y ya centrándose en estrategias destinadas a las personas con enfermedades mentales, y no a la población general, esta actividad formativa ha pretendido sensibilizar a estos profesionales también en la importancia de la salud física en las personas con Trastorno Mental Grave (TMG).

--"1 de cada 4"
La Escuela Andaluza de Salud Pública trabaja en varios proyectos relacionados con la salud mental. Uno de los más importantes es el programa "1 de cada 4", una iniciativa pionera en España de sensibilización social sobre la enfermedad mental, y una de las más relevantes en el conjunto de la Unión Europea. La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía puso en marcha esta iniciativa en 2006, con la intención de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la enfermedad mental y de desterrar prejuicios e ideas erróneas en torno a estas patologías. La eliminación del estigma social es una de las prioridades del Plan Integral de Salud Mental, que se estableció en consonancia con las Estrategias estatales e internacionales sobre el tema.
Bajo los lemas "1 de cada 4 personas padece alguna enfermedad mental a lo largo de su vida" y "Reconócelo. La salud mental importa", los objetivos principales de la campaña son concienciar de que la enfermedad mental es común, puede afectar a todas las personas por igual, tiene tratamiento, se puede curar, y lograr así hacer frente al estigma y la discriminación social que sufren los afectados. De hecho, está demostrado que el rechazo social que provoca la enfermedad mental puede ser una carga de sufrimiento más grande que la propia enfermedad e impedir la recuperación.
La página web www.1decada4.es, recoge, además de la propia campaña, la información más relevante que existe a escala nacional e internacional sobre el estigma de la enfermedad mental, y las distintas acciones llevadas a cabo desde diferentes ámbitos (social, político, actuaciones dirigidas a medios de comunicación, etc.). Esta web se configura como la única página actualizada y completa que existe en España sobre este tema.

Alcohol, cocaína y fármacos para el colesterol, los mayores causantes de miopatías tóxicas


A pesar de que pueden reducirse a simples episodios de debilidad muscular, las miopatías –sobre todo las causadas por agentes tóxicos como el alcohol, la cocaína o algunos fármacos- pueden acabar con cuadros graves de necrosis muscular si no se limita el consumo de sus desencadenantes.
El hecho de que en países desarrollados se incrementen cada vez más las cifras de personas que padecen colesterol y son tratados con hipolipemiantes, ha hecho que aumente a la vez el número de miopatías provocadas por fármacos. Así se ha puesto de manifiesto en el II Simposio de Enfermedades Sistémicas Autoinmunes de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se ha celebrado este fin de semana en Madrid.
Tal y como indica el Dr. Alejandro Olivé, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, de Barcelona, "el enorme mercado que actualmente copa el colesterol en nuestro país hace que estos fármacos, sobre todo las estatinas, incrementen el riesgo de padecer miopatías, que puede aumentar más aún si en el tratamiento para el colesterol se combinan dos hipolipemiantes diferentes. En estos casos ha de primar la cautela a la hora de su aplicación".
Las miopatías son enfermedades reumáticas que se caracterizan por la fatiga muscular y, por lo tanto, el paciente suele dar muestras de debilidad física. "En el caso de las miopatías causadas por drogas o fármacos este síntoma se puede paliar simplemente evitando su consumo, a no ser que se haya llegado ya a extremos en los que se ha producido rapdiomiolisis aguda, es decir, necrosis muscular", apunta el Dr. Olivé. "Aunque se ha conseguido no llegar a estos estadios a causa de la ingesta de distintos fármacos –incluso algunos han tenido que ser retirados del mercado-, no ha ocurrido lo mismo en los casos de consumo de cocaína".
La primera causa de miopatías provocadas por tóxicos es desde hace varios años la ingesta abusiva de alcohol. Asimismo, drogas como la cocaína se están convirtiendo también en un desencadenante de esta enfermedad, y con efectos mucho más severos desde el primer momento.


-Otros fármacos que inducen la enfermedad
"Los cuadros clínicos de esta dolencia van desde procesos totalmente asintomáticos donde sólo se perciben las enzimas musculares aumentadas, a miopatías muy graves provocadas por una debilidad muy pronunciada", explica el Dr. Olivé. "No poder levantarse de la silla y el cansancio extremo porque las extremidades no pueden realizar su función son algunos de los signos principales de la enfermedad".
Algunos de los tratamientos más comunes para enfermedades reumáticas, como la cochicina o los antipalúdicos de síntesis –utilizados para lupus o gota- pueden ser también desencadenantes de esta dolencia, al igual que los corticoides, que producen miopatía de forma frecuente.


-Dudas en el diagnóstico
Las miopatías inflamatorias idiopáticas son entidades menos frecuentes que las miopatías tóxicas, pero adquieren gran relevancia porque la mayoría pueden ser tratadas. Podemos diferenciar entre dermatomiositis, la miositis por cuerpos de inclusión y la polimiositis, que es la menos frecuente.
"Aunque de estas tres variaciones de la enfermedad se pueden dar casos en la infancia, sobre todo de la dermatomiositis, la edad donde aparecen con más frecuencia es a partir de los 20 años, y por encima de los 50 años la que mas se da es la miositis por cuerpos de inclusión". Así lo indica el Dr. Antonio Guerrero, de la Unidad de Enfermedades Neuromusculares del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid.
La debilidad, síntoma asociado a la fatiga muscular que provocan las miopatías, puede hacer que se confunda el diagnóstico con otras patologías reumáticas que también presentan este tipo de alteraciones musculares, como pueden ser la fibromialgia o las altralgias, que son motivo de consulta frecuente en Atención Primaria.
"El diagnóstico correcto de estas dolencias requiere una biopsia muscular, de esta forma podemos saber si se trata de una miopatía o de otras enfermedades musculares", apunta el Dr. Guerrero. "Aunque hoy en día no existen criterios de diagnóstico consensuados, la evidencia indica que una correcta correlación entre los resultados de esta prueba y los datos clínicos del paciente es suficiente para contar con un diagnóstico de certeza".

La multinacional SINCLAIR PHARMA se instala en el Parque Empresarial San Fernando, propiedad de Goodman


Goodman, grupo inmobiliario integrado líder que posee, desarrolla y gestiona espacios logísticos y empresariales a nivel global, ha alquilado una oficina a la compañía farmacéutica británica SINCLAIR PHARMA en el Parque Empresarial San Fernando, en San Fernando de Henares (Madrid). La multinacional ha instalado su sede central en España en este complejo de oficinas propiedad del Fondo Europeo de Parques Empresariales Goodman (GEBPF). El Parque es un enclave de referencia para los laboratorios farmacéuticos, ya que en estos momentos acoge 21 empresas de este sector.

SINCLAIR PHARMA comercializa productos dermatológicos que ofrecen soluciones específicas a los pacientes con problemas en su piel. Las oficinas centrales de esta compañía se han instalado en el edificio Dublín. Según Guillermo Ravell, country manager de Goodman en España, “las empresas farmacéuticas continúan apostando por nuestro parque, sobre todo porque se trata de una infraestructura muy bien situada, cerca de importantes carreteras que permiten que los clientes tengan a tan sólo 6 minutos el aeropuerto de Barajas y a 12 minutos el centro de Madrid”. El parque empresarial San Fernando dispone de 13 edificios con un total de 87.000 m2 de espacio para oficinas y 40.000 m2 de zonas verdes, plazas y fuentes. Con los dos nuevos edificios construidos el año pasado, el parque se ha ampliado en más de 14.500 m2 y, por ello, cuenta con espacio disponible para nuevos clientes. El complejo de oficinas de Goodman cuenta con una fácil conexión a la red de transporte público y un bus-lanzadera a la estación de Renfe. Las empresas disponen de espacios flexibles, un ambiente de trabajo agradable y una gran cantidad de servicios como cafés, restaurantes, instalaciones deportivas, piscina, bancos, quiosco, guardería, oficina de correos, agencia de viajes, gestorías, etc.

La multinacional SINCLAIR PHARMA, fundada en 1971 en Gran Bretaña, está especializada en productos dermatológicos y de salud bucodental, que son comercializados en más de 85 países de todo el mundo. La compañía tiene filiales en Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Italia, Portugal y España, y actualmente cotiza en la Bolsa de Londres y en la Euronext de París. Su estrategia de negocios es adquirir nuevos productos patentados que están en un proceso avanzado de desarrollo, registrarlos en los mercados clave y comercializarlos a través de una red internacional de asociados. Entre sus socios internacionales se encuentran importantes compañías como J & J, Bayer y Orapharma e Italfarmaco en España. SINCLAIR PHARMA tiene una planta de fabricación cerca de Orléans, con una capacidad de producción de 6 millones de unidades por año. España es el último país en el que esta compañía ha iniciado su actividad de marketing y ventas.

GSK formará, por vez primera, a médicos y fisioterapeutas del Comité Olímpico Español en técnicas de resucitación cardiopulmonar

El próximo jueves 4 de marzo GlaxoSmithKline (GSK) participará activamente en la formación de médicos y fisioterapeutas del Comité Olímpico Español (COE). Así, esta es la primera vez que el laboratorio organiza dos cursos destinados al colectivo del mundo del deporte a pesar de que la formación es uno de los pilares básicos de GSK.
Hasta el momento sus actividades formativas se habían centrado fundamentalmente en Universidades, Asociaciones de Pacientes, centros de salud o Sociedades Científicas, entre otros. Y de esta forma, se abre el abanico formativo a otros colectivos y "GlaxoSmithKline se reafirma como un laboratorio cercano que soluciona problemas formativos en todos los ámbitos donde se demanda", asegura el Dr. José Manuel Soriano Sánchez, del Departamento Médico de los Laboratorios GSK.
Los cursos, en los que participarán 40 profesionales y que se impartirán al COE irán en dos líneas. Por un lado, está el ‘Curso de Soporte Vital Básico’, dirigido a fisioterapeutas y por otro, el ‘Curso Vital Avanzado" para los facultativos. "La actuación de los primeros es esencial en un primer momento para que el paciente esté controlado hasta que llegue el equipo que realizarán las técnicas avanzadas", señala el Dr. Soriano Sánchez. En cuanto a los médicos "tiene que saber cuáles son los fármacos indispensables en un maletín de emergencia y que sus conocimientos estén actualizados".
Conviene recordar que en España se produce una parada cardiorrespiratoria cada 20 minutos y la actuación en los tres primeros minutos es esencial. "Actuar con celeridad y calidad en las maniobras puede salvar muchas vidas", subraya el Dr. Soriano Sánchez.
En este sentido, destaca la importancia de la presencia de desfibriladores en lugares públicos como aeropuertos, supermercados o gimnasios y hace hincapié en que su buen uso es vital. "Su uso es fácil, lo importante es que existan en la mayoría de los sitios", explica el experto.
En esta línea, añade que sería conveniente que el COI recibiera este tipo de cursos en sucesivas ediciones para actualizar sus conocimientos. Insiste asimismo en que son muchos los colectivos a los que forma GSK y que las materias en las que se suelen centrar todos los cursos que imparten, como en este caso, tienen que ver con las emergencias "ya que nadie está exento de padecer alguna situación de alerta y es importante saber reaccionar a tiempo".

Investigadores de la Red de Investigación de Enfermedades Tropicales (RICET) presentan la patente de una vacuna y avances para enfermedades olvidadas

Científicos de la Red de Investigación de Enfermedades Tropicales (RICET) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, integrada por más de 180 investigadores en enfermedades tropicales olvidadas e importadas, participarán en el VII Congreso de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional que se celebrará del 2 al 5 de marzo en Salamanca.
La RICET presentará en este encuentro las actividades de investigación básica y aplicada que está manteniendo en los países de baja renta donde son endémicas estas patologías.

--En el Cuerno de Africa

La RICET está desarrollando dos proyectos de investigación colaborativos en red para luchar contra la leishmaniasis y otras enfermedades prevalentes en el Estado de Amhara, Etiopía, uno de los principales focos de Leishmaniosis en el Cuerno de África. En este contexto, la RICET conjuga la investigación básica con la aplicación clínica de sus investigaciones. Entre sus más destacados logros, haber desarrollado una patente de vacuna frente a la leishmaniosis, así como diferentes herramientas relacionadas con la búsqueda y desarrollo de antileishmanicidas, ante el pobre arsenal de medicamentos existente en la actualidad o técnicas diagnósticas para poder transferir tecnológicamente a los países endémicos.


--En África Central

La RICET además coordina el Centro de Referencia para el Control de Endemias de Guinea Ecuatorial donde se realiza la asistencia técnica y la investigación aplicada a la lucha de enfermedades como la malaria, la enfermedad del sueño, la oncocercosis y otras filariosis, las arbovirosis, asistiendo técnicamente a los Programas Nacionales de Control además de la lucha contra el VIH/SIDA y la Tuberculosis participando junto al Fondo Global de lucha contra estas endemias (www.crce-guinea.org ). La RICET también participa activamente dentro del programa RIDES de los Países Africanos de Lengua Oficial Portuguesa (PALOP). Además tres de los grupos son miembros activos en la Plataforma Ibérica de Malaria (PIM) con más de 30 grupos de investigación pertenecientes a España y Portugal.

--Enfermedad de Chagas Importada

Otro aspecto que se presentará es la actividad internacional de investigación en Enfermedad de Chagas, ejemplo donde se conjuga la investigación del Chagas importado como modelo para desarrollar herramientas que permitan controlar la enfermedad en su contesto autóctono latinoamericano.

-Consultores de la Organización Mundial de la Salud

Los investigadores de la RICET también están trabajando intensamente para combatir la fasciolosis y otras helmintiosis a nivel Mundial. Algunos de los grupos de investigación de la RICET son consultores de la Organización Nacional de la Salud (OMS) en dichas patologías.

--Enfermedades tropicales olvidadas e importadas

Las enfermedades infecciosas son la segunda causa de morbi-mortalidad en el mundo y la primera en los países menos avanzados. Además, estas enfermedades, conocidas como enfermedades tropicales, la mayoría parasitarias, son causa de pobreza y subdesarrollo en estos países.

El gasto mundial en investigación de salud se ha incrementado sustancialmente en los últimos años, pasando de los 30 billones de dólares americanos en 1986, a los 105,9 actuales. La paradoja está en que el 90% de este dinero se gasta en problemas de salud que afectan a menos de un 10% de la población mundial (Gap 10/90).

El Programa de Investigación en Enfermedades Tropicales (TDR) de la OMS tiene catalogadas ocho enfermedades prioritarias que carecen de interés para la industria farmacéutica, por lo que no invierten en su investigación: paludismo o malaria, tripanosomiasis (africana o Enfermedad del Sueño y americana o Enfermedad de Chagas), esquistosomiasis, leishmaniasis, filariosis, lepra y – desde el año 2000- tuberculosis y dengue.

La investigación debe de entenderse como un elemento más del proceso asistencial

“La atención médica de calidad debe basarse en el conocimiento. La investigación debe de entenderse como un elemento más del proceso asistencial . Es un elemento necesario para el propio desarrollo e innovación del sistema de cuidados de salud”, señala el Dr. D. Agustín Gómez de la Cámara, de la Unidad de Investigación del Hospital 12 de octubre.

“La investigación nos ayuda a comprender la naturaleza de las cosas, conocer y mejorar la eficiencia de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, valorar las demandas de los pacientes, determinar mejorar la organización de nuestro sistema sanitario, y evaluar los argumentos que subyacen a la toma de decisiones”, añade el Dr. Gómez de la Cámara.

En este sentido, el Dr. Gómez de la Cámara explica que el programa formativo en investigación debe abarcar todas las especialidades médicas y debe abordarse desde el inicio de la enseñanza médica profesional.

Con el objetivo de familiarizar al profesional sanitario con los métodos y técnicas elementales para poder realizar investigación clínica propia, surge la iniciativa del curso Metodología de la Investigación, patrocinado por la Fundación AstraZeneca y producto de la estrecha colaboración entre la Fundación para la formación de la Organización Médica Colegial y el Instituto de Salud Carlos III

“La formación de los profesionales es una pieza clave para que el ciudadano este correctamente atendido en la vigilancia y en el cuidado de la salud y para que el sistema sanitario pueda progresar con la producción y adquisición de conocimiento, manteniendo unos costes socialmente tolerables”, subraya el Dr. Jesús Lozano Olivares, Director de la FFOMC, que ha convertido la investigación en Biomedicina en una de las líneas prioritarias de formación de la FFOMC.

--Metodología on-line

El curso se desarrollará mediante una metodología on-line a través de un Campus Virtual de Aprendizaje, plataforma de gestión, seguimiento y autoedición para la formación a distancia, desarrollada por la Fundación para la Organización Médica Colegial.

La documentación complementaria estará a disposición de los alumnos en la Biblioteca Virtual Galenics, herramienta perteneciente a la Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC).

Según explica el Dr. Gómez de la Cámara, “se trata de un curso muy interactivo. Cuenta con 25 unidades temáticas y la disponibilidad de un tutor para plantearle dudas y preguntas. Durante un año, 300 horas, se abordaran los conocimientos necesarios para que los profesionales sanitarios puedan iniciarse en la investigación”.

“Se abordará el conocimiento de la estructura de un protocolo de investigación, las fuentes de documentación científica, métodos bioestadísticos y epidemiológicos, la investigación sobre ensayos clínicos, pruebas diagnosticas, investigación en servicios de salud, técnicas de laboratorio y cirugía experimental, bioética, divulgación de resultados, etc.”, comenta el Dr. Gómez de la Cámara.

Asimismo, se explicará la Investigación sobre ensayos clínicos, pruebas diagnosticas, investigación en servicios de salud, la ética en la investigación, aspectos legales, investigación de laboratorio e investigación en cirugia.

“La investigación clínica en España ha mejorado mucho pero sigue habiendo una distancia notoria con los países lideres como EE.UU, Inglaterra, Holanda. En estos momentos India y China ha incrementado su presencia enormemente en este ámbito. Tenemos que mejorar más para situarnos dentro de la vanguardia de la producción de conocimientos”, añade el Dr. Gómez de la Cámara.

01 March 2010

El mejor “lifting” para conseguir una sonrisa de cine

En la alfombra roja de Hollywood se darán cita próximamente las estrellas de cine para lucir no sólo sus mejores galas, sino su mejor sonrisa. Sin embargo, la sonrisa de los famosos es, en la mayoría de las ocasiones, resultado de numerosos tratamientos especializados que consiguen convertirla en una de sus mejores armas de atracción. En la mayoría de las ocasiones, una sonrisa bonita rejuvenece más que un lifting, pero al mismo tiempo debe ser lo más natural posible y en armonía con el rostro.
¿Quieres conseguir una sonrisa como la de las estrellas de Hollywood? Clínicas Vital Dent presenta los mejores y más innovadores tratamientos de estética dental que consiguen un "lifting" completo de tu sonrisa y le devuelven toda su vitalidad y juventud:

-Blanqueamiento dental rápido e inocuo.- Cuando nuestro color natural de dientes se ve progresivamente sustituido por un tono más amarillento, nuestra sonrisa se afea. Gracias a la última técnica de blanqueamiento dental mediante luz fría que ofrece Clínicas Vital Dent, podemos rebajar, en tan sólo una hora, hasta 4 tonos el color de los dientes. Además, no presenta efectos secundarios y no daña al diente, ya que no emite calor como los tradicionales métodos con láser. Hay que tener en cuenta que ni las fundas ni los empastes se blanquean, por lo que deben ser sustituidos.
-Carillas de porcelana. - Una buena alternativa para igualar completamente el tono de nuestros dientes o para disimular alteraciones del tamaño son las carillas de porcelana. La carilla es un tratamiento sencillo e indoloro a través de unas láminas finas de porcelana que se colocan sobre el diente con un adhesivo especial, lo que garantiza una sonrisa en armonía.
-Coronas de porcelana – También conocidas como fundas, este tratamiento, que dura para toda la vida, consiste en la sustitución de la parte visible del diente por una pieza que proporciona una perfecta funcionalidad y una estética similar a los dientes naturales. Las coronas se emplean tanto en implantología, como en tratamientos estéticos, adaptándose a la sonrisa, tamaño de la boca y color de los dientes naturales.
-Contorneado de dientes - Permite corregir pequeños defectos de forma o posición, como algún diente ligeramente roto o irregularidades, así como devolver el perfil curvo y suave del diente propio de la juventud. Es una técnica indolora y será el odontólogo quien decida en cuántas sesiones realizará el pulido o modelado de los dientes para evitar sensibilidad dental.
-Ortodoncia invisible – Este innovador tratamiento permite alinear los dientes y corregir la mala oclusión para lucir una sonrisa perfecta. Gracias a que es prácticamente imperceptible, asegura el éxito del tratamiento sin que la imagen se vea afectada.
Para conseguir la sonrisa ideal, los especialistas de Clínicas Vital Dent estudian previamente en detalle todas las peculiaridades de la boca y de la imagen de cada paciente para ofrecerles un tratamiento personalizado.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud