Traductor

03 March 2010

El GADDPE y la SEN presentan el libro “La Diálisis Peritoneal en la Planificación Integral del Tratamiento Sustitutivo Renal”


El Grupo de Apoyo al Desarrollo de la Diálisis Peritoneal en España (GADDPE) y la Sociedad Española de Nefrología (SEN) han presentado el libro blanco ‘La Diálisis Peritoneal en la Planificación Integral del Tratamiento Sustitutivo Renal’. El objetivo es proponer acciones concretas para abordar el tratamiento integral del paciente con insuficiencia renal crónica, incentivando la diálisis peritoneal (DP) domiciliaria dadas todas sus ventajas, potenciando la equidad en el acceso a las diferentes técnicas de diálisis, la calidad de vida del enfermo, así como su libertad de elección del tratamiento. Además, se tiene en cuenta las características clínicas de los distintos tipos de diálisis y el ahorro de costes que la DP supone para el Sistema Nacional de Salud.
Entre las acciones propuestas se contemplan:


-La creación de consultas específicas de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA), que "tienen como triple objetivo frenar la progresión de la Enfermedad Renal Crónica, tratar sus consecuencias y preparar al paciente para el tratamiento sustitutivo renal", asegura el Dr. José Portolés, miembro de la directiva de la SEN, presidente de la Sociedad Madrileña de Nefrología y jefe de Servicio de Nefrología de la Fundación Hospital de Alcorcón.

-La disposición de programas de Diálisis Peritoneal (DP) domiciliaria en todos los centros que atiendan a más de 200.000 habitantes.

-La formación y el reciclaje de los profesionales especializados en Nefrología.

-La incorporación de materiales informativos en las consultas ERCA que ayuden al paciente a reforzar la información recibida de los especialistas. "Los pacientes programados, que han pasado por consultas de ERCA o prediálisis de enfermería, tienen un alto nivel de satisfacción, según diversos estudios, y son precisamente los que eligieron DP domiciliaria los que más información recibieron", recuerda Juan Carlos Julián, gerente de la Fundación Renal Alcer.

-La aplicación real del concepto de tratamiento integrado en el que el paciente pase, en función de su evolución, de DP domiciliaria a trasplante o hemodiálisis de una forma natural y manteniendo la continuidad asistencial.

El libro "La Diálisis Peritoneal en la Planificación Integral del Tratamiento Sustitutivo Renal" estará disponible en la página web de Alcer: www.alcer.org; para que los especialistas y pacientes puedan consultarlo libremente.


--Ventajas de la Diálisis Peritoneal domiciliaria
La diálisis peritoneal es una modalidad de tratamiento domiciliaria utilizada en pacientes con insuficiencia renal crónica. La eliminación de sustancias tóxicas se realiza a través de la membrana peritoneal, y se puede realizar de forma manual o automatizada, durante la noche, mientras se duerme. El paciente solo acude al hospital para revisión cada uno o dos meses. Esto facilita al paciente continuar con su vida laboral y personal activa y le proporciona mayor libertad e intimidad en sus tratamientos.
La diálisis peritoneal domiciliaria, según la opinión de la mayoría de los nefrólogos, es la mejor modalidad de inicio de diálisis. Además, es el mejor tratamiento para los pacientes que esperan un trasplante renal. "Al realizarse de manera continua, es la que más se acerca al normal funcionamiento de los riñones, es muy fisiológica y tiene muy buena tolerancia", añade el Dr. José Antonio Sánchez Tomero, jefe de Servicio de Nefrología del Hospital Universitario de La Princesa.
Actualmente, en España hay unas 46.000 personas que necesitan tratamiento renal sustitutivo. Sin embargo, sólo el 5% se beneficia de la diálisis peritoneal domiciliaria, uno de los porcentajes más bajos de Europa.
Por otra parte, "el coste anual medio por paciente con enfermedad renal crónica (IRC) en tratamiento renal sustitutivo es de 47.000 euros en hemodiálisis y 32.000 en diálisis peritoneal domiciliaria, es decir, la hemodiálisis es un 44% más costosa que la DP", recuerda el Dr. Portolés. Por lo tanto, el Sistema Nacional de Salud puede obtener un ahorro de hasta 70 millones de euros al año si se incrementara hasta un 30% el número de pacientes que inicien su tratamiento sustitutivo renal con diálisis peritoneal domiciliaria.

Los hospitales andaluces realizan más de 400 operaciones de cirugía robótica


Los hospitales andaluces han realizado un total de 404 intervenciones con el robot quirúrgico Da Vinci desde la implantación de este tipo de cirugía en la comunidad. Esta tecnología, que está funcionando en el Hospital Regional de Málaga y en el Virgen del Rocío de Sevilla, es la más avanzada para la realización de intervenciones quirúrgicas, aportando importantes ventajas en la precisión de la cirugía y en la recuperación de los pacientes, al utilizar técnicas mínimamente invasivas con altos niveles de calidad.
La Consejería de Salud implantó el uso de la cirugía robótica en el sistema sanitario público andaluz en 2007. Desde entonces se han realizado un total de 171 intervenciones en el Hospital Regional de Málaga y 233 en el Virgen del Rocío de Sevilla, todas en el campo de la Urología, la Ginecología, la Oncología, y la Cardiología. En concreto, se ha empleado para las recepciones radicales de próstata (extirpar la próstata); para las extracciones de los tumores malignos del recto; para las histerectomías (extirpación del útero); para las reparaciones de la válvula mitral; y para la realización de bypass coronarios.
En este sentido, el centro malagueño ha realizado 130 intervenciones en el ámbito de la Urología, 19 de Cirugía Cardiovascular y 22 de Cirugía General. En cuanto al hospital sevillano, el mayor número de actuaciones también se han llevado a cabo en Urología (91) y también se ha utilizado el robot Da Vinci para 69 intervenciones de Cirugía General, 65 de Ginecología y 8 de Cardiología.
Esta tecnología permite que el cirujano pueda intervenir con las mismas sensaciones que proporciona la cirugía abierta, pero utilizando cirugía mínimamente invasiva, ya que se realiza a través de pequeñas incisiones de un centímetro de diámetro, con lo que se reducen las molestias en el paciente, al potenciar las ventajas de la cirugía por laparoscopia, y se gana en precisión, en tanto el robot es capaz de verificar cada movimiento 1.500 veces por segundo.
En cuanto a las ventajas para el paciente, este sistema realiza incisiones más pequeñas, lo que se traduce en menor dolor y mayor comodidad para el paciente, requiriéndose un menor uso de anestesia, menor pérdida de sangre y reduce el riesgo de infección. También disminuye el tiempo de recuperación y de estancia hospitalaria.


-Formación en cirugía robotizada
Andalucía es la única comunidad autónoma que cuenta, además, con un robot quirúrgico Da Vinci para la formación y el entrenamiento de profesionales. Sólo a lo largo de 2009 un total de 153 cirujanos han aprendido a utilizar esta tecnología en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) de Granada.
Estas instalaciones, gestionadas por la Fundación Iavante, están especializadas en la formación de los profesionales sanitarios haciendo uso de la más moderna y avanzada metodología y tecnología de simulación y realidad virtual.
El robot quirúrgico Da Vinci destinado a formación está operativo en Andalucía desde 2008, lo que evita que los profesionales tengan que desplazarse hasta Estrasburgo (Francia) para adiestrase en el manejo de esta técnica quirúrgica. La adquisición de esta tecnología sitúa a Andalucía como centro referente de Europa e Hispanoamérica para la formación en el manejo de esta tecnología.
Asimismo, en 2009, 31 equipos quirúrgicos han acreditado su capacitación para el uso del robot quirúrgico Da Vinci: quince de ellos de urología, diez de cirugía general y digestiva y seis de ginecología. Además, se han realizado otros seis cursos de entrenamiento específico en robótica avanzada algunos de ellos experimentales como es el caso de la cirugía cardiovascular.


-Características técnicas
El cirujano gobierna el robot a través del uso de controles (mandos y pedales) localizados en un espacio virtual en 3D que permite que, cuando se accionan, se digitalice la información y que ésta se transmita a los brazos del robot, que reproducen fielmente, y con alta precisión, los movimientos de las manos del cirujano en el campo quirúrgico a tiempo real. Esta característica supone un importante salto cualitativo si tenemos en cuenta que la cirugía implica movimientos rápidos y delicados para su ejecución.
Además, permite al cirujano operar visualizando una panorámica tridimensional de la zona que está siendo intervenida con imágenes de alta resolución y ampliadas hasta 10 veces, lo que permite observar la zona en la que se está trabajando con gran nitidez.
El robot quirúrgico está dotado de cuatro brazos provistos de los instrumentos necesarios para llevar a cabo la operación. Uno de ellos está equipado con un laparoscopio de doble óptica (minicámara) y cuenta con unas pinzas que se mueven a modo de dedos. Asimismo, los brazos del robot reproducen los movimientos de las muñecas, permitiendo así adoptar múltiples formas y ejecutar más movimientos de los que podría emplear un cirujano durante una intervención.
Además, cuenta con un sistema de eliminación del temblor o movimiento innecesario, lo que unido a que está dotado de instrumentos miniaturizados y finos (entre dos y cuatro milímetros), le aporta un grado de precisión y control que permite al cirujano realizar desplazamientos mínimos sin estar condicionado por su pulso.
Todo ello posibilita que los brazos electromecánicos manipulen los instrumentos dentro del paciente con precisión milimétrica. Dos de ellos sostienen el instrumental y un tercero sirve para agregar un tercer instrumento y para realizar tareas adicionales como la separación de tejidos, el cuarto brazo es el que porta la minicámara laparoscópica.

SEMERGEN presenta un mapa en el que se definen todas las competencias que debe dominar un médico de AP


En los últimos años se ha producido un cambio de paradigma en el modelo formativo de postgrado, ya que hemos pasado de un sistema en el que primaban sólo los conocimientos, a la situación actual, en la que también cobran gran importancia las habilidades, las actitudes y las actuaciones profesiones y sociales, es decir, las competencias profesionales.
Consciente de ello, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) crea en el año 2006 el Desarrollo Profesional Continuo en Atención Primaria (DPC-AP), mediante el cual el profesional adquiere, mantiene y mejora competencias profesionales que abarcan todas las actividades que el médico debe llevar a cabo para dar respuesta a las necesidades de sus pacientes. Entre otras muchas acciones, el desarrollo de este proyecto implicó la necesidad de definir claramente las competencias que todo médico que desempeñe su actividad en AP debe poseer: un Mapa de Competencias del médico de AP.
Para el Dr. Julio Zarco, presidente de SEMERGEN, "en este momento, donde se está debatiendo la troncalidad, y siendo necesario establecer el mapa competencial de cada especialidad, SEMERGEN, basándose en el esquema general de la Comisión Nacional de las Especialidades (CNE), ha elaborado durante más de un año, el mapa competencial del medico de familia, labor en la que han participado 170 profesionales de los grupos de trabajo de la Sociedad y de otras especialidades. Esto ha posibilitado el primer mapa competencial que hay de nuestra especialidad, base para el desarrollo futuro de la CNE y del DPC-AP de SEMERGEN, por ello es válido para la RE-CERTIFICACION de nuestra especialidad cara a la re-colegiación".


--Oferta del DPC-AP a otras sociedades de AP
"El proyecto DPC-AP da valor a una sociedad científica, ya que engloba todas las actividades que aparecen en sus estatutos (evaluación formativa, acompañamiento en formación médica y certificación de la competencia)", introduce la Dra. Paloma Casado, vicepresidenta 1ª de SEMERGEN.
A pesar de los continuos ofrecimientos de trasladar el Proyecto DPC-AP a otras sociedades científicas de AP y a la OMC, se produjo un rechazo inicial por parte del grupo ARA y, sumado a que "nosotros nunca hemos entendido la necesidad de establecer un marco mínimo de competencias que fuese común a otras especialidades -finalmente cada especialista tendrá que ser valorado por sus iguales-, provocó que el proyecto DPC-AP y el proyecto ARA nunca confluyesen, siendo ahora casi imposible al estar finalizado el DPC-AP y desconocerse la fecha de hoy del estado de desarrollo del proyecto ARA", apunta la vicepresidenta 1ª de SEMERGEN.
A pesar, de las sucesivas negativas, SEMERGEN ha seguido ofertando esta herramienta de trabajo para establecer un posible marco común de política de re-certificación de los médicos que trabajan en este nivel, y "como muestra expresa de nuestro deseo de colaboración ahora sacamos al público el mapa de competencias del médico de familia, documento base, sobre el que podemos seguir avanzando y estableciendo las modificaciones pertinentes, según evolucione el perfil del médico de familia", concluye la Dra. Casado.


--Mapa de competencias del médico de AP
El objetivo del mapa de competencias es "determinar el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y desempeños que configuran la competencia profesional que debe poseer todo médico que desarrolle su actividad en AP, así como su nivel de responsabilidad en la realización de las mismas", explica el Dr. José Luis Garavís, vicepresidente 3º de SEMERGEN.
Para desarrollar este objetivo, se constituyó un grupo de expertos con la colaboración de los 33 grupos de trabajo de SEMERGEN, quienes por método de consenso determinaron las competencias del médico de AP. Se tomó como punto de partida el Libro Blanco de Decanos de Facultad de Medicina, el Programa de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, el R.D. de Cartera de Servicios Comunes al Sistema Nacional de Salud (y algunas CC.AA. como Madrid y Andalucía), diferentes tratados de Medicina de Familia y de otras especialidades afines a las distintas áreas competenciales que se desarrollan, además de bibliografía de reciente evidencia científica con respecto al marco competencial del médico de AP.


--Áreas de competencia
Se definieron dos grandes áreas de competencia, las competencias de carácter genérico y las de carácter específico. Las primeras tienen que ver con todas y cada una de las actividades que debe desarrollar un médico en AP, tales como: la comunicación, la gestión de la atención, la bioética, la docencia o la investigación. Las segundas se relacionan con algún aspecto concreto de la AP, como puede ser la atención al individuo, a la familia o a la comunidad.
El desarrollo del Mapa de Competencias se ha basado en la construcción de matrices en las que cada área competencial se desglosa en cuatro áreas de capacitación y tres niveles de competencia. Las áreas de capacitación, basadas en la pirámide de Miller, han sido los conocimientos que posee el médico (EL SABER); las habilidades (EL SABER HACER); las actitudes (LA DISPOSICIÓN A HACER); y los desempeños en la práctica diaria (LO QUE HACE)


--Los niveles de competencia son:
NIVEL BÁSICO, que se corresponde con las competencias que todo médico que desarrolla su actividad profesional en AP debe poseer.
NIVEL AVANZADO, que implica una profundización en todas las áreas analizadas.
NIVEL EXCELENTE, que supone alcanzar niveles de excelencia en cada una de las áreas de AP.
Una vez definida esta estructura se procedió a identificar y catalogar los contenidos de cada una de las áreas en las que debe ser competente el médico de AP.
"Debemos tener presente que el DPC-AP es algo vivo, dinámico, en permanente evolución, al igual que lo es el desarrollo competencial del médico de AP. Este estado de permanente cambio y evolución, induce a un monitoreo y actualización continua tanto del mapa de competencias como del resto de contenidos y componentes del DPC-AP", señala el Dr. Garavís.
En este sentido, "SEMERGEN se compromete a su desarrollo e implementación, estableciendo plazos razonables para la renovación, corrección y actualización de los componentes y contenidos del DPC-AP, explicitados en el Manual de Procedimiento del Desarrollo Profesional Continuo, publicado a finales de 2009 y que ponemos a disposición de todos los médicos, estamentos sanitarios o cualesquiera persona o institución interesada en el mismo".

La anticoncepción de urgencia evita más del 90% de los embarazos no deseados


En una sociedad en la que las relaciones sexuales son cada vez más tempranas, la anticoncepción de urgencia se ha convertido en una medida útil que evita más del 90% de los embarazos no deseados. "Aunque no sea éste el mejor método entre los disponibles y deba ser la última opción, es un anticonceptivo seguro y su eficacia cada vez es mayor", afirma la doctora Esther de la Viuda, presidenta de la Sociedad Española de Contracepción, que participa en el 10º Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer.
Desde los años setenta, en España se puede realizar la anticoncepción de urgencia tras los coitos no protegidos mediante tratamiento hormonal, aunque no estuviera comercializado ningún preparado con esta indicación. Así se ha hecho con la pauta de Yuzpe, dos dosis separadas doce horas de anticonceptivos hormonales combinados, hasta que en 2001 se comercializó la específica píldora anticonceptiva de urgencia de levonorgestrel (LNG). La píldora de LNG inhibe a la hormona luteneizante (LH); la inhibición o retraso de la ovulación constituye el principal mecanismo de acción de la píldora anticonceptiva de urgencia de LNG.
Pero el aumento de las investigaciones científico-médicas en esta área en los últimos años ha repercutido en el desarrollo de una nueva molécula, el Acetato de Ulipristal, que ha demostrado alta eficacia hasta el quinto día tras su administración, de manera que reduce en dos tercios el riesgo de embarazo comparado con LNG si se administra en las primeras 24 horas y en la mitad si es administrado en las primeras 120 horas. Como explica el doctor Santiago Palacios, presidente del Comité Organizador del 10º SAMEM y director del Instituto Palacios, "el tratamiento consiste en un comprimido oral administrado lo antes posible, y no más tarde de 120 horas tras la relación sexual sin protección o haberse producido un fallo del anticonceptivo empleado".
Ante la libre dispensación de la anticoncepción de urgencia, la doctora Esther de la Viuda admite que "puede ser una medida útil pero su uso repetido es una mala práctica. En otros países de nuestro entorno, como Francia o Inglaterra, en los que la libre dispensación está implantada desde hace unos años se ha observado que los jóvenes, principales usuarios de este método, no dejan por ello de usar un método de forma regular e incluso un porcentaje reseñable cambian a un método anticonceptivo más eficaz".
No obstante, el doctor Palacios asegura que "aunque se trata de un importante recurso para la prevención primaria del embarazo no deseado, así como para la disminución del número de interrupciones voluntarias del mismo, hay que fomentar entre las mujeres los métodos anticonceptivos de uso regular y para ello es necesario facilitar más información sobre este tipo de fármacos".


--Falsos mitos y creencias
Los datos disponibles siguen situando al preservativo como el método anticonceptivo más empleado por la mujer, 37,3%, según los datos de la última encuesta Daphne, seguido por la anticoncepción hormonal combinada (aquella que combina gestágenos y estrógenos), con un 22% de usuarias.
En este sentido, la doctora De la Viuda reconoce que "en muchos casos el desconocimiento y la existencia de falsos mitos y creencias hace que las chicas entre 18 y 22 años o las mujeres que superan los 40 años no utilicen la anticoncepción hormonal. Las más jóvenes creen que este método engorda, provoca cáncer o esterilidad, mientras que a partir de los 40 años muchas mujeres piensan que ya son mayores para emplearlo cuando, aunque es evidente que con los años se es menos fértil, hasta que no trascurre un año desde la retirada de la regla sigue existiendo la posibilidad de embarazo". De hecho, entre las mujeres que utilizan anticoncepción hormonal combinada, la vía oral es el método anticonceptivo más usado en España en mujeres jóvenes entre los 20 y 35 años, con estudios medios o universitarios y pareja estable.
El doctor Santiago Palacios recuerda que, "estos medicamentos deben ser siempre prescritos por el médico y que presentan efectos beneficiosos, como el control de sangrados intermenstruales, la reducción de molestias menstruales y premenstruales, ofrecen protección frente al cáncer de ovario y endometrio, previenen la pérdida de masa ósea, etc."


--Un anticonceptivo para cada mujer
La píldora combinada, la píldora sin estrógenos, el anillo vaginal, el parche, el dispositivo intrauterino (DIU) o el implante son algunos de los métodos anticonceptivos de uso regular disponibles. "La gran variedad existente, de barrera, hormonales, intrauterinos, naturales o permanentes, permite que bien un tipo u otro pueda acomodarse a cada mujer en función de su edad y de su historia clínica", afirma el doctor Palacios.
"Además", añade la doctora De la Viuda, "los casos en los que un determinado anticonceptivo puede suponer un riesgo para la mujer, por ejemplo si padece trombosis, cirrosis descompensada o cáncer de mama, están muy bien definidos en documentos que la OMS revalúa periódicamente y que todo especialista junto al historial clínico de la mujer debe tener en cuenta en su prescripción".

Las terapias contra Linfocitos B, nueva alternativa para el tratamiento del lupus

El tratamiento basado en anticuerpos monoclonales dirigido contra linfocitos B podría suponer una nueva alternativa terapéutica para el tratamiento del Lupus Eritematoso Sistémico (LES) en aquellos pacientes que no han tenido una respuesta positiva a otros tratamientos.
Así lo indican los primeros datos del estudio multicéntrico LESIMAB, que se han presentado este fin de semana en el II Simposio de Enfermedades Sistémicas Autoinmunes de la Sociedad Española de Reumatología (SER), celebrado en Madrid y que ha contado con la asistencia de más de 400 especialistas de toda España.
Este estudio, coordinado por los servicios de Reumatología de los hospitales de Valme de Sevilla y Carlos Haya de Málaga, ha contado con la participación de alrededor de 131 pacientes de 19 hospitales repartidos por toda la geografía española.
El Lupus Eritematoso Sistémico es una enfermedad autoinmune crónica que tiene una estimación de la prevalencia en la población española adulta de 91 casos por 100.000 habitantes, según el Estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología. Se caracteriza porque el sistema inmunitario actúa atacando al propio organismo, sobre todo a órganos como el riñón, la piel o las células sanguíneas.

-Pacientes no respondedores, los más graves
A la vista de estos resultados, se concluye que ésta podría ser una alternativa terapéutica que podría convertirse en una esperanza para pacientes con lupus que no responden a los actuales tratamientos, los cuales se basan en la administración de inmunosupresores y corticoides, y que conforman el grupo de los pacientes más graves.
Actualmente los fármacos dirigidos contra los linfocitos B –células que se encargan de producir los anticuerpos responsables de dañar al propio organismo- se utilizan con éxito en enfermedades tan heterogéneas como el linfoma y la artritis reumatoide, que a su vez están relacionadas con el sistema inmune.
Según los coordinadores de LESIMAB, "los primeros datos son muy alentadores, puesto que se ha demostrado una eficacia terapéutica de estos fármacos con un perfil de seguridad favorable".
Hasta el momento, esta terapia contra los linfocitos B ha sido utilizada de forma compasiva tanto para lupus como para la vasculitis o el síndrome de Sjögren.

Ferring Infertility Media Award (FIMA) 2010 – FINAL CALL FOR ENTRIES


Ferring Pharmaceutical’s Infertility Fertility Media Award (FIMA) is designed to recognise the importance of and excellence in reporting of infertility issues and treatment amongst media, helping infertile couples understand infertility and the treatment options available.

Entry deadline has now been extended until March 31st 2010.

There are two entry categories across consumer and medical media:
• Best written article on infertility (print / web)
• Best broadcast report on infertility (radio / TV / film)

The judging panel will include Professor Julian Jenkins, Ferring’s Director of Medical Sciences and Ferring’s Director of Corporate Communications Helen Gallagher.

Criteria for judging have been pre-set and entries will be assessed against the following:
• Excellence in fertility writing
• Demonstration of clear knowledge of infertility treatment and issues
• Perceived value of article to target audience (educational, impactful)
• Topicality of subject matter

The prize for the winning journalist will be an all paid trip to and entry to ESHRE 2010 (Rome 27th– 30th June 2010) under the sponsorship of Ferring for winners of the two categories.

Una buena formación en Bioética mejoraría la calidad de la asistencia que prestan los médicos

Los valores son esenciales en toda vida humana, cobrando una especial relevancia en el entorno sanitario. No obstante, la educación actual apenas los tiene en cuenta. Sin duda alguna, esto constituye una de las más graves asignaturas pendientes de nuestro sistema sanitario, mucho más ahora que la crisis está haciendo cundir el desánimo en un porcentaje nada desdeñable de profesionales. Con el objetivo de ofrecer una amplia panorámica del papel que desempeñan hoy en día los valores en el ámbito de la medicina, la Fundación de Ciencias de la Salud y el Departamento de Salud de la Generalitat catalana han organizado la jornada “Los valores y la crisis en el entorno sanitario”.

Según el profesor Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud, los valores “nos dotan de identidad”. Por esta razón, “parece lógico pensar que todos queramos que nos sean respetados y protegidos mediante el derecho a la intimidad”, añade. A pesar de ello, “nuestra educación en valores es casi nula”. En el caso concreto de los médicos, “suelen ser formados en el manejo correcto de los llamados ‘hechos clínicos’, pero no son educados en la resolución de conflictos entre valores”. Esto es así debido a la creencia generalizada de que éstos no pueden jugar ningún papel dentro del hospital. Sin embargo, es un tema que “influye mucho en la calidad de la asistencia sanitaria”.

El poco peso que tienen los valores en la educación de nuestros médicos se debe fundamentalmente al positivismo, un movimiento del siglo XIX que sólo considera importantes los hechos. “A partir de aquí, se produjo una depreciación de los valores que ha llegado hasta nuestros días”, explica el experto. En cualquier caso, desde hace ya algunas décadas, la gestión de los valores en el entorno sanitario viene ganando terreno. Encontramos un claro ejemplo de esto en la función del consentimiento informado: “El médico informa de las cuestiones técnicas o hechos al paciente, pero es éste quien tiene que integrar esa información con sus valores”. Por tanto, “hoy en día es fundamental tener en cuenta los valores para tomar buenas decisiones”.

-No saber gestionar conflictos de valores genera burn-out en los médicos
En el ámbito sanitario suelen entrar en conflicto los valores de salud y de vida con otros de carácter económico, religioso, cultural, dietético, etcétera. “Muchos médicos no saben gestionar este tipo de conflictos, lo cual redunda en una mayor prevalencia del síndrome de burn-out o del trabajador quemado”, señala el profesor Gracia. “Una buena formación en Bioética le evitaría al médico quebraderos de cabeza en su práctica clínica diaria”, afirma el experto. Sin duda alguna, “es la mejor manera de incrementar su nivel de satisfacción y, por consiguiente, de mejorar la calidad asistencial”. En este contexto, “las habilidades de comunicación constituyen un método clave para la resolución de conflictos”.

El profesor Gracia viene constatando un cambio de tendencia en los últimos años. Así, por ejemplo, “en la universidad se ha empezado a potenciar la enseñanza de los valores hace más de una década”. Un claro ejemplo de esto es el Máster de Bioética de la Universidad Complutense de Madrid, dirigido por este experto. Por otra parte, cada vez se organizan más cursos sobre este tema dentro de los programas de formación continuada de los centros sanitarios y de las comunidades autónomas, y se están teniendo muy en cuenta estos aspectos dentro de la carrera profesional. Instituciones como la Agencia Laín Entralgo, en Madrid, o el Instituto de Estudios de la Salud, en Cataluña, están liderando proyectos en ese sentido.

Celebrado en la Casa Convalescència, este acto ha supuesto la presentación de la Fundación de Ciencias de la Salud en Cataluña, y el punto de partida para su proceso de expansión autonómica. La mesa central trató sobre la importancia de los valores como instrumento de promoción y mejora de la calidad asistencial y estuvo moderada por Joan Rodés, director del Instituto de Investigación Sanitaria Clínic-IDIBAPS, quien ha aportado la visión del gestor. Las otras dos perspectivas fueron la del médico, representada por Miquel Vilardell, presidente del Colegio de Médicos de Barcelona, y la del paciente, encabezada por Begonya Roman. “En la relación clínica, cada uno hace presentes sus propios valores”, concluye el profesor Gracia. La clausura del acto corrió a cargo de Mateu Huguet, director del Instituto de Estudios de la Salud de la Generalitat catalana.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud