Traductor

20 April 2010

Las enfermedades de las uñas representan, al menos, el 5% de las consultas del dermatólogo


Las enfermedades de las uñas —también denominadas ungueales— suponen, al menos, el 5% de las consultas en Dermatología, un porcentaje que aumenta según el nivel de vida de la población estudiada. Así lo recoge la obra "Enfermedades de las uñas", publicada por el Dr. Vicente Delgado, dermatólogo y profesor titular de esta especialidad en la Universidad de Granada, en colaboración con Ferrer.
El Dr. Delgado, posee una dilatada experiencia de más de 30 años, tanto en el ejercicio de la clínica como en el de la enseñanza. Dentro de su trayectoria profesional destaca su labor como presidente y miembro fundador del Grupo Español de Micología, y su pertenencia a la Real Academia de Medicina de Granada, de la que es miembro numerario.
Según explica el Dr. Delgado, las enfermedades ungueales no sólo suponen un problema cosmético, puesto que las uñas tienen numerosas funciones que pueden alterarse o perderse cuando enferman. "Todo ello reduce la calidad de vida e influye en la autoestima de los pacientes llegando, incluso, a incapacitarles para el trabajo", sostiene.
El objetivo que se persigue con esta obra es dotar a los especialistas de una guía de fácil manejo, que facilite el diagnóstico y tratamiento de las diferentes patologías relacionadas con las uñas.


--Enfoque didáctico
A lo largo de 83 páginas, el libro "Enfermedades de las uñas" realiza un repaso a las enfermedades más frecuentes e importantes que afectan a las uñas.
Este libro aborda, en primer lugar, la anatomía, cuyo conocimiento es imprescindible para conocer los cambios de la uña en las diferentes patologías y para abordar cualquier tratamiento. "El pilar fundamental del diagnóstico es la historia clínica, ayudada de una serie de técnicas y procedimientos complementarios, como el cultivo micológico y la dermatoscopia", señala el Dr. Vicente Delgado.
En segundo lugar, se expone la semiología ungueal, clasificándola en función de la frecuencia e importancia de estas enfermedades: infecciones de las uñas, alteraciones en dermatosis, alteraciones en enfermedades sistémicas, tumores ungueales, alteraciones traumáticas por medicamentos y enfermedades congénitas y/o hereditarias.
Por último, esta obra concluye realizando una introducción a las técnicas básicas de la cirugía ungueal.

Cada tres personas mayores que se mantienen en el mercado laboral generan un nuevo puesto de trabajo.

"La norma de determinadas sociedades occidentales provoca la el desaprovechamiento de un gran potencial de experiencias y habilidades a la hora de la jubilación". La reflexión corresponde a Alexandre Kalache, consejero senior de la Academia de Ciencias Médicas de Nueva York y director, hasta 2008, del programa de Envejecimiento y Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y considerado el mayor experto internacional en envejecimiento. Kalache pronunció hoy una conferencia que lleva por título "Envejecer con salud" en la sala A3 del Palacio Euskalduna de Bilbao, enmarcada dentro de la iniciativa Encuentros con la Salud.
Subraya el experto que "en países como España, con unas tasas de envejecimiento aceleradas, esta cuestión sobresale aún más". Para hacer frente a dicha pérdida, Alexandre Kalache puntualiza que "es un error decir que la presencia de personas mayores en los puestos de trabajo perjudica a los jóvenes. Ambas franjas de edad no compiten por los mismos puestos y hay estudios, realizados en el norte de Europa, que demuestran que por cada tres personas mayores que trabajan en una empresa se genera un nuevo puesto de trabajo para un joven, fruto de la productividad de estas personas. Es lo que pudiera llamarse un círculo virtuoso".
Debido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países. El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye, según advierte Kalache, "un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad".
"Hay que percatarse que las sociedades han cambiado", puntualiza el experto. "La jubilación es un concepto del siglo XIX, cuando la esperanza de vida de la población por encima de los 70 años era muy baja. Se hace necesario, por tanto, una coordinación entre los gobiernos y la sociedad para que, una vez garantizada la salud de estas personas mayores de 65 años –algo, por otra parte, cada día más extendido gracias a los adelantos científicos y tecnológicos…–, pueda aportar, además de experiencia, otros valores menos conocidos".

¿Cuáles son estas virtudes? Alexandre Kalache asegura, amparándose en estudios realizados en el Reino Unido, que "la presencia de personas mayores en los puestos de trabajo serena y armoniza el ambiente de trabajo, facilita el contacto con la Administración y con otros interlocutores y disminuye la tasa de absentismo laboral, puesto que defienden con mayor interés su puesto de trabajo".
Se plantea, entonces, como armonizar la relación entre generaciones tan distanciadas en el tiempo. También para ello hay respuesta. Kalache asegura que "la juventud actual se está criando sin contacto con las personas mayores y hay que impulsar e incentivar proyectos intergeneracionales. Es una labor de todos: de los gobiernos, que han de procurar esos espacios y la educación desde la infancia para que se valore el conocimiento de los mayores; de la propia sociedad, que ha de exigir esta presencia que aporta una plusvalía y de los medios de comunicación, cuyo papel a la hora de romper los estereotipos es esencial".
Ocurre con demasiada frecuencia que se considera que las personas mayores ya están alejadas del circuito laboral y casi de la vida pública. "Es una idea errónea", asegura el especialista. "Aunque la percepción es esa. Por poner un ejemplo, en la medicina occidental la especialidad de geriatría es la menos demandada entre los profesionales: nadie quiere trabajar con ese tipo de pacientes. Y otro tanto ocurre con los bancos, donde las personas mayores ofrecen un plus de fidelidad que no siempre se valora".

En su trabajo como director del programa de Envejecimiento y Salud de la OMS hasta 2008, Alexandre Kalache impulsó el concepto de ciudades amigables, "donde las personas mayores eran las protagonistas principales. Se buscaba, sobre todo, oír sus sugerencias para conocer qué necesidades tienen".
La salud es, como parece evidente, el eje sobre el que orbita el envejecimiento activo. Kalache entiende como "esencial" la vigilancia de la misma. "La tecnología sanitaria ofrece grandes oportunidades, circunstancia que no se aprovecha como se debiera. Pongamos un ejemplo, el control de la hipertensión arterial. Es un mecanismo sencillo y fácil de realizar que no está generalizado. Todavía hay mucha persona hipertensa sin diagnosticar, un riesgo que puede derivar en accidentes cardiovasculares. Pero incluso ahí, cuando la salud falla, es necesario ofrecer la seguridad de que el anciano está protegido. Hay que considerar que se ha prolongado la esperanza de vida de la tercera edad, pero también el de la cuarta edad, esa época en la que el viejo deja de valerse por sí mismo y precisa de cuidados".
Se comienza a observar la figura de los abuelos canguro, "una cuestión que sólo es útil si es deseada por éstos. Si no es así hablamos de una forma de esclavitud. Hay que pensar, por ejemplo, que una persona egoísta con su tiempo libre no va a dejar de serlo porque tenga más años. Como tampoco una persona con baja escolaridad será más sabia cuando tenga más edad. Hay una cierta fábula alrededor de los ancianos sabios, como si la sabiduría fuese algo que se adquiriese el día que cumples 70 años. Es lo que se llama la idealización del envejecimiento".
Otro concepto en boga es el de la feminización del envejecimiento. "En no pocas ocasiones es la mujer la que se hace cargo del cuidado de los mayores, aun a costa de su propia salud. Hay que considerar que los gastos públicos de la Sanidad se dispararían hasta la bancarrota si las mujeres que cuidan a personas mayores enfermas se declarasen en huelga". Otro tanto ocurre con las personas cuidadoras "procedentes de la inmigración. Muchas veces no tienen conocimiento alguno para hacer esos cuidados y trabajan explotadas".
A la hora de buscar un ideal, Kalache observa que aún no se ha llegado a algo así "aunque los países nórdicos están cerca. Es cierto que en eso países los impuestos son pesados, pero la gente es feliz con lo que ofrecen los gobiernos". ¿Se ha perdido, acaso, la veneración por los ancianos de las sociedades primitivas? "Sí, claro que sí. Lo que ocurre es que ese mundo no volverá. Como tampoco parece que regrese el de las familias tradicionales, donde siempre hay miembros para cuidar a las personas de la tercera edad. Hay que ser conscientes de que tenemos un mundo nuevo al que dar respuesta".

Andalucía: todas las unidades de Salud Mental contarán con un experto en la incorporación de las últimas evidencias a la práctica clínica

Todas las unidades de gestión clínica de Salud Mental de Andalucía contarán con un experto en la incorporación de las últimas evidencias a la práctica clínica y en gestión del conocimiento. La Consejería de Salud formará a profesionales para dinamizar la práctica basada en la evidencia, crear una nueva perspectiva y facilitar el acceso de los profesionales sanitarios a las últimas investigaciones y publicaciones con el objetivo de mejorar la calidad asistencial a los pacientes de Salud Mental.
La Consejería de Salud ha celebrado un taller para formar a estos referentes, que se enmarca dentro de la línea estratégica de investigación, formación y gestión del conocimiento del II Plan Integral de Salud Mental de Andalucía. Este experto será el encargado de ayudar a los demás profesionales de la unidad a incorporar los conocimientos para mejorar su práctica clínica y garantizar un planteamiento homogéneo de la atención en el ámbito de la Salud Mental en toda la comunidad autónoma.
La atención basada en la evidencia aporta una metodología efectiva para la resolución de problemas clínicos ya que la medicina es una ciencia que está en constante evolución, con nuevos descubrimientos y hallazgos. Concretamente, la medicina basada en la evidencia representa el uso de la mejor evidencia científica aplicado al cuidado y manejo de pacientes individuales.
En el curso se han planteado iniciativas como la creación de un banco de indicadores basados en la evidencia, de manera que éstos se puedan usar como recomendaciones de calidad en la atención sanitaria. También se ha tratado la creación de guías de práctica clínica que enlace la gestión del conocimiento y la gestión asistencial. Para ello, cada unidad de gestión clínica contaría con un patrón diferente según sus índices de variabilidad.
También se han abordado las herramientas y procedimientos para llevar las recomendaciones científicas a la práctica clínica. En este sentido se ha planteado la celebración de sesiones clínicas centradas en la gestión del conocimiento para incrementar la difusión entre los profesionales. Tras esta fase del curso, se ha realizado un taller práctico y se ha trabajado en la implantación de las guías de práctica clínica, con el objetivo de presentarlas en las unidades de gestión clínica.
La gestión del conocimiento en salud tiene como finalidad buscar, seleccionar, analizar y reelaborar la información existente de forma que suponga una mejora de la calidad asistencial.

--Medicina basada en la evidencia
La medicina basada en la evidencia representa el uso racional, explícito, juicioso y actualizado de la mejor evidencia científica aplicado al cuidado y manejo de pacientes individuales. Esta práctica requiere la integración de la experiencia clínica individual con la mejor evidencia clínica externa derivada de los estudios de investigación sistemática.
Algunas de las herramientas básicas sobre las que se asienta la metodología de la medicina basada en la evidencia son la lectura crítica de la literatura médica y la revisión sistemática de la evidencia existente. El proceso se basa en etapas como la formulación de una pregunta clínica clara y precisa a partir de un problema clínico dado, la búsqueda de la literatura de artículos originales relevantes y apropiados para el problema, la evaluación crítica de la validez y utilidad de los artículos encontrados y su aplicación de los resultados a la práctica clínica al paciente tomando en cuanta si contexto y sus preferencias.

Uno de cada cinco tumores gástricos son HER2 positivos, es decir, expresan altos niveles de la proteína.


Más de 150 anatomopatólogos de toda España están participando desde el mes de febrero en el "Programa de Formación de Patólogos en HER2" que se está llevando a cabo en los centros de formación del Hospital del Mar de Barcelona; del Hospital Universitario de Santiago y del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro. Se trata de un programa formativo organizado por la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP) con la colaboración de Roche Farma y es el primer proyecto de estas características que se lleva a cabo en España. Su objetivo es formar a los anatomopatólogos en aquellas técnicas que permiten realizar una correcta determinación de la proteína HER2 en pacientes con cáncer gástrico. Determinar el estatus de esta proteína permite un mayor conocimiento de las características moleculares del tumor, lo que contribuye a predecir la respuesta al tratamiento y a seleccionar, por tanto, la terapia más adecuada para cada paciente.
En uno de cada cinco casos de pacientes con cáncer gástrico existe una sobreexpresión de la proteína HER2,- altos niveles de la misma-, lo que se denomina cáncer gástrico HER2 positivo. Para el doctor Carlos Gómez, Oncólogo del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y responsable de los cursos impartidos en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro y centrados en los aspectos clínicos de este tumor, "estos datos justifican que la determinación de HER2 en cáncer gástrico deba implementarse con el diagnóstico de rutina. Los oncólogos saben lo que ha supuesto avanzar en la determinación de HER2 en cáncer de mama ya que disponen de un tratamiento específico para ese tipo de tumores. Asimismo, es importante que conozcan que realizar este test en pacientes con cáncer gástrico nos permite seleccionar a aquellos con mayores posibilidades de respuesta al tratamiento y una mayor esperanza de vida".
Los cursos de formación son sesiones teórico-prácticas en las que, además de los aspectos clínicos, se forma a los anatomopatólogos en las diferentes técnicas que existen para determinar el HER2. Las más comunes son las denominadas Inmunohistoquímica (IHQ)" e "Hibridación in situ Fluorescente" y se trata de técnicas que desde hace años se han utilizado en el diagnóstico de HER2 en cáncer de mama. Sin embargo, como indica el doctor Fernando López-Ríos, anatomopatólogo y Jefe del Laboratorio de Dianas Terapéuticas del Centro Integral Oncológico Clara Campal (Hospital Universitario Madrid Sanchinarro), "los test son similares, pero la realización de la prueba supone todo un proceso: recepción de las muestras, ejecución de la propia técnica y evaluación final. Y precisamente en esa última parte es en la que estamos trabajando en este programa, porque hay peculiaridades en los tumores gástricos que hacen que la interpretación de los resultados varíe considerablemente de la que se hace en cáncer de mama". En las sesiones prácticas, los anatomopatólogos reciben instrucciones prácticas para la realización de las pruebas y evalúan al microscopio esas diferencias en los resultados.
Este especialista cree que los tumores HER2 son un ejemplo más de la necesidad de que patólogos y oncólogos trabajen coordinados para ofrecer una "excelencia en el tratamiento a los pacientes. Es clave que los patólogos sean conscientes de la importancia de los resultados de estos tests y de que los oncólogos conozcan también las distintas pruebas para determinar HER2; la realidad es que la fiabilidad de las pruebas es muy alta, pero siempre que se realice correctamente –explica el Dr. Fernando López-Ríos-. Por eso, sobre todo cuando se empiezan a hacer determinaciones es imprescindible que haya centros con experiencia, -centros de referencia-, y desde ellos se traslade su conocimiento al resto".


--Técnicas empleadas
La técnica de inmunohistoquímica (IHQ) es la más utilizada en España para determinar el estatus HER2 de los tumores de mama, que son aquellos sobre los que se realizaba la prueba hasta ahora. Cuando los resultados obtenidos por este método no son concluyentes se emplean también técnicas de hibridación in situ. En la actualidad y de forma paulatina se empiezan a incorporar en algunos hospitales otras técnicas de hibridación que prescinden de la fluorescencia y que están basadas en detección cromogénica (se sirven de un cromógeno o plata que pueda visualizarse en un microscopio). La necesidad de utilizar una segunda técnica para confirmar lo que ha revelado la primera se debe a que no todos los tumores sobreexpresan la misma cantidad de proteína HER2.


--HER2 y terapias biológicas
La disponibilidad en los últimos años de terapias biológicas que actúan de forma específica frente a la proteína HER2 ha cambiado la historia natural del cáncer de mama y, con toda probabilidad, también lo hará en el cáncer gástrico cuando empiecen a utilizarse de manera habitual. "Hasta hoy -señala el doctor Carlos Gómez- sólo disponíamos de quimioterapia estándar para tratar este tipo de tumores y en muchas ocasiones no lográbamos mejorar los resultados a pesar de utilizar varios fármacos a la vez. Por tanto, disponer de nuevas alternativas es una necesidad imperiosa y, en este sentido, Trastuzumab es el primer fármaco específicamente dirigido frente a una diana terapéutica en cáncer gástrico que ha dado resultados positivos". Dado que el fármaco actúa específicamente frente a los tumores HER2 positivos, este experto defiende la realización de los tests a los pacientes con cáncer gástrico avanzado, puesto que es en esta fase de la enfermedad en la que el anticuerpo monoclonal ha mostrado resultados positivos de eficacia en ensayos clínicos.

La multinacional alemana Fresenius Kabi se incorpora a la AESEG


La multinacional alemana Fresenius Kabi, perteneciente al grupo farmacéutico Fresenius SE, se ha incorporado como nuevo miembro de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG). Con esta nueva incorporación, AESEG pasa a tener una representación sectorial del 96% del mercado de valores, con 10 nuevas incorporaciones durante el año 2009. Fresenius Kabi cuenta con una plantilla de 21.000 empleados y su volumen de facturación global es superior a los 3.000 millones de euros anuales. La multinacional nació de la combinación de la división de Fresenius Group's Pharma y el negocio de nutrición de Pharmacia & Upjohn, especializándose en el campo de la nutrición clínica y las terapias de infusión.

En España, Fresenius Kabi cuenta con una extensa línea de productos dirigida principalmente al mercado hospitalario: soluciones de infusión intravenosa (fluidoterapia y coloides), soluciones para irrigación, genéricos intravenosos (citostáticos, antibióticos, antieméticos, anestésicos, etc.) y nutrición clínica (parenteral y enteral). Para el lanzamiento de la línea de genéricos, uno de los principales objetivos de la compañía fue la integración vertical de la cadena de suministro para poder asegurar los más altos estándares de calidad. Este objetivo se ha conseguido gracias a las diversas adquisiciones que han tenido lugar en los últimos años, permitiendo un control total: desde la fabricación de las materias primas hasta la posterior elaboración y comercialización del producto.

El cuidado de los dientes de leche influye en la dentición permanente


Aunque los dientes de leche no son para toda la vida, son muy importantes para que nuestros hijos gocen de una buena salud bucodental y de unos dientes permanentes fuertes y duraderos. Por tanto, descuidar la dentición temporal puede provocar algún tipo de problema a medio o largo plazo en los dientes permanentes.
Los dientes de leche influyen en el tipo de mordida y masticación, ya que mantienen el espacio necesario para la óptima colocación de las piezas definitivas y permite que los huesos maxilares y sus músculos se desarrollen correctamente. Clínicas Vital Dent te recomienda cómo prevenir estos problemas y mantener unos buenos hábitos desde pequeños:


--¿Sabías que…?
… los gérmenes pueden formarse dentro de la boca del bebé antes de que salgan los primeros dientes? La gran mayoría de los líquidos que consumen contienen azúcar que permanece en la boca mientras duerme. A su vez, el azúcar se mezcla con los gérmenes y bacterias que hay en la boca, lo que puede causar desgaste temprano de los dientes del niño. Por ello, es necesario limpiar las encías del bebé desde días después de su nacimiento con una gasa estéril húmeda.


…los bebés pueden sentir dolor o sensibilidad en las encías desde los cuatro meses? Con la inminente erupción de los primeros dientes, los niños empiezan a sentir en sus encías dolorosas molestias. Frotarlas con una gasa o darle algún mordedor fresco puede ayudarle a paliar este dolor.


…las caries pueden aparecer también en los bebés? Las denominadas caries del biberón afectan a los dientes de leche desde los 6 meses hasta los 4 ó 5 años. Se caracteriza por tener una progresión muy rápida y ser muy destructiva. Es causado por un contacto prolongado de los líquidos azucarados con los dientes del bebé, fundamentalmente cuando éste duerme. Clínicas Vital Dent recomienda que el chupete o el biberón no se impregnen de alimentos azucarados y evitar que el bebé se quede dormido con el biberón. En caso de que esto suceda, es importante limpiar la boca del bebé con gasa estéril húmeda para remover los restos de alimentos que se impregnan en las encías, aún siendo sólo alimentos líquidos.


… chuparse el dedo o abusar del chupete puede afectar al desarrollo de la posición de los dientes permanentes? Estos hábitos, de forma prolongada y persistente, pueden originar mala oclusión dental. En el caso de que el pequeño se chupe el dedo presionando la raíz del diente, ocasiona una mala formación del maxilar superior y provoca que los dientes superiores salgan hacia fuera. Hasta el año y medio es un estímulo para el desarrollo de huesos y musculatura; sin embargo, a partir de esa edad y hasta los 4 años, puede deformar la posición de los dientes, y a partir de los 4 años en adelante suele desfigurar el desarrollo de los huesos maxilares.


…debes cepillar los dientes desde que nace el primer diente de leche? Cinco meses después del nacimiento suelen aparecer los primeros dientes. Aunque el menor tenga sólo un diente, es necesario lavarlo con un cepillo suave para prevenir futuros problemas bucodentales.


…los menores pueden desarrollar fluorosis dental? Se trata de un problema que afecta al esmalte de los dientes por el consumo excesivo de flúor en la etapa de formación de las piezas dentales. Cuando los niños son tan pequeños es muy frecuente que se traguen la pasta mientras se están cepillando los dientes. Por eso, es recomendable que antes de los dos años se cepille con agua o con alguna pasta dental que no contenga flúor para evitar precisamente el riesgo de fluorosis.


… si se cae uno de los dientes permanentes de tu hijo por algún traumatismo o accidente se debe poner el diente debajo de la lengua, o colocarlo en leche para mantenerlo hidratado? Esto evitará que la pieza se deshidrate y el odontólogo tenga, al menos, opciones de reimplantarlo en su lugar de origen. Si nos sucede esto, hay que acudir al dentista en el menor tiempo posible, como máximo media hora. El mismo procedimiento se debe realizar en el caso de que el diente se hunda en la encía.


…es necesario crear una rutina para que el niño se familiarice con la higiene dental? De esta manera, el pequeño lo asumirá como una tarea más que debe hacer todos los días. Para ello, se aconseja que los padres compartan este momento con sus hijos al mismo tiempo que les enseñan cómo limpiarse los dientes, siempre de forma divertida.


… la primera visita al dentista debe ser a partir de los 3 años? La primera visita al odontólogo debe realizarse alrededor de los 3 años, cuando se encuentra completa la erupción primaria, para una primera revisión y evaluación del estado de las piezas y el maxilar. De todas formas, antes de esta edad, los padres deben revisar diariamente los dientes del bebé y en el caso de apreciar alguna mancha, punto negro o inflamación de las encías, acudir inmediatamente al especialista.


… tomar leche diariamente ayuda a tener unos dientes fuertes? La leche, además de contribuir a la formación del esmalte de los dientes, también contiene múltiples proteínas que son importantes para la salud bucal, ya que ayuda a desarrollar dientes fuertes y a prevenir las caries. Los expertos de Clínicas Vital Dent recomiendan que los niños reciban, por los menos, tres vasos de leche o productos lácteos al día para aportar a los dientes el calcio necesario. Además, es de suma importancia mantener una dieta rica en frutas y verduras, ya que refuerzan el sistema inmunitario lo que ayuda a combatir la caries dental.

Se pone en marcha un Programa Nacional de formación a farmacéuticos para reducir la ceguera asociada a la DMAE


Desde el pasado mes de marzo, el colectivo de farmacéuticos de toda España recibe formación en el manejo de la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) con el fin de contribuir a reducir los casos de ceguera asociada a esta patología, que constituye la principal causa de ceguera en España en personas mayores de 50 años. En España se estima que afecta a 300.000 personas aproximadamente y la OMS prevé que su incidencia se triplique en los próximos años como consecuencia del envejecimiento de la población.
Esta iniciativa de carácter nacional impulsada por Pfizer, llega hoy a Madrid para formar al colectivo de farmacéuticos madrileños en el abordaje de esta patología. La iniciativa, que ya ha recorrido Ibiza y Palma de Mallorca, seguirá su andadura por Algeciras y Cádiz.
"El paciente con frecuencia acude primero al farmacéutico para consultar su sintomatología, convirtiéndose así en una pieza clave en la detección precoz de esta enfermedad y en su derivación a un especialista", afirma el doctor Jesús Pareja, del servicio de oftalmología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Madrid y coordinador de la formación en Madrid.

Mediante esta iniciativa, los farmacéuticos reciben documentación de la patología, además de pruebas de diagnóstico como la rejilla de Amsler, un sencillo test que les permitirá realizar una evaluación de la visión e identificar un problema ocular que tendrá que ser confirmado posteriormente por un especialista.

Tal y como apunta el doctor Pareja, aunque la enfermedad es cada vez más conocida, todavía queda mucho camino por recorrer. "La población no es consciente del amplio espectro de enfermedades oculares que pueden aparecer y que no todo es cuestión de ponerse gafas, cataratas o tener la presión ocular elevada", señala el doctor.

Asimismo, la visita a la oficina de farmacia puede ser una buena oportunidad para el seguimiento de la enfermedad y el cumplimiento terapéutico de los pacientes tratados. "El problema es que el paciente tratado no experimenta una mejoría dosis-dependiente, es decir, no presenta una mejoría tras la dosis y la estabilización de la enfermedad no le es suficiente. De aquí el importante papel que tiene la farmacia para controlar el tratamiento", explica el doctor Pareja.

La DMAE seca, la forma más común de DMAE, presenta un desarrollo lento a lo largo de los años y no permite predecir cuándo el paciente perderá la visión. El doctor Pareja comenta que el tiempo de evolución de la enfermedad puede ser muy variable, de tres a diez años. Sin embargo, destaca que otro de los grandes problemas es que la DMAE seca puede degenerar en DMAE húmeda, un tipo de pérdida de visión más agresiva, más rápida y con peor pronóstico.


--Alimentación rica en antioxidantes, clave para retrasar su evolución
A pesar de que la DMAE seca no tiene cura, hay un tratamiento preventivo que puede frenar su evolución evitando que no se pierda la visión por completo. En palabras del doctor Pareja; "el uso de suplementos a base de antioxidantes en determinados pacientes puede fortalecer las células encargadas de la visión, que son las que fracasan y mueren en esta enfermedad".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud