Traductor

22 April 2010

El sector español de Tecnología Sanitaria exportó el pasado año por valor de 1.497 millones de euros


En un año en el que continuó el proceso de desaceleración económica iniciado en el segundo semestre de 2008, la tecnología sanitaria española ha logrado prácticamente mantener su presencia en los mercados exteriores. Así se señala en la Memoria Anual 2009 de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), donde se indica que el valor de las exportaciones de este sector hasta noviembre de 2009 alcanzó los 1.350 millones de euros. Los datos del ejercicio completo de 2009 disponibles a fecha de la presentación de la memoria refleja un valor de la exportación de Tecnología Sanitaria de 1.497 millones de euros. "Si bien esta cifra es algo inferior a la del mismo periodo del año anterior, concretamente un 1,61%, este dato se puede considerar positivo si se tiene en cuenta el comportamiento positivo de las exportaciones del sector en los últimos 5 años que han aumentado un 30,7%", explica Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin.
Además de las exportaciones, cuyo principal punto de destino ha seguido siendo la Unión Europea, las empresas de tecnología sanitaria también han incrementado su presencia internacional a través de inversión directa en países emergentes y mercados europeos. Este es también un indicador de la proyección de esta industria, ya que, según las previsiones del Fondo Monetario Internacional para 2010, las economías emergentes crecerán en torno al 6% frente al 2% de las economías avanzadas.
En cuanto a las importaciones totales del sector de Tecnología Sanitaria, señalar que aumentaron un 0,37%, frente a la disminución del 26% de la actividad importadora global en España. "Todos estos datos confirman la fortaleza y estabilidad de nuestro sector frente a otros ámbitos industriales", explica Margarita Alfonsel.

-Un impacto moderado
2009 ha sido sin duda un año marcado por una difícil coyuntura económica que ha afectado a todos los ámbitos sociales y económicos, lo que ha hecho que diferentes sectores se planteen la necesidad de redefinir sus patrones para superarse. "El dinamismo y carácter innovador propio de la industria de tecnología sanitaria ha permitido que este ámbito empresarial haya percibido la crisis de forma moderada", explica Margarita Alfonsel, quien destaca como principales consecuencias de la crisis "las dificultades de las empresas para obtener financiación bancaria y el incremento del plazo en los cobros".
De cara a 2010, y tras la fuerte contracción económica de 2009, la secretaria general de Fenin manifiesta su esperanza de que "el sector de Tecnología Sanitaria mantenga su estabilidad y contribuya, como sector estratégico, al fortalecimiento de la economía española". Para ello, las empresas de tecnología sanitaria apuestan firmemente por la innovación y la investigación de excelencia "como oportunidad de presente y futuro. Sin duda, ésta es una de las claves imprescindibles para generar productos propios y, en consecuencia, riqueza económica. No hay que olvidar que la innovación contribuye a crear tejido industrial y a mejorar la productividad y competitividad", añade.


--Fenin apuesta por la innovación
Un ejemplo del compromiso de Fenin con la innovación es la actividad llevada a cabo a través de su Unidad de Innovación Internacional para la preparación y presentación de propuestas al 7º Programa Marco (PM) de la Unión Europea en el ámbito de la tecnología sanitaria. La mayoría de estas propuestas se enmarcan bajo dos de los cuatro programas específicos en los que se dividen las convocatorias del 7º PM: Cooperación y Capacidades, los cuales tienen como objetivo, según explica Margarita Alfonsel, "la generación de productos comercializables en el mercado europeo y mundial".
También con el fin de impulsar la I+D, la Federación puso en marcha en 2009 la Plataforma Española de Innovación en Tecnología Sanitaria, con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación, la cual pretende, tal y como indica la secretaria general de Fenin, que "la innovación en nuestro sector sea una realidad apoyada desde los ámbitos políticos y técnicos de nuestra administración". Así, esta iniciativa, pionera a nivel europeo, tiene como uno de sus principales objetivos fomentar la colaboración público-privada en materia de investigación introduciendo a todos los agentes que integran el sistema sanitario de forma que las áreas de mejora detectadas en la práctica clínica puedan traducirse en el desarrollo de productos y tecnologías concretas.


--Responsabilidad Social Empresarial
Otro de los ámbitos en el que Fenin ha trabajado de forma intensa a lo largo de 2009 es el de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). En este punto, cabe destacar la elaboración de una Guía RSE del sector de Tecnología Sanitaria, que será presentada a lo largo de 2010 y en la que se aborda la responsabilidad social empresarial desde diferentes facetas: calidad y seguridad, medio ambiente, avances laborales y sociales o proyectos de acción social, entre otros. Cada capítulo incluye también ejemplos o casos prácticos que ilustran de forma conceptual y sencilla mejores prácticas y soluciones en cada ámbito implantadas por empresas del sector de Tecnología Sanitaria.

“Hay que ponerse en la piel de los jóvenes que tendrán una enfermedad para el resto de su vida”


“No es fácil llevar una vida así. Y sin embargo los jóvenes nos dan lecciones a los adultos con su capacidad de asimilar lo que les va a suponer una enfermedad crónica de por vida. Hay que ponerse en la piel de los jóvenes que tendrán un problema renal para el resto de su vida. Y este año lo queremos hacer además en el sentido literal, entre los diversos temas a tratar, porque una de las grandes cuestiones desconocidas para ellos es qué tienen que hacer con su piel por el hecho de tener una enfermedad renal”. De esta forma se ha explicado Alejandro Toledo, Presidente de la Federación Nacional ALCER, con motivo del III Encuentro Nacional de Jóvenes con Enfermedad Renal que se va a celebrar en Alicante los días 23 al 25 de Abril.

El cáncer de piel curiosamente resulta posible porque la piel tiene memoria. Memoria suficiente para ir guardando en ella todas las quemaduras producidas por el sol que sufrimos a lo largo de nuestra vida y en un momento determinado, transformarlas en células cancerígenas. Antes de los 18 años recibimos el 70% de las radiaciones ultravioletas de toda nuestra vida.

Según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), la frecuencia de cáncer cutáneo en pacientes trasplantados es 65 veces superior al de la población normal. Además, en estos pacientes los tumores suelen aparecer entre 3 y 7 años tras el inicio de la inmunosupresión y por lo general desarrollan los cánceres a edades más tempranas. En una persona sana cuando el sol hace daño el sistema inmunológico repara ese daño, pero en el trasplantado el sistema inmunológico puede no repararlo. La piel está más indefensa y el sol hace más daño de lo normal. Por esto ALCER ha querido que enseñar a los jóvenes sobre el cuidado de la piel tenga este año un protagonismo muy especial, porque la formación y la prevención puede evitar gran parte de los casos de cáncer de piel



Los jóvenes con enfermedad renal reunidos en Alicante recibirán formación para concienciarles de que precisamente por su edad pueden acumular más horas de exposición solar en su piel que los adultos. Además por su enfermedad renal deben tener una sensibilidad especial hacia lo que significa una exposición solar descontrolada. Se les dará a conocer cuales son los mecanismos naturales de defensa de la piel, los riesgos de la exposición solar, las herramientas para protegerse del sol, así como el uso correcto y adecuado de los protectores solares.
El cáncer de piel no melanoma es el cáncer de piel más habitual. En trasplantados su frecuencia es entre 25 y 50 veces superior al de la población normal. Una nueva forma de tratar este tipo de cáncer va a causar sin duda toda una revolución y por eso se les va a explicar a los jóvenes con enfermedad renal. Es la llamada terapia fotodinámica que consiste en aplicar un medicamento en forma de crema sobre la lesión cancerígena de la piel y exponerla a una luz roja durante unos 8 minutos. Cuando las células cancerígenas han absorbido la crema, la luz roja hace que se produzca en su interior una reacción química que las destruye, dejando intactas la células sanas que hay alrededor. Esto es posible porque el medicamento hace que se acumulen unos componentes fotoactivos fluorescentes llamados porfirinas, que al ser iluminadas por una luz con una longitud de onda de 635 nanometros (luz roja), liberan radicales libres de oxígeno que provocan una reacción tóxica en el interior de la célula, activando un mecanismo que induce a las células cancerígenas a suicidarse.

¿Qué opciones de tratamiento tienen estos jóvenes para su enfermedad renal crónica? Siempre la diálisis, es decir, conectarse a una máquina que limpie la sangre de las toxinas que no puede eliminar su riñón. La hemodiálisis obliga a ir a un hospital tres veces por semana y estar allí cuatro horas cada día. Especialmente para los jóvenes existe otra opción, hacerse ellos mismos la diálisis en casa, incluso por la noche mientras se duerme. Este taller además será retransmitido en directo a través de la web http://www.proyectonets.org/, dónde los internautas podrán incluso hacer alguna pregunta a los jóvenes participantes en el evento.

Pero la gran esperanza de todo joven con insuficiencia renal es el trasplante. La gente cada vez vive más años y por eso los órganos que se trasplantan procedentes de fallecidos son cada vez más viejos. Esto hace que la mejor solución para los jóvenes sea recibir el riñón de una persona viva, pues estará recibiendo un órgano con muchos más años de vida por delante.

Las limitaciones de la dieta y la bebida para el enfermo renal se viven con mayor intensidad en el caso de los jóvenes. Mantener sus amistades les pone continuamente ante la tentación de hábitos normales para otros jóvenes, como el fast food o las reuniones donde abunda la bebida. Hay medicaciones que una vez tomadas obligan a estar dos horas sin comer, limitando así por ejemplo una costumbre tan española como tomar el aperitivo. Por eso el cuidado de su dieta es un asunto capital para estos jóvenes sobre el que también recibirán información.

Las complicaciones cardiovasculares son el gran enemigo de estos jóvenes, puesto que los pacientes con enfermedad renal crónica tienen un riesgo de fallecimiento prematuro por enfermedad cardiovascular entre cinco y diez veces mayor que el resto de la población. Miembros la Unidad de Detección y Tratamiento de Enfermedades Aterotrombóticas, UDETMA, del Servicio de Nefrología del Hospital Arnau de Vilanova en Lleida, realizarán una ecografía de las arterias carótidas a los más de 100 participantes en este encuentro juvenil.

Más allá de las cuestiones médicas, estos encuentros sirven no sólo para debatir sobre la insuficiencia renal crónica, sino también para que los jóvenes se conozcan y hablen de las cosas cotidianas (deporte, vacaciones...), olvidándose por un momento de la enfermedad. En definitiva, para hacer amigos durante estos tres días.

21 April 2010

Reumatólogos de toda Europa abogan por un abordaje integral, rápido y efectivo de la artritis reumatoide

Más de 400 reumatólogos de toda Europa se han congregado estos días en Madrid en una reunión de alto nivel enfocada a las nuevas estrategias de abordaje de la artritis reumatoide. Todos los especialistas hicieron especial hincapié en la importancia del diagnóstico precoz y la implantación de un tratamiento temprano. "El diagnóstico temprano permite comenzar el tratamiento en los primeros 3-6 meses, una ventana temporal de oportunidad terapéutica en la que la enfermedad responde mucho mejor que cuando la terapia se retrasa", aseguró la Dra. Rosario García de Vicuña, Jefe del Servicio de Reumatología del Hospital de La Princesa de Madrid y presidenta de la Sociedad Española de Reumatología (SER), en el marco del I International Immunology Summit organizado en Madrid por UCB Pharma en su apuesta por la formación médica continuada, coordinado por Edward Keystone, Profesor de la Universidad de Toronto en Canadá, y declarado de interés científico por la Sociedad Española de Reumatología (SER). Los expertos destacaron el papel de las terapias biológicas y subrayaron la relevancia que supondrá la entrada al mercado español de certolizumab pegol, el primer antagonista del TNF pegilado.
Además, realizar un diagnóstico precoz y la implantación de un tratamiento temprano es también un paso fundamental para reducir el impacto en la calidad de vida del afectado. "El impacto personal viene dado sobre todo por el dolor, la incapacidad y la pérdida de autonomía, que obviamente tienen repercusiones en la esfera psíquica y social del paciente", explicó esta reumatóloga.
En esta misma dirección, señaló: "Es fácil entender el impacto familiar, laboral y de relaciones sociales que causa la artritis reumatoide, con la consiguiente implicación de cuidadores, generalmente informales, que a su vez ven hipotecada su vida en esta tarea y en diferentes grados". Además, "un diagnóstico tardío en la artritis reumatoide puede ser sinónimo de daños irreversibles, como erosiones en el hueso o deformidades, lesiones que conducen a la discapacidad y la dependencia del afectado", destacó la Dra. García de Vicuña.
Asimismo, los reumatólogos reunidos enumeraron los desafíos y retos a los que se enfrentan cada día en la consulta. "El principal problema al que los reumatólogos tenemos que hacer frente hoy en día es el desconocimiento que existe en torno a la artritis reumatoide por parte de la población general e incluso de los decisores políticos, ya que todavía hay mitos que mantienen que son patologías ‘sólo de ancianos’, sin tratamiento efectivo y que hasta pueden ser benignas…", señaló la Dra. García de Vicuña.
"Los reumatólogos nos enfrentamos a este reto de desconocimiento general de forma diaria, ya que nos vemos obligados a explicar continuamente cuál es nuestro cometido y no se conoce el verdadero alcance de nuestra intervención. En este contexto, la Estrategia Nacional anunciada por el Ministerio de Sanidad supone un reconocimiento de su importancia para colocarlas en la agenda de las políticas de salud", manifestó la Dra. García de Vicuña.

--Una puesta al día en el abordaje de la enfermedad y tratamientos biológicos
En la misma dirección, durante la cumbre también se debatieron las nuevas estrategias para el control temprano, estricto y duradero de la enfermedad y su implementación en la práctica diaria. A través de casos clínicos, los especialistas pudieron abordar problemas concretos en el manejo de los pacientes en tratamiento biológico, fundamentalmente, antagonistas del TNF.
En opinión de la Dra. García de Vicuña, las terapias biológicas han supuesto un gran avance debido a que son una elección real para los pacientes refractarios a tratamientos con fármacos más clásicos y en muchos han supuesto un cambio radical en su calidad de vida. "Asimismo, nos han enseñado a utilizar de una forma más adecuada los tratamientos ‘clásicos’ y han cambiado el paradigma de tratamiento: intervención precoz, adecuada, control estricto y compromiso de alcanzar la remisión o la mejor respuesta posible".
En el caso de certolizumab pegol, los expertos congregados recordaron sus tres ventajas principales. En cuanto al diseño molecular, se señaló que es el único anti-TNF PEGilado sin región Fc para el tratamiento de la AR, con las consiguientes ventajas de la PEGilación: mejora la farmacocinética y aumenta la penetración y la retención del fármaco en el tejido inflamado (en modelos animales).
En segundo lugar, se destacó la eficacia de este fármaco al "ofrecer una rápida y mantenida reducción del dolor, la fatiga y la discapacidad ya en la 1ª semana de tratamiento, inhibir la progresión del daño estructural desde la semana 16 y mejorar la productividad laboral ganando 42 días de trabajo en el primer año de tratamiento".
Y por último, los especialistas resaltaron la comodidad del tratamiento, ya que certolizumab pegol presenta una baja incidencia de dolor en la zona de inyección (<1,5%), tiene una dosificación subcutánea cada 2 semanas y, pensando en el paciente, se presenta en una ergónomica y cómoda jeringa diseñada con colaboración de personas que sufren AR.
Por otra parte, en el marco de este I International Immunology Summit y en relación a la apuesta que realiza UCB por la formación médica continuada, la Dra. García de Vicuña afirma que es fundamental para la profesión médica. "Una buena formación mejora directamente la calidad de vida del paciente porque influye en la práctica diaria. Creo que los reumatólogos son uno de los colectivos más comprometidos con la formación y la actualización de conocimientos, quizá porque la Reumatología es una especialidad que ha avanzado extraordinariamente en los últimos años", asegura. Los reumatólogos disponen de una amplia oferta formativa por parte de la SER, señala, "pero los foros como éste en los que se puede aprovechar la experiencia e intercambio con líderes internacionales son siempre bienvenidos".

Más de un millón de españoles padecen fibromialgia


Uno de los principales objetivos de la nueva Cátedra Externa del Dolor, constituida por la Universidad de Cádiz (UCA) y la Fundación Grünenthal, es la creación de aulas didácticas dirigidas a pacientes para que conozcan y afronten el dolor. Con esta finalidad, la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de Cádiz acogió ayer la 1ª Aula de Pacientes de la Cátedra Externa del Dolor, un seminario en el que participaron más de 200 pacientes y que abordó, como primer tema, el Síndrome de Fibromialgia, una de las enfermedades crónicas menos conocidas y que produce una gran intensidad de dolor. Según datos del último estudio EPISER, el 2,4% de la población española padece esta enfermedad, que es más frecuente entre mujeres y tiene mayor prevalencia entre los 40 y 49 años de edad.
Sin embargo, tal y como se manifestó en el Aula, esta enfermedad no se debe catalogar exclusivamente en el colectivo femenino, ya que los hombres también la padecen. "Hay más resistencia a diagnosticar fibromialgia en los varones y se tiende a atribuir los síntomas a otros procesos; esto hace que se tarde más en diagnosticarla en ellos. Además, las mujeres suelen ir más al médico, lo que podría explicar en parte que en ellas el diagnostico sea mas frecuente", indica la doctora Inmaculada Failde, del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Cádiz.
La gran mayoría de las personas que padecen fibromialgia, sufren dolor crónico en sus músculos y articulaciones, lo que hace que repercuta en su estado general de salud. Sus funciones físicas y psicológicas están alteradas y afectan gravemente a su calidad de vida, ya que tienen problemas de sueño, fatiga, baja autoestima y poca actividad física.
Esto hace que el paciente no pueda establecer una vida normal ni en su ámbito laboral, ni en sus relaciones personales. "Muchos pacientes tienen que darse de baja e incluso algunos no pueden soportar los abrazos de sus propios hijos porque los músculos les duelen, lo que merma aún más su calidad de vida", explica el doctor Luis Miguel Torres, subdirector de la Cátedra Externa del Dolor de Cádiz y jefe de la unidad de Dolor del Hospital Universitario Puerta del Mar.


--Una enfermedad difícil de diagnosticar
La fibromialgia tiene, al mismo tiempo, un diagnóstico difícil "porque requiere un examen clínico para el que no existe ninguna prueba de laboratorio que demuestre esta enfermedad", expone el doctor Antonio Pernia, del Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz. Sin embargo, se ha definido categóricamente a través de unas pautas clínicas: un dolor generalizado, que afecta a varias partes del cuerpo; debe prolongarse de manera continua, por lo menos durante 3 meses para que sea considerado un dolor crónico; y debe presentarse en determinados puntos sensibles del cuerpo.
"Cuando se cumplen estos criterios clínicos, se puede apuntar que el paciente presenta un síndrome de fibromialgia. Estos son los únicos criterios clínicos en los que el profesional sanitario se puede basar. No obstante, también descartamos cualquier enfermedad que pueda parecerse a la fibromialgia, como enfermedades metabólicas, neurológicas o reumatológicas, entre otras que sí que tienen una prueba diagnóstica que lo descartan", señala el doctor Pernia.
En la actualidad esta enfermedad no tiene un tratamiento específico, ya que se desconocen sus causas, aunque parece tener relación con "un fallo en la modulación del dolor por parte del sistema nervioso central del paciente" como indica el doctor Torres. Por eso es importante hacer comprender al paciente que, hasta el momento, "no se puede curar, pero que sí que existen tratamientos para mejorar los síntomas que padecen", explica el doctor Pernia. Estos tratamientos se sustentan en terapias no farmacológicas y farmacológicas.
Los tratamientos no farmacológicos se apoyan principalmente en un tratamiento educativo, cuyo pilar es hacer comprender al paciente en qué consiste su enfermedad y cómo suele evolucionar. Es también muy importante, para mejorar su situación, mantener una dieta equilibrada, realizar ejercicio con el fin de evitar la rigidez muscular, así como controlar el estrés y mejorar su estado de ánimo a través de apoyo psicológico. También, como confirma la profesora Failde, "el apoyo familiar es especialmente importante en el cuidado y la atención de estos pacientes".
Respecto a los farmacológicos, el tratamiento actual se basa en 4 tipos de fármacos: analgésicos, relajantes musculares, anticonvulsivantantes y antidepresivos, estos últimos destacados por su efecto analgésico. Se suelen combinar estas opciones en pequeñas dosis para tolerar los posibles efectos secundarios que puedan provocar estos medicamentos.
Como se concluyó en la jornada, hay que ser optimistas porque se está investigando permanentemente sobre las causas de este síndrome, por lo que se espera mejorar su abordaje.


***Pie de foto adjunta (Aula de Paciente_Fibromialgia):
De izquierda a derecha: Guillermo Castillo, Director de la Fundación Grünenthal; doctora Inmaculada Failde, del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de UCA; doctor Antonio Pernia, del servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor del Hospital Universitario del Puerta del Mar de Cádiz y doctor Luis Miguel Torres, Subdirector de la Cátedra Externa del Dolor de Cádiz, jefe de la unidad de Dolor del Hospital Universitario Puerta del Mar y jefe del servicio de Anestesiología y Reanimación, y profesor asociado de la UCA.

El 90% de los casos de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica se producen a causa del tabaco

El 10,2% de la población española entre 40 y 80 años padece la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), un porcentaje que en el caso de los hombres (15,1%) es superior al de las mujeres (11,1%). La EPOC es una enfermedad que se caracteriza por la obstrucción crónica y poco reversible del flujo de aire y que puede resultar mortal. Los neumólogos insisten en destacar que, aunque existen condicionantes individuales y genéticos, en más del 90% de los casos la enfermedad aparece por el consumo de tabaco. En concreto, se calcula que entre un 20% y un 25% de los fumadores desarrollarán esta patología.

Los síntomas más frecuentes de la EPOC son la disnea (falta de aire), la expectoración y la tos crónica. A medida que la enfermedad empeora, pueden hacerse muy difíciles actividades cotidianas como subir unos cuantos escalones o llevar una maleta. La EPOC es una enfermedad poco conocida por la población general, quien suele atribuir los síntomas de tos y expectoración a los efectos propios del tabaco.

Los especialistas alertan de que cerca del 70% de los pacientes no son conscientes de la enfermedad, lo que deriva en un diagnóstico tardío, puesto que el paciente no acude a consulta hasta que una exacerbación infecciosa pone de manifiesto su escasa capacidad de reserva o cuando los síntomas se agravan ante esfuerzos moderados, lo que indica una pérdida importante de la reserva funcional respiratoria.

Se prevé que en los próximos años aumente el número de personas con diagnóstico de EPOC. Por ello, con el fin de conocer el pronóstico del paciente en el momento de la detección y que éste se pueda beneficiar del tratamiento más adecuado, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) impulsa el estudio CHAIN que, financiado por AstraZeneca, será un estudio pionero en España en el que participen más de 40 hospitales y 2.000 pacientes. Por primera vez, estos centros tratarán de identificar los distintos subgrupos de pacientes con EPOC y conocer la evolución natural de la patología en relación con la edad, los años de hábito tabáquico, la zona geográfica y otras características del afectado, con el fin de aplicar en el futuro terapias personalizadas.

En España, 1 de cada 100 niños que nacen al año es gracias a IVI


El número de mujeres y hombres con problemas para tener un hijo no deja de aumentar en nuestro país, lo que convierte a la esterilidad en un problema médico y social preocupante que provoca que alrededor de 18.000 niños nazcan al cabo del año por medio de técnicas de reproducción asistida. En IVI "estamos orgullosos de haber contribuido en estos 20 años con más de 50.000 recién nacidos", ha dicho el profesor José Remohí, copresidente del Grupo IVI.
Según datos del INE, en 2008 nacieron en España 519.000 niños, de los cuales un 3% aproximadamente lo hicieron gracias a las técnicas de reproducción asistida, "en IVI llevamos a cabo el 23% de los tratamientos de RA que se hacen en España, por eso el 1% de todos los nacimientos se ha logrado a través de nuestras clínicas", afirma Remohí.
Desde que en 1990 el primer centro IVI abriera sus puertas en la C/ Guardia Civil de Valencia, de la mano de los profesores José Remohí y Antonio Pellicer, hasta los 20 centros que existen actualmente, muchos han sido los cambios que se han conseguido en la medicina reproductiva en general y en IVI en particular, casi todos ellos destinados a mejorar las técnicas y a lograr que cada vez más mujeres con problemas para concebir lo consigan. "Personalmente, ha dicho el doctor Remohí, creo que han supuesto un gran salto adelante para la reproducción asistida en España algunos de los logros de IVI, como el primer embarazo por biopsia testicular en 1993, el desarrollo de la técnica del cocultivo embrionario o el primer Diagnóstico Preimplantacional para evitar la transmisión de la fibrosis quística, por ejemplo; sin embargo nada de esto hubiera sido posible si no hubiéramos contado con una de las legislaciones más avanzadas del mundo que nos ha permitido que España se convierta en motor de la medicina reproductiva".
"Estos avances, junto con mejoras a nivel de laboratorio y una búsqueda constante por unir desarrollo científico y clínico, han contribuido a que en IVI hayamos pasado de realizar 600 ciclos en el año de nuestra apertura a los más de 24.000 en 2009 y que en total más de 126.000 pacientes hayan confiado en nosotros", ha dicho el profesor Pellicer, copresidente del Grupo IVI.
La progresista ley española de reproducción asistida y los elevados porcentajes de éxito en tasas de embarazo logrados por IVI han hecho que en este tiempo lleguen a las clínicas pacientes de más de 60 países y por ello "nos planteamos acercar nuestro trabajo a nuestros pacientes para evitar que tengan que desplazarse, así, desde que en 2002 abriéramos el primer centro IVI internacional en México DF hemos apostado por tener presencia internacional y actualmente hay centros IVI en Lisboa, Panamá, Santiago de Chile, Estambul, Buenos Aires y Salvador de Bahía", ha explicado Remohí.


--FUNDACIÓN IVI
Creada en 1997 sin ánimo de lucro, es la primera entidad de su género en España que tiene como razón de ser la investigación aplicada en el campo de la medicina reproductiva, además de la docencia y la acción social.
Investigación. Un análisis bibliométrico que evaluó la actividad científica de investigadores e instituciones de todo el mundo especializadas en Biología Reproductiva sitúa a los Profesores Antonio Pellicer, Carlos Simón y José Remohí, entre los quince científicos de esta área más productivos del mundo y al IVI como único centro español entre los 50 primeros.
Esta actividad es también cuantificable por el volumen de ayudas para investigación logrado en estas dos décadas, que ha sido de casi 6.700.000 euros íntegramente dedicados al análisis y la mejora de los procesos médicos.
En 2005 se celebró el I Congreso Internacional IVI, con el objetivo de tener un foro abierto a los mejores expertos nacionales e internacionales donde debatir las últimas novedades y poner en común avances para mejorar los resultados de la RA. En 2011 tendrá lugar en Valencia el 4º Congreso IVI donde se espera superar la cifra de 1.000 asistentes y contar con las más importantes personalidades a nivel médico.
Docencia/Formación. Actualmente IVI gestiona un centenar de cursos de especialización en todos los ámbitos de la reproducción humana (laboratorio, obstetricia y ginecología, enfermería, psicología, etc), y un total de 6 Postgrados con las Universidades de Valencia y Rey Juan Carlos de Madrid, además como Instituto Universitario IVI imparte este año la 17ª Edición del Máster de Reproducción. Cerca de 5.000 alumnos se han registrado en cursos organizados por el IVI en estos 20 años.
Acción Social. Dentro de las actividades que lleva a cabo IVI a través de su Fundación, la colaboración con ONGs del sector sanitario y la puesta en marcha del Plan para la Preservación de la Fertilidad, son las principales apuestas del Grupo. "A través de este Plan queremos que todas aquellas personas que, estando en edad fértil, tengan que someterse a un tratamiento contra el cáncer, sepan que no tienen por qué renunciar a ser padres más adelante, como ocurre hoy en día en muchos casos", ha dicho el doctor Pellicer, y para ello, y gracias a la colaboración de empresas como Bancaja y MerckSerono, el IVI pone su técnica de vitrificación de ovocitos y de semen a disposición de las personas afectadas por un cáncer de forma totalmente gratuita.


--PRESENTE DE LA R.A.
Muchos han sido los avances en la reproducción asistida y siempre IVI ha sido pionero en integrarlos para dar los mejores resultados. De hecho, actualmente "no existe ningún tratamiento o técnica que se aplique en el resto del mundo que no se lleve a cabo en nuestras clínicas, lo que nos permite asegurar que 9 de cada 10 parejas que entran en IVI saldrán con su objetivo de ser padres cumplido", ha manifestado el profesor Pellicer.
En estos momentos, la medicina reproductiva trabaja fundamentalmente en mejorar los resultados de la Fecundación in Vitro "para ello buscamos la manera de identificar las mejores condiciones para que una mujer se quede embarazada, a través de dos caminos: estudiando el útero y estudiando también a los embriones para saber cuáles serán los que mejor implanten en el útero", ha explicado Pellicer.
Otro de los objetivos es hacer de la medicina reproductiva una medicina preventiva, como ocurre con el resto de especialidades médicas, y "en nuestro caso se trata de preservar la fertilidad para que el paso de los años no afecte a la calidad de los ovocitos, es decir, se trataría de que todas las mujeres tuvieran su propia reserva de óvulos vitrificados como un seguro de maternidad para poder ser madres en el momento en que decidan, independientemente de su edad biológica", -afirma el doctor Remohí- " y también estamos trabajando para mejorar la oferta de salud a la mujer estéril creando empresas biomédicas como Igenomix (la división genética de IVI) o Ivida (el banco de cordón de IVI) ".


--FUTURO DE LA R.A.
"El principal reto que nos planteamos para los próximos 20 años es lograr una tasa de embarazo del 70%, con la transferencia de un único embrión y con los mínimos efectos secundarios que actualmente conllevan los tratamientos de reproducción asistida", ha concluido José Remohí.
"En mi opinión, la medicina reproductiva del futuro pasa por la creación de gametos a partir de células madre y por disponer de un test de DGP que diagnostique miles de enfermedades, también me gustaría poder anunciar el primer trasplante de útero y que desde el punto de vista legislativo se regulase la subrogación de útero como una posibilidad más dentro de la reproducción asistida", ha finalizado Antonio Pellicer.

La mejora de la higiene dental está reduciendo la incidencia de caries en la infancia

Las caries dentales son uno de los trastornos más comunes, después del resfriado común. Suelen aparecer en los niños y en los adultos jóvenes, pero pueden afectar a cualquier persona y son la causa más importante de pérdida de los dientes en las personas más jóvenes. En los últimos años se viene observando un descenso importante en el número de casos. Según la doctora Carolina Benalal, cirujano dentista y directora general de la Clínica Benalal, "la adquisición de hábitos de higiene dental desde la infancia está favoreciendo este hecho. Además, los cambios en las costumbres nutricionales hace que los padres hayan reducido significativamente la cantidad de dulces y golosinas que le dan a sus niños".
Si bien en algunos casos hay una predisposición genética, sí que existen medidas que pueden ayudar a prevenir su aparición. "Los dientes definitivos empiezan su mineralización prácticamente al nacer, por ello, la ingesta de flúor influyen tremendamente en la calidad de los tejidos que componen el diente", explica la especialista. Sin duda, la higiene es la medida más eficaz para evitar las caries. Por ello, los expertos recomiendan que hasta que el niño cumpla los 8 años, el padre o la madre realice, al menos, uno de los tres cepillados para que éste tome conciencia de la importancia de la higiene buco-dental.
Hoy en día es poco probable que aparezcan caries antes de los tres años. Aunque, "en los niños con una disposición genética y pocos cuidados por parte de los padres pueden comenzar a desarrollarse a partir de los 4 ó 5 años". Cuando éstas dan la cara hay que tratarlas, aún cuando el niño tiene todavía los dientes de leche. "Muchas personas piensan erróneamente que hasta que no salen los dientes definitivos no se deben tratar las caries. Al contrario, hay que hacerlo de la misma manera", afirma la doctora Benalal, quien asegura que el tratamiento con láser es "la mejor opción terapéutica porque no provoca dolor y evita la anestesia".
La mayoría de las caries son descubiertas en sus fases preliminares durante los controles de rutina. De hecho, el dolor puede no presentarse hasta las etapas avanzadas de la caries dental. Las radiografías dentales pueden mostrar algunas caries antes de que sean visibles para el ojo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud