Traductor

28 April 2010

Más de 700 pediatras españoles participarán en un proyecto sobre la detección del maltrato infantil


Aunque es muy difícil conocer la incidencia real del maltrato, ya que no existe un registro unificado sobre el mismo, según estadísticas realizadas por comunidades autónomas, se calcula que, en España, el porcentaje de maltrato infantil oscila entre el 15% y el 18,5%.
El maltrato más frecuente es la negligencia (cuando las necesidades básicas del niño no están cubiertas), que supone el 50% de los malos tratos, seguido del maltrato psíquico (27%), el físico (11%) y el sexual (6%).
"Estas cifras nos demuestran que nos encontramos ante una patología frecuente, tanto, que difícilmente existirá un pediatra que a lo largo de su carrera profesional no se encuentre con un caso de malos tratos". Así lo afirma el Dr. Jordi Pou, jefe de los Servicios de Pediatría y Urgencias del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y profesor titular de Pediatría en la Universidad de Barcelona, en su obra "El pediatra y el maltrato infantil", que se ha presentado hoy a los medios de comunicación en el marco de una rueda de prensa.


--Iniciativa pionera
El pediatra es, según afirma el Dr. Pou, uno de los profesionales mejor situado para intervenir en el maltrato infantil. "Por tanto, es nuestro deber conocer esta patología, sus síntomas, sus manifestaciones, los pasos del proceso de diagnóstico, etc.", sostiene. Un conocimiento adecuado del tema, permitirá al pediatra enfocar y dirigir el proceso de diagnóstico y conocer sus consecuencias.
Partiendo de esta tesis, Ferrer organizará, entre los meses de mayo y octubre, más de 30 cursos de formación continuada sobre detección y diagnóstico del maltrato infantil por toda España. Estos talleres estarán coordinados por el Dr. Pou y contarán con la monografía "El pediatra y el maltrato infantil" como principal herramienta de trabajo.
En total, se calcula que a todos los cursos —los de mayor difusión que se realizan en España sobre este tema— asistirán más de 700 pediatras, alrededor de 10% del total de pediatras de Atención Primaria de España.
El pasado 9 de abril, tuvo lugar en Barcelona el curso de formación de formadores, al que asistieron un total de 27 pediatras, que serán los encargados de impartir estos 30 cursos por diferentes provincias españolas.
Este proyecto, avalado por la Sociedad de Pediatría Social y la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría y patrocinado por Ferrer, tiene como objetivo facilitar a los pediatras y al personal sanitario en general, normas, orientaciones básicas e indicaciones, que les sirvan de guía para saber cómo actuar ante la sospecha de maltrato, cómo llegar al diagnóstico y qué hacer una vez realizado el mismo.
Según explica el Dr. Carles Luaces, presidente de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría, a través de dieciséis capítulos, el manual "El pediatra y el maltrato infantil" recoge aspectos de revisión, como la historia del maltrato, y otros que aúnan la propia revisión y una enorme utilidad práctica, como los que explican qué hacer después del diagnóstico o el papel real del pediatra ante el maltrato infantil.
Para el Dr. Luaces "esta obra debe ser de lectura recomendada para los pediatras de Urgencias que, desgraciadamente, de forma habitual deben afrontar y evaluar situaciones de maltrato infantil".
Por su parte, el Dr. José Antonio Díaz Huertas, presidente de la Sociedad de Pediatría Social, subraya que los pediatras todavía tienen una formación insuficiente en temas psicosociales, y concretamente en el maltrato infantil. "El desconocimiento del médico es, a veces, sobre cómo llegar al diagnóstico o realizar el diagnóstico diferencial y, otras veces, duda sobre las actuaciones sociales y legales que conlleva notificar cada caso de maltrato", declara.
Por otro lado, hace hincapié en la importancia de transmitir, tanto al pediatra como al resto de la población, que el maltrato Infantil no es más frecuente en las clases sociales desfavorecidas. "El maltrato no entiende de condición social o económica, sino que se produce por la presencia de factores de riesgo y la ausencia de factores de protección". En este sentido, añade que la notificación a los Servicios Sociales del caso de maltrato conlleva el abordaje conjunto de estos con el médico.
**Foto (izda a dcha): D. José Luis Lirio, director marketing Ferrer; Dr. Carles Luaces, presidente de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP); Dr. Jordi Pou, autor de la obra y jefe de los Servicios de Pediatría y Urgencias del Hospital Universitario Sant Joan de Déu y prof. titular de Pediatría de la Universidad de Barcelona; Dña. Ana Aliaga, jefa de marketing de Dermatología y Gastroenterología de Ferrer; Dr. José Antonio Díaz Huertas, presidente de la Sociedad de Pediatría Social (SPS) y Marco Fernández Barroso, Product Manager - Novalac Infant Formulas de Ferrer.

España: el Pleno del Senado aprueba por unanimidad medidas para avanzar en la prevención del cáncer de colon




El Pleno del Senado ha aprobado en la sesión de hoy, 28 de abril, una moción conjunta de todos los grupos parlamentarios en la que se insta al Gobierno a proponer al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud las medidas que han demostrado ser eficaces y eficientes para la prevención del cáncer de colon.
Este acuerdo ha sido posible gracias a las aportaciones de la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon, organización que agrupa a 14 entidades con el objetivo de fomentar y divulgar la importancia del cáncer de colon en España, así como promover las medidas encaminadas para su prevención.
De hecho, una representación de la Alianza compareció ante la Comisión de Sanidad del Senado, el pasado 3 de marzo solicitando el apoyo a los objetivos de la Alianza.
Esta iniciativa de la Alianza ha sido reconocida por todos los grupos parlamentarios, que en su intervención han resaltado que esta moción es consecuencia directa de la apelación que la Alianza hizo al Senado y que representa un hito, ya que aúna a la sociedad civil y a la clase política en un objetivo común.
Según Juan Diego Morillas, coordinador Autonómico en Madrid de la Alianza, "el cáncer de colon es el tumor maligno de mayor incidencia en España, responsable de cerca de 14.000 fallecimientos anuales en nuestro país. Una cifra que está muy por encima de los datos de fallecimiento por sida, con más de 1.300 al año, y por accidentes de tráfico, con más de 4.000. Si el cáncer de colon se detectara precozmente, se podría curar en el 90% de los casos".
"Los programas de detección precoz mediante las pruebas de sangre oculta en heces –añade- pueden disminuir la mortalidad por cáncer de colon entre un 30% y 35%, con lo que se salvarían 3.600 vidas al año. Por ello, desde la Alianza instamos a las autoridades políticas y sanitarias a realizar un mayor esfuerzo e impulso para implantar programas de detección y a que se tomen las medidas necesarias para que la cobertura de los programas de cribado sea completa en todo el territorio español".
En concreto, la enmienda transaccional aprobada hoy en el Pleno del Senado incluye en su texto las siguientes medidas a adoptar: acciones de sensibilización dirigidas a la población y a los profesionales de la salud sobre la importancia de la prevención del cáncer de colon; incentivar el consumo de dietas ricas en folatos y calcio y pobres en grasa y carnes rojas; fomentar el abandono del tabaco y evitar el consumo de alcohol; promover el ejercicio físico; realizar de manera anual o bienal a la población de riesgo medio (entre 50 y 69 años) una prueba de detección de sangre oculta en heces, seguido en los casos positivos de una sigmoidoscopia o colonoscopia; establecer medidas de cribado y vigilancia más específica para la población de alto riesgo; promoción de una formación adecuada de los profesionales implicados; y fortalecimiento de la investigación en prevención del cáncer de colon.
"Creemos que hoy es un día muy importante para todos los que formamos parte de la Alianza, ya que representa un reconocimiento por parte de las instituciones políticas, del trabajo que estamos llevando a cabo, si bien, es cierto que todavía nos queda mucho por hacer", concluye Juan Diego Morillas.

El 25% de los pacientes con cáncer de páncreas en estado precoz sobrevive tras la cirugía

Mañana se publica en New England Journal of Medicine (NEJM) una revisión que resume los avances de la última década en el abordaje del cáncer de páncreas. Su autor es el doctor Manuel Hidalgo, director del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), a quien se le encargo en julio de 2009.

El artículo va dirigido al médico generalista, tanto al de Atención Primaria como al especialista en Medicina Interna. “Era necesaria una actualización sobre este tema porque la última que se publicó data de 1992”, señala el experto. “Es información de muy alto impacto científico” sobre un tipo de cáncer que afecta fundamentalmente a personas mayores, con una media de 70 años de edad”, añade.

Los síntomas más comunes son malestar general, dolor abdominal, ictericia, pérdida de peso, náuseas y vómitos. “El tratamiento de elección es quirúrgico, aunque sólo puede utilizarse con ciertas garantías en aquellos pacientes a los que se les ha diagnosticado el tumor de manera precoz”, señala el director del CIOCC, al destacar algunas de las conclusiones más importantes del artículo. Durante esta intervención sólo se extirpa la zona del páncreas en la que se ubica el tumor, que suele ser la cabeza o la cola, por lo que el órgano puede seguir funcionando sin ningún problema.

--Diagnóstico precoz y tratamientos eficaces

El 25% de los pacientes que son operados en este estadio precoz logra sobrevivir, según los datos que el experto maneja en la revisión publicada por el NEJM. En el futuro, asegura, “la clave para lograr un impacto a corto plazo en la incidencia de este cáncer está en la conjunción de un diagnóstico más precoz y tratamientos más eficaces”.

En cuanto al cribado de esta enfermedad, “de momento no está probada su efectividad en ningún grupo de población, aunque se está estudiando la utilización de la ecoendoscopia -exploración que permite la visualización directa del páncreas mediante la introducción de un tubo flexible delgado por la boca- en pacientes de alto riesgo, que son aquellos que presentan antecedentes familiares”, afirma el Dr. Hidalgo.

--Equipos multidisciplinares

Es de destacar que en los equipos multidisciplinares para el abordaje de este tipo de neoplasia suela darse cabida a un especialista en dolor. “Esto es así -explica- porque se trata de un cáncer especialmente doloroso, al crecer en la parte posterior del abdomen -en el retroperitoneo- e invadir muy fácilmente los plexos nerviosos de dicha zona”.

Asimismo, muchos pacientes con cáncer de páncreas presentan algún tipo de obstrucción biliar, lo que suele ser causa directa de ictericia. “Esto debe resolverse mediante la técnica de la descompresión, consistente en la colocación de un stent en el conducto correspondiente”, apunta el director del CIOCC.

Por su parte,exploración que permite la visualización directa del interior del esófago, estómago, duodeno, recto y sigma, la visualización ecográfica del interior de su pared, así como las estructuras que rodean a estas vísceras (mediastino, región pancreática, vía biliar y cavidad pélvica) mediante la introducción de un tubo flexible delgado por la boca o por el anoexploración que permite la visualización directa del interior del esófago, estómago, duodeno, recto y sigma, la visualización ecográfica del interior de su pared, así como las estructuras que rodean a estas vísceras (mediastino, región pancreática, vía biliar y cavidad pélvica) mediante la introducción de un tubo flexible delgado por la boca o por el anoexploración que permite la visualización directa del interior del esófago, estómago, duodeno, recto y sigma, la visualización ecográfica del interior de su pared, así como las estructuras que rodean a estas vísceras (mediastino, región pancreática, vía biliar y cavidad pélvica) mediante la introducción de un tubo flexible delgado por la boca o por el anoexploración que permite la visualización directa del interior del esófago, estómago, duodeno, recto y sigma, la visualización ecográfica del interior de su pared, así como las estructuras que rodean a estas vísceras (mediastino, región pancreática, vía biliar y cavidad pélvica) mediante la introducción de un tubo flexible delgado por la boca o por el ano existe un tratamiento preoperatorio indicado en aquellos pacientes cuyo tumor se encuentra en el límite de ser operable. La quimioradioterapia es la base de esta estrategia terapéutica, y se aplica muy frecuentemente en el CIOCC. En cuanto al tratamiento de los pacientes con tumores diagnosticados en estadios más avanzados, es únicamente paliativo y tiene como base la quimioterapia, que se utiliza para mejorar los síntomas de la enfermedad y aumentar la supervivencia.

Los farmacéuticos valencianos denuncian en una Asamblea masiva la política de genéricos del gobierno


Los farmacéuticos valencianos mostraron ayer, en una asamblea multitudinaria celebrada en el Colegio, su más rotundo rechazo a las medidas adoptadas por el Ministerio de Sanidad, que contemplan entre otras la rebaja obligatoria de un 30% del precio de los medicamentos genéricos, cuyos precios ya son los más bajos de toda la Unión Europea. A juicio de los expertos, esto supondrá la práctica desaparición de los pequeños laboratorios nacionales que se dedican a la elaboración de genéricos, eliminará la única medida útil para la racionalización del gasto en medicamentos y pondrá en peligro el mantenimiento del Modelo Mediterráneo de farmacia, considerado uno de los mejores del mundo.
María Teresa Guardiola, presidenta del Colegio, recordó que "los farmacéuticos valencianos fuimos los primeros de toda España en proponer, en 1996, una política de genéricos para racionalizar el gasto sanitario, porque es la única medida estructural seria que se está aplicando en toda la Unión Europea con resultados. Sin embargo, en lugar de eso, se ha hecho un mero recorte de precios sin otras medidas estructurales adicionales. Por eso, mientras en algunos países de la UE la dispensación de genéricos llega hasta el 40%, en España con diez años de experiencia no pasa del 7%. Y lo peor es que con estos recortes tan drásticos, nadie va a fabricar genéricos para que se dispensen y ese porcentaje se reducirá todavía más".
Los farmacéuticos valencianos exigieron también la desaparición de las injustas deducciones del nuevo Real Decreto-ley 4/2010, que unidas a la disminución progresiva de los ingresos, hacen insostenible la viabilidad de muchas oficinas de farmacia, fundamentalmente las más modestas y las ubicadas en pequeñas poblaciones rurales. Según los cálculos realizados, la entrada en vigor del decreto podría causar la pérdida de más de 2.000 puestos de trabajo.
"La Farmacia valenciana –añadió Guardiola–, está haciendo un esfuerzo muy importante para la sostenibilidad del Servicio Nacional de Salud, al que ha aportado más de 276 millones de euros en los últimos diez años. Participamos en todo tipo de campañas sanitarias sin coste para el usuario y, todos los días, hay casi 200 farmacias de guardia, sin remuneración alguna. Pero hemos llegado al límite. La oficina de farmacia no puede más, se está debilitando y si se rompe ese eslabón fundamental en la cadena de servicio público, acabará rompiéndose el Modelo, que tantos beneficios reporta a los ciudadanos".

Al finalizar la Asamblea, se presentaron diversas propuestas de acciones, como la elaboración de un estudio jurídico del Real Decreto-ley para la presentación de los recursos pertinentes; la creación de comisiones de tipo económico, profesional y funcional de seguimiento del decreto y estudio de alternativas en las que estén representados todos los departamentos o zonas geográficas; la creación de una mesa para la elaboración del Pacto por el Medicamento y Observatorio de Seguimiento de la Crisis, y en el que estén representados los laboratorios, la distribución farmacéutica, los colegios sanitarios y diversas asociaciones ciudadanas: pacientes, consumidores, pensionistas, etc.
Asimismo, se crearán espacios informativos en las oficinas de farmacia para todo tipo de comunicación con el paciente y la VIII Convención Internacional en Defensa del Modelo Mediterráneo de Farmacia, que se celebrará los días 11 y 12 de junio, centrará sus debates en el decreto y en la defensa del Modelo, con la participación de representantes de las más altas instituciones y empresas europeas.

El 20% de los ciudadanos europeos sufre dolor crónico


La Plataforma SinDOLOR, creada por FUINSA y la Fundación Grünenthal, junto con la EFIC (Federación Europea de los Capítulos de la IASP -Asociación Internacional para el Estudio del Dolor-), acaba de presentar en España la campaña internacional CHANGE PAIN, una iniciativa sin precedentes que tiene como objetivo mejorar el abordaje del dolor crónico a través de tres pilares fundamentales: la concienciación sobre las necesidades médicas no cubiertas en el campo del dolor desde el punto de vista del paciente y del médico, la importancia de la comunicación entre médico y paciente y la apuesta por la formación de los profesionales sanitarios para favorecer el correcto abordaje del dolor.
Así, la campaña CHANGE PAIN nace para ayudar a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos europeos que sufren dolor crónico, hasta un 20% de la población europea de la que, además, un 5% padece dolor crónico severo. El dolor crónico más frecuente en Europa es el de espalda y, de hecho, como consecuencia de este tipo de dolor los europeos pierden una media de 2 semanas de trabajo cada año.
Otra cuestión importante es que el componente neuropático del dolor tiene una relación directa con la intensidad del dolor: cuanto más grave es el dolor, más componente neuropático está implicado. Por ello, la campaña hará especial hincapié en la mejora del conocimiento de la fisiología del dolor, ya que el dolor tiene una naturaleza multifactorial y en su origen pueden verse implicados dos componentes diferentes: el neuropático y el nociceptivo. “Aunque no siempre es sencillo, identificar el origen y los síntomas del dolor para definir los componentes implicados es un requisito indispensable a la hora de establecer un correcto tratamiento que ayude a lograr un manejo eficaz”, ha señalado el Prof. Varrassi, Presidente de la EFIC.
Además, en el tratamiento del dolor sigue existiendo una dificultad para conseguir un equilibrio entre analgesia y tolerabilidad de la medicación utilizada. “Cuando la tolerabilidad de los fármacos empieza a no ser aceptable, los médicos, e incluso los propios pacientes, reducen la dosis analgésica. Así, mejora la tolerabilidad pero se vuelve a tener una analgesia insuficiente. Si se vuelve a aumentar la dosis para aliviar el dolor se inicia de nuevo el ciclo. El paciente entra en lo que llamamos el círculo vicioso del dolor”, según el Prof. Varrassi.
CHANGE PAIN también quiere fomentar una mayor y mejor comunicación entre médicos y pacientes, como pilar básico en el manejo del dolor. Para el Dr. Alberto Camba, presidente de la Sociedad Española del Dolor, “el diálogo entre el médico y el paciente es la única vía que tiene el profesional sanitario para evaluar el nivel de dolor que sufre el paciente y la repercusión real que éste tiene en su calidad de vida”. Sin embargo, a veces esta comunicación no es lo suficientemente fructífera como para abordar de forma correcta el dolor.
Por ello, en CHANGE PAIN luchamos porque médicos y pacientes trabajen conjuntamente para establecer un tratamiento que responda a las necesidades individuales de cada paciente.
Según el Dr. Jan Van Ruymbeke, presidente de la Fundación Grünenthal, “CHANGE PAIN, es una nueva oportunidad para contribuir a la concienciación, sensibilización y formación de los profesionales sanitarios, ayudando a desarrollar nuevas herramientas e iniciativas en este terreno. Esta campaña europea está alineada con el decálogo fundacional de la Plataforma SinDOLOR y con las actividades que estamos desarrollando. Por eso creemos que su implementación a través de la Plataforma SinDOLOR, es una oportunidad para unir sinergias y, en definitiva, cumplir el objetivo final: contribuir a la mejora de la calidad de vida de los pacientes con dolor y de su entorno”.
El cambio en el abordaje del dolor que plantea la campaña CHANGE PAIN se basa en datos tan reveladores como los de una encuesta paneuropea que apunta que hasta en un 70% de los casos de dolor crónico severo, hubo que cambiar la terapia establecida inicialmente debido a que ésta no controlaba adecuadamente el nivel de dolor. Asimismo, un 40% de los pacientes con dolor crónico comunicaron su insatisfacción respecto al tratamiento recibido y un 12% afirmó que no se diagnosticó adecuadamente el nivel de dolor que experimentaban en realidad.
Para luchar contra esta situación CHANGE PAIN cuenta con el apoyo de un grupo internacional de expertos de reconocido prestigio en el campo del dolor, dirigidos por el Prof. Giustino Varrassi, presidente de la EFIC. Además, la campaña cuenta en España con su propio Comité Nacional de Expertos, que será el encargado de establecer estrategias nacionales y supervisar las diferentes acciones que se lleven a cabo. Este Comité Nacional está formado por: Dr. José de Andrés, jefe del Servicio de Anestesiología, Hospital General Universitario de Valencia; Dr. José Ramón González-Escalada, jefe de la Unidad de Dolor del Hospital Ramón y Cajal de Madrid; Dr. Manuel Lubián, presidente de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SamFYC); Dr. César Margarit, Unidad del Dolor del Hospital General Universitario de Alicante; Dra. Concepción Pérez, jefa del Servicio de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid; Dr. Domingo Ruiz, Servicio de Geriatría del Hospital Sant Creu i Sant Pau de Barcelona; Dr. Miguel Ángel Ruiz, Servicio de Traumatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid; Dr. Alejandro Tejedor, coordinador del Grupo de Enfermedades Reumatológicas de SemFYC; y Dr. Jesús Tornero, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital de Guadalajara.


**Pie de foto 2: De izquierda a derecha, Prof. Giustino Varrasi, presidente de la EFIC; Dr. Jan Van Ruymbeke, presidente de la Fundación Grünenthal; Prof. Alfonso Moreno, presidente de FUINSA, y Dr. Alberto Camba, presidente de la Sociedad Española del Dolor.

27 April 2010

El cáncer de pulmón es el tumor que más muertes causa entre los españoles


Cada año se diagnostican en nuestro país 20.000 nuevos casos de cáncer de pulmón: se trata del tumor con más mortalidad entre los españoles, ya que en 2007 fallecieron 17.162 hombres y 2.706 mujeres por este motivo. Asimismo, para 2015 se prevé que el cáncer de pulmón afecte a más de 25.000 varones, convirtiéndose así en el segundo más diagnosticado después del colorrectal, y a más de 2.700 mujeres, principalmente por el aumento del hábito tabáquico en este colectivo. Siguiendo su labor investigadora, AstraZeneca lanza al mercado español Iressa® (gefitinib) el primer y único inhibidor de la tirosina quinasa que ha demostrado ser más eficaz en monoterapia que un doblete de quimioterapia para el tratamiento en primera línea de pacientes con Cáncer de Pulmón No Microcítico con mutación del EGFR. Iressa®, según los expertos, viene a cubrir un vacío en la terapia de estos pacientes y confirma la necesidad de una medicina personalizada.
El cáncer de pulmón es el tumor que más muertes produce entre los hombres españoles, por delante del cáncer de próstata, y el cuarto entre las mujeres. El Cáncer de Pulmón No Microcítico es el tipo histológico mas frecuente, y representa más del 85% de los casos. Además, aproximadamente un 70% de ellos se diagnostican en estadios avanzados (IIIB,IV) con una tasa de supervivencia a 5 años inferior al 5%, explica la Dra. Rosana Cajal, oncóloga responsable del área de oncología de AstraZeneca, que añade: "De este 85% de pacientes con Cáncer de Pulmón No Microcítico, aproximadamente entre un 10 y un 15% presentan una mutación determinada del EGFR. El EGFR es el receptor del factor de crecimiento epidérmico, perteneciente a una familia de receptores de la membrana celular de cuya actividad depende en gran medida el desarrollo de un tumor, y que regulan las respuestas celulares de proliferación tumoral, supervivencia, invasión y metástasis. La presencia de determinadas mutaciones en el gen que codifica el EGFR provoca un cambio conformacional en la proteína que aumenta la afinidad de unión y la especificidad de la acción de medicamentos como Iressa®", afirma la Dra. Cajal.
Para determinar si un paciente tiene Cáncer de Pulmón No Microcítico con mutación del EGFR, y tras el diagnóstico por el patólogo del tipo de tumor, se puede hacer el estudio del EGFR en la misma biopsia. "Es trascendental que todo paciente español tenga la oportunidad de acceder a esta determinación, ya que la importancia radica en el significativo aumento de supervivencia que se ha demostrado en pacientes portadores de dichas mutaciones y tratados con inhibidores del EGFR", destaca, por su parte, el Dr. Santiago Ramón y Cajal, jefe del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Vall D´Hebrón de Barcelona. "La experiencia nos dice que el estudio de dianas terapéuticas y de biomarcadores puede predecir la respuesta biológica, tanto positiva como negativa, y que es básica para hacer un tratamiento oncológico más eficaz y con menos efectos secundarios", subraya.


-Iressa cubre un vacío en la terapia de los pacientes con CPNM y mutación EGFR
Eneste sentido, Iressa® (gefitinib) es el primer y único inhibidor de la tirosina quinasa que ha demostrado ser más eficaz en monoterapia que un doblete de quimioterapia para el tratamiento de primera línea de pacientes con Cáncer de Pulmón No Microcítico con mutación del EGFR. "Iressa® confirma la necesidad de una medicina personalizada, ya que demuestra la superioridad en supervivencia libre de progresión de un tratamiento específico contra una diana terapéutica frente a la quimioterapia convencional en pacientes con Cáncer de Pulmón No Microcítico avanzado que no han sido tratados", asegura, por su parte, la Dra. Pilar Garrido, jefe de Sección de Oncología Médica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
"Gefitinib, inhibidor de la enzima tirosina quinasa del receptor del factor de crecimiento epidérmico, es un fármaco oral que actúa bloqueando la señal de EGFR, cuyo cometido es favorecer el crecimiento tumoral y la diseminación del tumor", apunta la Dra. Garrido, quien manifiesta que Iressa® "viene a cubrir un vacío" en la terapia de los pacientes con cáncer de pulmón y receptores EGFR positivos porque "los resultados son superiores a la quimioterapia en paciente con mutación de EGFR".
La Dra. Garrido señala: "Hablamos de mutación de EGFR cuando observamos cambios en la secuencia del gen que codifica para la proteína EGFR; en esta situación, el tratamiento con Iressa® produce una inhibición especialmente potente y de elevada especificidad, lo que se traduce en mayor efectividad del tratamiento".
Iressa®, aprobado para el tratamiento del Cáncer de Pulmón No Microcítico en estadio avanzado en 66 países con distintas indicaciones, es generalmente bien tolerado y habitualmente no produce los efectos secundarios citotóxicos típicos de la quimioterapia, como toxicidad hematológica o neurotoxicidad.
Asimismo, el Dr. Ramón y Cajal hace especial hincapié en la eficacia de las terapias personalizadas a corto y largo plazo: "Las mejores series describen respuestas clínicas de hasta el 70% de los pacientes con mutaciones de sensibilidad y tratados con inhibidores con una media de supervivencia de 27 meses versus 11-12 meses en pacientes sin mutaciones del EGFR y tratados con quimioterapia". Por tanto, para el paciente, la gran ventaja de acceder a esta determinación viene por la posibilidad de "ser tratado con nuevos inhibidores que son poco tóxicos y muestran una clara respuesta terapéutica con un aumento del periodo libre de enfermedad y de supervivencia", declara.
Sin embargo, existen barreras a la hora de realizar el test de determinación, un paso imprescindible para individualizar el tratamiento. En España, el estudio del EGFR, que de forma pionera se empezó a realizar en el Hospital German Trías i Pujol de Badalona, se lleva a cabo en la actualidad en laboratorios de biología molecular de diversas instituciones, aunque a menor escala. "El problema es principalmente tecnológico, así como las reducidas posibilidades de enviar las muestras a centros/laboratorios de referencia y con experiencia; asimismo, es básico que se contemple la financiación de los mismos", comenta este patólogo.

Un nuevo “Tratado de Endocrinología Pediátrica” aborda todas las actualizaciones de la especialidad médica

Debido al aumento de la vida sedentaria y la mala alimentación especialmente en la infancia, además de los factores genéticos, la comunidad científica augura un aumento de la prevalencia de las patologías endocrinas, como la obesidad, los problemas de crecimiento y la diabetes, en los próximos años. Muchas de estas enfermedades, que se manifiestan por primera vez en la infancia, se mantienen en la vida adulta e incluso pueden llegar a acarrear importantes consecuencias en el individuo con el paso de los años.
El último "Tratado de Endocrinología Pediátrica", escrito por el profesor Manuel Pombo, jefe del Servicio de Pediatría y de la Unidad de Endocrinología Pediátrica, Crecimiento y Adolescencia del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, ha sido presentado recientemente en un acto celebrado, en colaboración con Lilly, en la ciudad gallega, tras haber alcanzado ya su cuarta edición. Se trata de un manual de consulta publicado con el objetivo de plasmar de forma precisa y detallada, en una única obra actualizada, todos los conocimientos clínico-diagnósticos y terapéuticos del área de la Endocrinología Pediátrica.
En sus tres ediciones anteriores, esta obra de referencia internacional ha logrado alcanzar una extraordinaria difusión, que abarca todos los países de habla hispana con incluso, una importante penetración en los Estados Unidos. Ahora, en su cuarta edición, se trata de una evolución del tratado, totalmente renovado, en el que han llegado a participar un total de 181 colaboradores, nacionales e internacionales, de reconocido prestigio en las áreas de conocimiento que se desarrollan a lo largo de sus 82 capítulos.
Además de todos los temas relativos a la especialidad, este tratado aborda aspectos como la fisiología o la nutrición, entre otros, de especial relevancia para los especialistas. Las XI secciones en las que se divide la obra están dedicadas a conceptos generales, desarrollo endocrino del feto y del recién nacido, el crecimiento, desarrollo sexual y pubertad, páncreas endocrino y, nutrición y metabolismo, entre otros conceptos.
El Servicio de Pediatría del hospital santiagués, que dirige Pombo, recibe cada año más de cinco mil consultas relacionadas, principalmente, con la obesidad, problemas de crecimiento y diabetes y constituye una unidad de referencia no solo desde el punto de vista asistencial, sino también de investigación.
A la hora de abordar las patologías endocrinas, "la prevención en la edad infantil es un factor clave que debe ser especialmente atendido entre los profesionales de Pediatría; ya que una vez instaurados, estos problemas son especialmente difíciles de afrontar con éxito", explica el Prof. Pombo. De no prevenirlas a tiempo, enfermedades como la obesidad infantil pueden acarrear unas consecuencias especialmente preocupantes para el individuo, como trastornos emocionales, alteraciones ortopédicas, trastornos metabólicos, mayor frecuencia de diabetes o un aumento de la frecuencia del cáncer.
En lo que al diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades se refiere, el catedrático reconoce que "es fundamental concienciarse de que los avances que se han desarrollado en los últimos 15 años, sumados a una apropiada capacitación y formación del personal sanitario, pueden representar una fuente de ahorro para el sistema sanitario muy importante, en el sentido de que, en general, permiten evitar la necesidad de ingresar a los pacientes para realizar los pertinentes estudios. Además, con la oportuna planificación se podrán establecer las adecuadas pautas de protocolos y actuación terapéutica".
Por esta razón, el profesor atribuye una especial relevancia a la formación de los especialistas médicos: "esta obra sirve de gran ayuda para todos aquellos profesionales de diferentes países que quieran formarse y consultar las últimas actualizaciones en Endocrinología Pediátrica; de ahí, la gran difusión que ha logrado en tres ediciones anteriores".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud