Traductor

03 June 2010

La mujer tiene más susceptibilidad al tabaco, principal causa de cáncer de pulmón


La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el Ministerio de Sanidad y Política Social y el Comité Nacional par la Prevención del Tabaquismo (CNPT) unen esfuerzos ante el aumento del cáncer de pulmón en mujeres, un problema de salud de género. La mujer tiene más susceptibilidad al tabaco, principal causa de cáncer de pulmón. Las características de este tumor son diferentes en mujeres y en hombres y, aunque el tabaquismo tiene la misma influencia negativa en los dos sexos, hay estudios que indican que a igual exposición al tabaco las mujeres tienen más riesgo de padecer cáncer de pulmón.
Ante este problema de salud de género la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y el Ministerio de Sanidad y Política Social se han unido para hacer un llamamiento de concienciación social, coincidiendo con la reciente celebración del Día Mundial sin Tabaco que este año se ha centrado en la mujer.
El tabaco es el principal factor de riesgo de varias enfermedades entre las que caben destacar las cardiovasculares y el cáncer, y de entre todos los tipos de cáncer es el de pulmón el que provoca una más elevada mortalidad. El tabaco es la causa más importante de cáncer de pulmón tanto en hombres como en mujeres y es el responsable del 85-90% de las muertes por cáncer de pulmón.
El presidente de SEOM, Dr. Emilio Alba, destaca que "en España se están observando cambios en la incidencia de este cáncer, con una disminución en varones y un aumento en mujeres y con su presentación a edades más tempranas, una tendencia que seguirá en los próximos años sobre todo en relación con el hábito del tabaquismo".
"Actualmente las mujeres no son conscientes del riesgo de cáncer de pulmón que tienen –prosigue el Dr. Emilio Alba-. Según estudios recientes la mujer tiene una mayor susceptibilidad al tabaco, lo que se traduce en que el riesgo es mayor con menos tiempo o cantidad de tabaco fumado, en comparación con los hombres. Existen así mismo, consideraciones especiales como la alta prevalencia entre adolescentes que requiere una especial dedicación y esfuerzo. El que las tasas de mortalidad sean inferiores a otros países de nuestro entorno, reflejo de los hábitos sociales de los años previos, nos pone en una situación inmejorable para actuar que no debemos desaprovechar".
Según datos de SEOM, se diagnostican unos 20.000 casos de cáncer de pulmón cada año en España, lo que representa el 12% de todos los cánceres y el 18,4% de los tumores entre los hombres (18.000 casos) y el 3,2% entre las mujeres (2.000 casos). Es decir, anualmente aparecen 68 nuevos casos en hombres y 14 nuevos casos en mujeres por cada 100.000 habitantes. Además, según datos del INE, en 2006 (último año registrado) murieron en España 19.703 personas por esta enfermedad.
El cáncer de pulmón es el segundo tumor más frecuente en España, sólo por detrás del cáncer colorrectal. Su mortalidad es la más elevada de todos los cánceres. Representa el 20%, siendo superior a la suma de las muertes producidas por cáncer de mama, próstata y colon.


--Cáncer de pulmón en mujeres
Las características del cáncer de pulmón son diferentes en mujeres y en hombres y, aunque el tabaquismo tiene la misma influencia en los dos sexos, hay estudios que indican que a igual exposición al tabaco las mujeres tienen más riesgo de padecer este tipo de tumor.
Existen diferencias biológicas entre hombres y mujeres en cáncer de pulmón con diferentes factores implicados: alteraciones moleculares, receptores de factores de crecimiento, influencias hormonales, enzimas, capacidad de reparación del ADN…. Las características histológicas, la historia natural, y los resultados a los diferentes tratamientos suelen ser diferentes entre sexos, en general tiene mejor pronóstico en mujeres.


--Informe sobre la salud de las mujeres europeas
Según un informe recientemente publicado sobre la salud de las mujeres europeas (www.ec.europa.eu/health/ph.../reporting/women_health_reporting_en.htm) existe gran discrepancia entre los distintos países europeos tanto en patrones de incidencia como de mortalidad debida al cáncer de pulmón en relación con el hábito tabáquico de los 20-30 años anteriores. Así, las tendencias más altas de mortalidad de la Unión Europea se sitúan en Holanda, Polonia, Noruega, Suecia y Gran Bretaña. Sin embargo, como también recalca este informe, el tabaquismo en mujeres es hoy en día más prevalente en las europeas del sur que en las del norte lo que hace predecir un aumento de la mortalidad en los países del Sur de Europa, entre los que se encuentra España.
También según este informe, el tabaquismo es la causa prevenible de enfermedad y muerte más importante en Europa. La prevalencia de mujeres fumadoras para el periodo 1996–2003 osciló entre el 6.8% de Portugal y el 32% de Austria pero informes recientes sugieren que está en aumento y se encuentra alrededor del 20% en la mayoría de países europeos. "En España, remarca el presidente de SEOM, para el periodo 2002-2005, la prevalencia en mujeres fue superior al 20% y lo más preocupante, al 30% en las adolescentes".


--Situación en España
Como consecuencia del incremento constante en el número de mujeres diagnosticadas de cáncer de pulmón que acuden a las consultas de oncología en los últimos años en España, en el año 2007 se puso en marcha un proyecto auspiciado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y liderado por las Dras Pilar Garrido, Dolores Isla, Enriqueta Felip y Nuria Viñolas como oncólogos médicos especialistas en cáncer de pulmón. El proyecto, denominado World 07, es una base de datos prospectiva, epidemiológica y multicéntrica desarrollada que recoge datos demográficos, hábitos, características clínicas y tratamientos de mujeres con cáncer de pulmón diagnosticadas en 36 hospitales de España. El objetivo es analizar un total de 2.000 pacientes para valorar las diferencias entre sexos, habiéndose incluido desde octubre de 2007 hasta la actualidad más de 500 pacientes. La mayoría presentaban la histología de adenocarcinoma (74%), 43% no fumadoras, 42% con historia familiar de cáncer (un tercio de cáncer de pulmón), con una supervivencia mediana para carcinoma no microcítico avanzado de 17 meses, confirmando el mejor pronóstico para mujeres conocido ya por otras series. El mejor conocimiento de las diferencias por sexo puede contribuir a la administración de una estrategia terapéutica que sea más eficaz.


--Prevención
La prevención es la mejor arma para actuar contra el cáncer de pulmón. A diferencia de otros tipos de carcinoma, como el de mama, en el cáncer de pulmón es más difícil la detección precoz, ya que el enfermo comienza a mostrar síntomas visibles cuando el tumor ya se encuentra en un estadio avanzado.
Con el objetivo de reducir la prevalencia del consumo del tabaco, la Organización Mundial de la Salud (OMS) contempla una serie de medidas:
1) Monitorización del uso del tabaco en la población y de las políticas de prevención
2) Protección del No-Fumador: Espacios libres de humo cien por cien
3) Ayuda para dejar de fumar
4) Información sobre el daño que produce el tabaco
5) Control de la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco
6) Incremento de la fiscalidad del tabaco

"Mi Agenda saludable" ofrece consejos prácticos para vivir más años y mejor


El Dr. Gaspar García presentó en el Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) su libro ‘Mi agenda saludable’ que ofrece consejos prácticos para vivir más años y mejor: "He querido hacer un libro de consulta, práctico y ameno dirigido fundamentalmente a las familias, los colegios y las empresas", declaró su autor esta mañana en rueda de prensa.
‘Mi Agenda Saludable’ es un libro destinado a ayudar al lector al establecimiento de unos hábitos saludables físicos, mentales y espirituales. Ofrece información de los tres pilares sobre los que descansa la salud, la vitalidad y la calidad de vida de las personas: la nutrición, el ejercicio y la armonía mental.
En la presentación estuvo el presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Juan José Sánchez Luque, apoyando este proyecto "tan necesario porque aporta consejos para evitar el sedentarismo y la obesidad, que tanto nos preocupan a los médicos".
Los consejos básicos de nutrición que se pueden encontrar en ‘Mi agenda saludable’ son:
- Realizar cinco tomas de alimentos al día.
- Tomar cinco unidades/raciones de frutas y verduras al día.
- Procurar que alimentos del plato sean de cinco colores diferentes.
- Incrementar el consumo de agua y líquidos en verano.
En cuanto al ejercicio físico, el Dr. Gaspar García lo receta como si fuera un medicamento que hay que tomar a diario: "lo ideal es un paseo todos los días de 30- 45 minutos y a ser posible cerca de la naturaleza: en el campo o en la playa".
Una de las novedades de ‘Mi agenda saludable’ es la incorporación de técnicas de relajación y respiración. En definitiva, se trata de ir modificando conductas poco a poco para ir notando los cambios: "no es bueno cambiar drásticamente", avisa el autor. Todos los consejos son, además de fáciles de adoptar, económicos, un aspecto a tener en cuenta en esta época de crisis económica.
También cabe destacar que la última parte del libro refleja la visión de los hábitos saludables desde la perspectiva de la medicina tradicional China.
El Dr. Gaspar García está licenciado en Medicina por la universidad de Barcelona. Ha cursado estudios de postgrado en Acupuntura y Moxibustión en EE.UU. y en el Hospital Provincial de Medicina Tradicional China de Guangdong. Es además presidente de Salusline.com, portal pionero en la promoción de hábitos saludables por Internet.
‘Mi agenda saludable’ se puede encontrar en las librerías Luces, Rayuela, Prometeo, Casa del Libro y también en El Corte Inglés.

Tapentadol, una nueva aproximación para el tratamiento del dolor crónico


Los pacientes tratados con Tapentadol, un nuevo principio activo contra el dolor desarrollado por Grünenthal, no autorizado todavía en España, presentan menos interrupciones de tratamiento debido a su mejor perfil de tolerabilidad1-6, lo que se traduce en un mejor cumplimiento y adherencia terapéutica. Así lo han manifestado los expertos reunidos en Madrid en el Simposium "En busca del analgésico ideal: Tapentadol y su aportación al tratamiento del dolor crónico", organizado por Grünenthal en el marco del VIII Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor recientemente celebrado


-Tapentadol, una nueva aproximación farmacológica
El profesor Juan Antonio Micó, catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz, ha explicado durante el simposium las particularidades farmacológicas de este fármaco: "Tapentadol, nuevo analgésico potente con un doble mecanismo de acción que combina de forma equilibrada el agonismo del receptor opioide µ (MOR) y la inhibición de la recaptación de la noradrenalina (NRI) en una sola molécula, representa una novedosa aproximación farmacológica para el tratamiento del dolor crónico severo (MOR-NRI)".
El profesor Micó ha comentado durante su presentación que "además de este mecanismo de acción dual único, Tapentadol presenta otras características que le confieren ventajas adicionales, como el hecho de ser un enantiómero simple y no presentar metabolitos activos".
En estudios preclínicos Tapentadol ha demostrado un amplio espectro analgésico tanto en dolor nociceptivo agudo y crónico como en dolor neuropático. Asimismo, ha mostrado un perfil muy favorable a nivel gastrointestinal, presentando un desarrollo de tolerancia muy tardío con respecto a morfina.
Por su parte, durante su intervención, el Dr. Daniel Samper, jefe de Sección del Servicio de Anestesiología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, ha repasado los resultados más relevantes de Tapentadol en investigación clínica, que corroboran su favorable perfil farmacológico.
Entre otras cuestiones, el Dr. Samper ha destacado que Tapentadol "presenta un robusto desarrollo clínico en modelos de dolor relevantes en más de 100 ensayos clínicos con más de 8.000 pacientes tratados con Tapentadol". Los datos de los ensayos clínicos también subrayan la tolerabilidad mejorada de este principio activo en comparación con oxicodona a dosis equivalentes.
Según el Dr. Samper, "Tapentadol demuestra un perfil de seguridad superior a opioides clásicos, como la oxicodona, siendo de especial relevancia la disminución de la incidencia de efectos adversos tanto a nivel gastrointestinal como a nivel de sistema nervioso central". Gracias a la reducción de la incidencia de efectos adversos "tiene el potencial de mejorar de forma significativa el manejo actual del dolor crónico", concluye el Dr. Samper.
Tapentadol ha sido estudiado con éxito en su formulación de liberación inmediata tanto en modelos de dolor agudo como en dolor postoperatorio por bunionectomía, así como en su formulación de liberación prolongada en modelos de dolor crónico tales como dolor lumbar crónico, artrosis de cadera y rodilla y polineuropatía diabética6. Así, se ha determinado que "tanto en dolor agudo como en dolor crónico, los resultados de eficacia y de seguridad de Tapentadol han sido muy buenos incluso a largo plazo (1 año de tratamiento)", según el Dr. Samper.
Los expertos valoran de forma altamente positiva la aportación de Tapentadol a la práctica clínica por su eficacia analgésica, con una menor incidencia de efectos adversos, además de que la tolerancia al fármaco es muy buena, lo que permite evitar los abandonos del tratamiento, uno de los mayores retos que existen en la actualidad en el manejo del dolor crónico.
Finalmente, el profesor Joseph Pergolizzi, de la Universidad John Hopkins de Baltimore (Maryland, EE.UU.), ha explicado su experiencia con el fármaco, disponible en Estados Unidos desde junio del año pasado. Durante su presentación, el Prof. Pergolizzi expuso casos tipo de pacientes en tratamiento con Tapentadol. El profesor Pergolizzi confirmó que tras la experiencia con Tapentadol en Estados Unidos se ha comprobado su eficacia en "los pacientes que sufren dolor crónico con componente neuropático y que necesitan una analgesia potente y han sido tratados previamente con opioides débiles o no opioides, así como en pacientes de edad avanzada con dolor persistente tras tratamiento previo con AINEs o en pacientes postquirúrgicos".

Hasta finales de junio los alérgicos se enfrentarán al mayor pico de polinización


Aunque se ha resistido a llegar, el buen tiempo se ha instalado en las últimas semanas y, con él, se ha producido la explosión de las alergias primaverales. Entre el 9 y el 15% de españoles alérgicos al polen está sufriendo los picores, estornudos, lagrimeos, rinitis y resto de síntomas alérgicos que tan molestos resultan.
Y es que las lluvias y las bajas temperaturas registradas hasta mediados de mayo han hecho que se retrase el comienzo de la polinización que, con la llegada del calor, se está produciendo de forma brusca e intensa. "Aunque la creencia habitual es que la alergia al polen se presenta, sobre todo, en los meses de abril y mayo, lo cierto es que en Madrid, el mayor pico de incidencia se da entre el 15 de mayo y finales de junio, lo que hace que, ahora mismo, los alérgicos se encuentren en la época álgida de la alergia y sufran especialmente las altas concentraciones de granos de polen", explica el Dr. Pedro Ojeda, alergólogo de la Clínica Ojeda de Asma y Alergia.
En concreto, en la Comunidad de Madrid se han registrado en los últimos días niveles de hasta 324 granos/m3 de aire de media diaria de los recuentos de pólenes, unas cifras muy elevadas si se tiene en cuenta que "a partir de los 50 granos/m3 la mayoría de los pacientes polínicos van a presentar síntomas alérgicos. Así, estos elevados recuentos de niveles de polen hacen que la intensidad de los síntomas alérgicos sea también mucho mayor", apunta el Dr. Ojeda.


-Soluciones ante la falta de previsión
La falta de previsión y de diagnóstico hace que muchos alérgicos no sean tratados a tiempo. Por eso, si el alérgico no ha podido acudir antes al especialista y sufre intensamente los síntomas durante estos días, la recomendación para el alivio temporal de las molestias asociadas a la alergia es acudir al médico de Atención Primaria o consultar con el farmacéutico acerca del uso de antihistamínicos de segunda generación, como por ejemplo CLARITYNE (loratadina), que no produce somnolencia a la dosis recomendada (por lo que el alérgico podrá continuar con sus actividades diarias como conducir o estudiar sin notar afectada su capacidad de atención) y se comercializa sin receta médica.
Esta recomendación es más útil si cabe en las zonas urbanas, ya que los expertos apuntan que existen diferencias entre quienes viven en el campo o en la ciudad: "Los alérgicos que viven en ciudades acusan más la alergia que quienes viven en el medio rural, algo que se debe fundamentalmente al efecto sumatorio de la contaminación ambiental", señala el Dr. Ojeda quien apunta, además, que en las grandes urbes como Madrid hay que tener en cuenta que "existen grandes extensiones de parques y jardines y también que los pólenes viajan largas distancias".


-Los pilares del tratamiento
De cara al manejo del paciente alérgico hay que tener en cuenta cuatro pilares sobre los que éste se sustenta. En primer lugar, las medidas de evitación de exposición al alérgeno. Tal y como explica el Dr. Ojeda, "los alérgicos deben tener en cuenta una serie de recomendaciones que les pueden ayudar a evitar la exposición al polen, como por ejemplo, no salir a las horas de mayor polinización del día, mantener las ventanas de casa y del coche cerradas, así como reducir al mínimo posible las actividades al aire libre, entre otras". En segundo lugar, es muy importante la educación del paciente, ayudándole a conocer sus síntomas, su enfermedad y a interpretar los recuentos de pólenes, algo que también le será muy útil.
En tercer lugar está el tratamiento farmacológico que es uno de los pilares más importantes ya que gracias a los antihistamínicos, principalmente, y a otros fármacos como inhaladores y colirios, se logra disminuir la intensidad de los síntomas. Además, "los tratamientos que se utilizan habitualmente son fármacos con un perfil de seguridad muy bueno y en el caso concreto de los antihistamínicos de segunda generación, tienen la ventaja de no producir somnolencia", ha explicado el Dr. Ojeda.
Por último, la inmunoterapia, es decir, la vacunación, que tiene como objetivo principal hacer que el sistema inmunitario del paciente alérgico se vuelva más tolerante y menos reactivo al polen. Según apunta el Dr. Ojeda "hoy por hoy es el único tratamiento que puede modificar el curso de la enfermedad alérgica, aunque esto no excluye en todos los casos el uso de farmacoterapia".

La "Ruta de la Sonrisa" recibe el Premio a la Mejor Idea del año


La IV Ruta de la Sonrisa, organizada por la Fundación Vital Dent, ha recibido el premio a La Mejor Idea del Año que concede la prestigiosa publicación Actualidad Económica. La revista galardona anualmente a las 100 Mejores Ideas del Año, con el fin de destacar el esfuerzo innovador de las empresas y premiar aquellos proyectos que consiguen mejorar las condiciones socioeconómicas de la sociedad.
Este premio reconoce la labor social llevada a cabo por la IV Ruta de la Sonrisa, que recorrió diferentes localidades de Senegal (Dagana, Richard Toll y Saint Louis) con el objetivo de prestar asistencia y educación bucodental a las poblaciones más desfavorecidas y con menos recursos. Más de 16.000 senegaleses recibieron ayuda a través de los tres ejes de actuación del proyecto: programa de asistencia odontológica, campañas de educación bucodental en colegios y entrega de material solidario.
Esta caravana solidaria comenzó en noviembre de 2007 como iniciativa de los trabajadores de Clínicas Vital Dent que deseaban poner en marcha un proyecto humanitario donde ofrecer su colaboración. Así surgió la Ruta de la Sonrisa, que durante las tres primeras ediciones se ha desarrollado en Marruecos, donde se atendió a más de 24.000 personas gracias a la caravana solidaria formada por un grupo de 30 voluntarios entre odontólogos, higienistas, auxiliares y personal de apoyo.

02 June 2010

El CNPT apoya la Proposición de Reforma de la Ley del tabaco y pide a los grupos políticos que la apoyen

Conocida la entrada en registro del Congreso de la proposición de ley del tabaco con el objetivo de que todos los espacios públicos cerrados queden libres de humo, el CNPT desea expresar, conjuntamente con la inmensa mayoría de ciudadanos anónimos, la satisfacción inicial por el inicio de un proceso largo tiempo esperado.
Los miles de profesionales sanitarios (médicos, enfermeras, psicólogos, odontólogos, farmacéuticos, etc.) que nos agrupamos en torno al CNPT somos conscientes de que una ley no resuelve todos los problemas de control del tabaquismo pero también sabemos que sin ella no se termina de dar el giro social que propicie la protección de los no fumadores y un entorno mas favorable pare evitar el inicio del consumo en los menores y el abandono del tabaco en los adultos.
El CNPT desea dejar claro ante la sociedad que la legislación de espacios sin humo en ningún caso puede ni pretende sustituir la voluntad individual de dejar de fumar ni fuerza directamente a nadie a dejar el tabaco. Estas legislaciones están destinadas a proteger el derecho de las personas a que no se les imponga la opción de inhalar el humo de tabaco ajeno y esa es su principal virtud. Durante más de dos décadas hemos tenido que soportar humos tóxicos y cancerigenos en espacios cerrados a pesar de que hay evidencias científicas desde principios de los 80 de su nocividad.
En absoluto es una norma apresurada ni precipitada. Si acaso, llega tarde y precisará muchos años para que se noten todos sus beneficios potenciales. Lo que podemos decir es que desde los primeros meses se observará una mejora de la salud respiratoria de los trabajadores de la hostelería, una menor incorporación de los menores al consumo de tabaco y una satisfacción de la inmensa mayoría de los usuarios de locales públicos. Miles de empresarios del sector apoyan esta legislación aunque reconocen, en privado, la tremenda presión a la que les somete la industria tabacalera. Es posible una convivencia armónica entre fumadores y no fumadores en espacios cerrados libres de humo. Una docena de países europeos lo han demostrado. ¿Por qué nosotros no?

-Llamamiento a la clase política
Desde el CNPT entendemos que los políticos están preocupados por la salud y el bienestar de sus conciudadanos. Por es emotivo hacemos un llamamiento a los grupos políticos para que "indulten" el tema del tabaco de las confrontaciones a las que someten otras cuestiones. Pedimos encarecidamente que los grupos políticos se blinden frente a los mensajeros de los intereses privados y que se pongan al lado de la salud pública y del conjunto de los ciudadanos (la abrumadora mayoria de los no fumadores y casi la mitad de los fumadores apoyan la reforma). La salud no es negociable. No vamos a permanecer callados en caso de que en la tramitación legislativa se planteen recortes, excepciones, moratorias o trampas legislativas que siembren la semilla del incumplimiento en una ley que beneficia a todos y que no perjudica a nadie. La economía, el turismo y el empleo no van a sufrir consecuencias negativas por la legislación sino más bien al contrario. Los empresarios de la hostelería van a tener la oportunidad de ganar cientos de miles de nuevos clientes. Confiamos en que, con la entrada en vigor de la nueva norma, se potencien los servicios de inspección de las CCAA y que cada titular de un local cumpla con sus responsabilidades como lo hacen con otras cuestiones.

El 30% de los pacientes hosptitalizados padecen hiponatremia


La hiponatremia constituye el trastorno relacionado con el agua o los electrolitos del cuerpo más frecuente, afectando a cerca del 30% de los pacientes hospitalizados. Dicho trastorno, cuya incidencia ha aumentado en los últimos años, se produce cuando se origina un desequilibro entre las concentraciones de sodio y agua en el organismo (concentraciones séricas de sodio inferiores a 135 mmol/l). Así se ha explicado en el Congreso de la Sociedad Española de Endrocrinología y Nutrición, un importante encuentro científico celebrado recientemente y durante el cual los expertos también han señalado que, a diferencia de otras alteraciones hidroelectrolíticas como la deshidratación y a pesar de sus graves consecuencias, la hiponatremia no está bien diagnosticada.
"El carácter inespecífico de los síntomas de la hiponatremia (cansancio, alteraciones de la marcha, caídas, confusión) que se pueden atribuir a otras patologías como depresión o al propio envejecimiento, es uno de los motivos que explican la escasa detección del mismo", explica el doctor Antonio Picó, jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital General Universitario de Alicante. A esto se añade, en opinión del doctor Carles Villabona, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital de Bellvitge en Barcelona, "el que todavía no se ha valorado en su justa medida la importancia de este trastorno. En la mayoría de los casos – explica el doctor Villabona-, la hiponatremia cursa de forma leve a moderada y, por ello, no se le suele prestar atención". No obstante, "incluso las hiponatremias más leves, aparentemente asintomáticas, pueden derivar en un cuadro grave, especialmente en los pacientes de edad avanzada, principal grupo de riesgo", recuerda este especialista.
De hecho, las condiciones propias de los hospitales (restricción de la dieta o aporte de líquidos intravenosos) constituyen en sí un caldo de cultivo para que pacientes que en el momento de ingreso no tenían o presentaban una hiponatremia leve puedan evolucionar a una grave. Así, se ha constatado que el 60% de los pacientes que padece hiponatremia la desarrollan durante su estancia en el hospital.


-Medida rutinaria
Por ello, se insiste en la necesidad de controlar las concentraciones de sodio sérico del paciente tanto en el momento de ingreso hospitalario como durante su estancia en el mismo. "Este valor debe incorporarse a las mediciones rutinarias que se realizan en las analíticas de los pacientes, -precisa el doctor Pico-. Esto permitiría detectar el problema y establecer las medidas oportunas para garantizar su control y evitar sus consecuencias: confusión, pérdida de consciencia, e incluso fallecimiento", así como reducir las estancias hospitalarias y sus costes. Según algunos estudios, se estima que una persona con hiponatremia tiene 60 veces más riesgo de fallecer que una persona con normonatremia.
Pero las recomendaciones de los expertos van más allá del ámbito hospitalario. "La hiponatremia –apunta el doctor Pico- también se produce fuera del hospital, en especial en pacientes de edad avanzada", por lo que la principal recomendación "sería realizar controles analíticos cada tres o seis meses a aquellas personas que reciben diuréticos, ya que pueden producir una alteración del equilibro entre el nivel de agua y sodio".

-Nuevas alternativas
En la actualidad, el tratamiento de la hiponatremia se basa en la restricción de agua o en el aumento del aporte de sodio, "lo que dificulta el control y es muy incómodo para el paciente", subraya el doctor Picó. "No obstante", señala, "en los próximos meses, se dispondrá de un nuevo grupo de medicamentos, el primero de los cuales será Tolvaptán, especialmente indicado para este trastorno y que actúa bloqueando uno de los mecanismos que genera esta alteración: la secreción inadecuada de la hormona antidiurética". "Este fármaco", apunta el doctor Villabona, "viene a cubrir un vacío terapéutico y está avalado por estudios que muestran su papel en el control de la hiponatremia".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud