Traductor

02 July 2010

Un estudio del Hospital Reina Sofía de Córdoba sobre problemas metabólicos en prematuros recibe un premio


La Asociación Española de Pediatría ha concedido el XII Premio de Investigación Pediátrica a un trabajo que desarrollan profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía sobre la incidencia de patologías metabólicas, nutricionales y cardiosvasculares en niños y adolescentes que nacieron prematuros y con retraso del crecimiento extrauterino, es decir, después de nacer.
Estos problemas, que se suelen manifestar en el adulto, pueden comenzar en la edad pediátrica o en la adolescencia y posiblemente se relacionen con la nutrición y el desarrollo del neonato en esta primera etapa, un extremo que se pretende confirmar con este estudio. El retraso del crecimiento fuera del útero se presenta como el problema clínico más importante en los niños prematuros -en estos momentos se desconoce el riesgo real y las consecuencias para la salud a largo plazo-. Los neonatos prematuros más inmaduros con retraso en el crecimiento después de nacer desarrollan un déficit nutricional severo en las primeras semanas tras el nacimiento, continúan con crecimiento escaso y parámetros antropométricos por debajo de la normalidad respecto al resto de la población.
La principal novedad que aporta este trabajo se basa en intentar demostrar y cuantificar la asociación que se establece entre la incidencia de riesgo cardiovascular y síndrome metabólico en niños y adolescentes que fueron grandes prema-turos y tuvieron problemas de retraso del crecimiento después de nacer. Actualmente no existen estudios similares, aunque se conoce que un por-centaje elevado de niños presentan alteraciones nutricionales y, en ocasiones, síndrome metabólico. La alteración de determinados biomarcadores en estos pacientes permitiría establecer programas de intervención precoz al nacimiento en relación con una adecuación en el aporte nutricional y la prevención así de patologías en la infancia y adolescencia.
Concretamente, el estudio pretende determinar el nexo entre la prematuridad y el retraso de crecimiento fuera del útero y la expresión de determinados parámetros, como la resistencia a la insulina (diabetes), los biomarcadores de daño oxidativo celular, la inflamación, la dislipemia y el riesgo cardiovascular.
Para desarrollar el proyecto se ha reclutado un grupo de niños y adolescentes que nacieron en el Hospital Reina Sofía entre 1995 y 2007 y un grupo de control para estudiar su estado nutricional, el grado de resistencia a la insulina, parámetros bioquímicos de riesgo de enfermedad cardiovascular y biomarcadores de estrés oxidativo celular y de inflamación.
El estudio, que se denomina ?Biomarcadores de riesgo cardiovascular y estrés oxidativo en niños que fueron recién nacidos con retraso de crecimiento extrauterino?, se inició el pasado año y concluirá en 2011. En el grupo de investigación que lo desarrolla participa el Hospital Reina Sofía (a través de las Unida-des de Metabolismo e Investigación Pediátrica y la de Neonatología, ambas pertenecientes a la Unidad de Gestión Clínica de Pediatría y sus Especialidades), el área de pediatría del Departamento de Especialidades Médico-Quirúrgicas de la Facultad de Medicina de Córdoba y el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada.
Los responsables del estudio son los doctores Mercedes Gil Campos y Juan Luis Pérez Navero, de la Unidad de Investigación del Hospital Reina Sofía, y Ángel Gil y Juana Olza, de la Universidad de Granada. Estos investigadores llevan años colaborando en proyectos de investigación sobre obesidad infantil y síndrome metabólico y, en particular, sobre la identificación de genes implicados en la obesidad infantil y su asociación con la resistencia a la insulina y el síndrome metabólico.

El Hospital Regional de Málaga incorpora un nuevo Servicio con acreditación de Calidad de la Consejería de Salud


El Laboratorio Clínico del Hospital Regional de Málaga se ha convertido hoy en el sexto servicio de este centro malagueño en recibir la certificación de calidad de la Consejería de Salud, tras culminar su proceso de acreditación con la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, fundación pública encargada de impulsar la mejora continua en los servicios sanitarios.
Este dispositivo es el sexto del Hospital Regional de Málaga en obtener los distintivos que certifican su calidad, tras las unidades de gestión clínica de Cirugía Pediátrica, Neonatología, Salud Mental, Neurociencias clínicas y Hematología, y está formado por más de 200 profesionales que dan respuesta a los 46 servicios y unidades del centro sanitario, y a los 16 centros de salud del distrito Málaga, siendo referencia para los Hospitales Comarcales de la Axarquía y Antequera, además de serlo también en algunas determinaciones especiales para los Hospitales Clínico Universitario Virgen de la Victoria, el Hospital Costa del Sol y el Hospital Comarcal de la Serranía.
El proceso de acreditación, que el laboratorio ha realizado entre enero de 2009 y junio de 2010, se ha guiado a través de un programa específico para laboratorios clínicos de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía que cuenta con 110 estándares. A lo largo de dicho proceso se han puesto en evidencia iniciativas especialmente interesantes que el Laboratorio Clínico desarrolla, como, en este caso, la importante reestructuración que ha llevado a cabo, habilitando una sala de extracciones con mamparas portátiles de separación para garantizar la intimidad de los pacientes, y la creación de una nueva sala de extracciones en el Hospital Materno Infantil, con mayor confort, intimidad y automatización.
Esta sala se abrió al público en junio de 2007, y cuenta con casi 300 metros cuadrados que incorporan una moderna sala de espera, aseos, y 10 puntos de extracción simultánea e individuales (7 puntos para adultos, 2 para niños y uno para las curvas de glucemia).
La unidad de laboratorio destaca también por las iniciativas puestas en marcha para garantizar la seguridad de los pacientes, como el análisis e identificación de los riesgos existentes (errores de solicitud, errores de las muestras, errores en el transporte, en el registro, etc.), la creación de un circuito de notificación en el caso de que se produzcan dichos errores, y las actuaciones para corregirlos.
El control de las temperaturas de las cámaras frigoríficas, garantizando así la calidad de las muestras, así como la tecnificación y automatización de los procesos analíticos, y la puesta a disposición de todo el centro de la información del Laboratorio (peticiones y resultados) a tiempo real en la red corporativa del hospital, han supuesto también un importante esfuerzo de este dispositivo valorado en el informe de acreditación.
El laboratorio del Hospital Regional de Málaga, dirigido por Vidal Pérez, cuenta en su cartera de servicios con las áreas de análisis clínicos, bioquímica clínica, genética y reproducción, y microbiología y parasitología, pudiendo analizar más de mil (1.085) diferentes parámetros de rutina de las áreas de bioquímica, electroforesis/separación proteica, metabolopatías, autoinmunidad, inmunoquímica, marcadores tumorales, hormonas, serología infecciosa, heces, esputos, orinas, laboratorio de reproducción asistida, genética, alergias y biología molecular.
Durante el pasado año, el Laboratorio Clínico del Hospital Regional de Málaga registró un total de 632.104 peticiones (el 33,4 % de carácter urgente), que conllevaron más de seis millones de determinaciones (en concreto, 6.364.304 determinaciones).

Ofatlmólogos actualizan en Córdoba los nuevos tratamientos farmacológicos en glaucomas


Más de medio centenar de oftalmólogos procedentes de diferentes centros han asistido en Córdoba a la III Reunión de Oftalmología 'Al-Gafequi', organizada por el Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y coordinado por el oftalmólogo Rafael Giménez Gómez, para revisar los últimos avances en el tratamiento del glaucoma, considerada la segunda causa de ceguera previsible en los países desarrollados.En esta ocasión, se ha discutido fundamentalmente sobre los nuevos tratamientos farmacológicos que ayudan a que sea más lenta la evolución de esta patología que afecta en España al 2% de la población general y cuyo riesgo aumenta con la edad, fundamentalmente a partir de los 40 años. Destacan cuatro grupos de tratamiento que actúan reduciendo la presión intraocular, que se sitúa como la principal causa de esta enfermedad, como son los de prostaglandinas, betabloqueantes, agonistas adrenérgicos e inhibidores de la anhidrasa carbónica. También se ha comprobado que estos últimos tienen efectos sobre el flujo ocular.

El encuentro contó con la participación de uno de los máximos referentes mundiales en flujo ocular y glaucoma como es el profesor Harris, de la Universidad de Indiana, en Indianápolis (EEUU), que cuenta con centenares de publicaciones y varios libros sobre esta materia. Entre otros, expusieron su experiencia el doctor Zanón, de Valencia, que trabaja en una línea de investigación sobre marcadores biológicos en neuroprotección en glaucoma y el catedrático de la Universidad Complutense; el profesor García Sánchez, que habló de la estrategia actual en esta patología. Por su parte, el jefe de servicio de Oftalmología del complejo sanitario cordobés, José María Gallardo, se ocupó de presentar la jornada.

ONCOBYG, el abordaje individualizado de las enfermedades oncológicas como inciativa del Instituto Roche


El Instituto Roche ha presentado su última iniciativa para el fomento de la medicina personalizada en el ámbito de la biotecnología, el Grupo Clínico de Biomarcadores en Oncología (ONCOBYG), primer grupo de trabajo operativo del MDI Campus, una plataforma online de formación y difusión del conocimiento en Medicina Personalizada.
Según explicó Jaime del Barrio, director general del Instituto Roche, se trata de un recurso online de información sobre biomarcadores, "único en el mundo", y su utilización va dirigida a la práctica clínica en Oncología. No obstante, dentro del MDI Campus irán formándose nuevos grupos de investigadores y clínicos de otras especialidades. El interés primordial de la iniciativa es facilitar la difusión del conocimiento para la optimización del tratamiento de los pacientes con cáncer.El número de biomarcadores de potencial interés clínico crece cada año, y bastantes de ellos ya han sido aprobados por agencias reguladoras o están en fases avanzadas de investigación. Tal y como señalaron Ramón Colomer, director asistencial y de investigación del Centro Oncológico MD Anderson (Madrid), junto a Jesús García-Foncillas, director del Departamento de Oncología y Radioterapia de la Clínica Universitaria y Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, su aportación puede ser determinante para orientar sobre el diagnóstico y la selección del tratamiento más adecuado para cada paciente.

Sin embargo, la ingente cantidad de información que se acumula sobre estos biomarcadores, en algunos casos contradictoria o poco esclarecedora, así como las dificultades a que se enfrentan los investigadores y clínicos para mantenerse al día en este campo, impiden en gran medida su uso generalizado en la práctica habitual. "Este campo avanza muy rápido y el Instituto Roche ha validado esta herramienta con la que se pone en valor el conocimiento genómico y las nuevas tecnologías", añadió Del Barrio.Partiendo de esta realidad, nació ONCOBYG, un grupo coordinado por Luis Paz Ares, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla), y Ramón Colomer, que tiene como objetivo promover un tratamiento más individualizado de los pacientes oncológicos mediante la aplicación clínica de biomarcadores predictivos de utilidad demostrada.

El GEsVA recuerda la importancia de vacunarse con antelación antes de viajar a países endémicos


El Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) recuerda que aquellos turistas que vayan a emprender este verano un a viaje países endémicos como África, Centroamérica, América del Sur o el Sudeste Asiático deben vacunarse al menos con un mes de antelación. Se estima, que más de la mitad de los viajeros no se inmuniza correctamente, siendo la vacunación tardía el error más frecuente que se comete. Por otro lado, y para conocer los hábitos de vacunación de los viajeros, el GEsVA ha puesto en marcha una encuesta en su página web www.vacunacionadultos.org
Según explica el doctor Ramón Cisterna Cáncer, coordinador del GEsVA y jefe de Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Vizcaya), "las vacunas necesitan un tiempo mínimo para proporcionar una cobertura óptima de inmunización". Por su parte, para asegurar que se viaja de forma segura, el doctor José Luis Cañada, miembro del GEsVA y coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), aconseja "en primer lugar, identificar dónde se va a viajar e informarse de las vacunas recomendables u obligatorias para ese destino, y después, comprobar si el calendario vacunal infantil se ha completado correctamente".
Asimismo recuerda que la vacunación frente a la fiebre amarilla es obligatoria para entrar en algunos países, por ello sólo se administra en centros de vacunación autorizado en los que expiden el Certificado Internacional de Vacunación. "También, y no por ello menos importante, son recomendables otras vacunas como la de la hepatitis A en viajeros menores de 35 años que se dirijan a países de alta endemia (África, Asia, Centroamérica y América del Sur, zona mediterránea y Europa del este) o la de la hepatitis B para aquéllos que vayan a permanecer más de 6 meses en zonas endémicas o trabajadores sanitarios. La poliomielitis, la rabia, el tétanos, la fiebre tifoidea y el cólera son otras patologías cuya vacunación tiene que ser valorada por el profesional sanitario dependiendo del riesgo del país de destino", añade. Igualmente, y según recoge el Ministerio de Sanidad y Política Social, la vacunación frente a la meningitis meningocócica es obligatoria para viajar a Arabia Saudí durante el período de Peregrinación a la Meca.
"En general, para viajar a países en vías de desarrollo se debería comprobar la necesidad de vacunación", señala. Igualmente, y aunque no se dispone de vacuna, recalca la importancia de tomar las medidas de quimioprofilaxis para prevenir afecciones como la malaria o paludismo, una enfermedad muy extendida que afecta prácticamente a todos los países tropicales". Otra afección muy frecuente, y frente a la que sí existe vacunación, es la diarrea del viajero.
Según los datos del Estudio de conocimiento y actitudes en la vacunación del adulto, realizado por el GEsVA, los viajes al extranjero son el motivo por el que la cuarta parte de la población se ha vacunado durante la edad adulta.


-El segundo paso: comprobar la cobertura vacunal
Tras conocer las vacunas recomendadas para viajar al país de destino, el siguiente paso que sugiere el doctor José Luis Cañada es "comprobar si el adulto tiene completo el calendario vacunal infantil, ya que en España muchas personas no lo tienen o no tienen constancia de que así sea". En caso de duda, este experto recomienda vacunar.
Por ello, lo ideal, señala, es tener documentación de todas las vacunas y dosis administradas, ya que hay que tener en cuenta que "dosis dada, dosis contada. Es decir, que no es necesario volver a administrar esa dosis". De hecho, el doctor Ramón Cisterna concreta que, "si cumpliéramos con el calendario, el 95% de las personas que viajan a otros países no necesitaría más vacunas que aquellas muy específicas del lugar de destino". Éste sería el caso de las vacunas frente a la encefalitis verno estival, encefalitis japonesa o difteria.
Con el objetivo de poder tener constancia de las vacunas administradas, así como de la dosis y la fecha, y evitar las revacunaciones, los expertos proponen contar con un carné de vacunación en el adulto. "La vacunación para los viajes es competencia de Sanidad Exterior, recuerda el doctor Cañada, pero es responsabilidad de cada uno de nosotros informar al médico de atención primaria de las vacunas que nos hemos administrado para que quede constancia ya que es beneficioso para nuestra salud".
Por último, estos expertos recuerdan que la vacunación es importante para todos los adultos, no sólo para los viajeros que se trasladan a países exóticos. En opinión del doctor Cañada, "la población no es consciente de que estar inmunizado es una apuesta por la salud, independientemente de los viajes que se realicen". De todas formas, en el caso de los deportes de riesgo, de los viajeros de turismo rural o de los peregrinos, estos especialistas recomiendan comprobar, y actualizar en el caso necesario, la inmunización frente al tétanos. "Esta vacuna se pone junto con la difteria y tos ferina, son cinco dosis en total, y a los 10 años se recomienda una de recuerdo. Si tenemos ese calendario completo, no haría falta volverla a administrar hasta los 65 años", concluye el doctor Cañada.


-Y yo... ¿cómo viajo?
El GEsVA ha iniciado en su página web (www.vacunacionadultos.org) una encuesta para descubrir los hábitos de vacunación que tienen los internautas antes de emprender un viaje. Conocer si los viajeros saben para qué destinos es preciso vacunarse, quiénes son sus fuentes de información o saber la importancia que le otorgan a la inmunización son algunas de las cuestiones que se formulan en esta sencilla encuesta.
http://www.vacunacionadultos.org/fraencu.htm

RECOMENDACIONES DEL GEsVA PARA VIAJAR SEGURO:


-Informarse de las vacunas obligatorias y recomendadas para el país de destino donde se va a viajar.
-Comprobar si se ha completado el calendario vacunal infantil. En el caso de que no esté completado o no conste, se recomienda acudir al médico para completarlo.
-Aquellos turistas que deban vacunarse, deben hacerlo al menos con un mes de antelación, ya que las vacunas necesitan un tiempo mínimo para proporcionar una cobertura óptima de inmunización.
-La vacunación frente a la fiebre amarilla es obligatoria para entrar en algunos países. Ésta vacuna sólo se administra en centros de vacunación autorizados, en los que expide el Certificado Internacional de Vacunación.
-Si se acude a un centro de vacunación internacional, se debe informar al médico de Atención Primaria de las vacunas administradas para que quede constancia.
-Si se realizan deportes de riesgo, turismo rural o peregrinación es recomendable comprobar, y actualizar en el caso necesario, la inmunización frente al tétanos.


**Algunos enlaces de interés sobre Salud del viajero: http://www.vacunacionadultos.org/fralink.htm

Mylan gama un Aspid de Plata por su campaña de REBRANDING

Mylan Pharmaceuticals, S.L., filial de la multinacional norteamericana Mylan Inc., tercer fabricante mundial de medicamentos genéricos y especializados, ha sido premiada con un Aspid de plata, en la categoría de comunicación institucional, en la XIV edición de los Premios Aspid de Publicidad Iberoamericana de Salud y Farmacia que se entregaron el 21 de junio en Madrid.
El jurado del premio ha valorado la calidad de la campaña de rebranding mediante la cual el laboratorio comunicó en 2009 la transformación del negocio de Mylan en España.
Fundada en EEUU en 1961, Mylan es la tercera compañía fabricante de medicamentos genéricos y especializados en el mundo. La compañía desembarcó en España en 2009 tras la adquisición del negocio de genéricos de Merck KGaA. Gracias a esta operación, Mylan multiplicó su tamaño de forma exponencial y actualmente tiene presencia comercial en un total de más de 140 países y territorios.
Apoyándose en valores como la innovación, la integridad, la fiabilidad, el servicio y el trabajo en equipo, Mylan está aplicando en todo el mundo el principio que la puso en pie: ayudar a proporcionar acceso a medicinas a 7000 millones de personas en todo mundo.
El objetivo de la campaña de rebranding, diseñada por la agencia Velvet 213, era comunicar a médicos y farmacéuticos la transformación de Merck Genéricos en Mylan. Para ello, la campaña basó su estrategia en utilizar una canción conocida, "Lola", del grupo Pastora, con el objeto de transmitir al público objetivo el nuevo nombre con un concepto simpático, original y que permitiera ser recordado con más facilidad.

Últimos avances en simuladores médicos


En sólo medio siglo de historia de los simuladores médicos se ha logrado una revolución para la educación clínica. Estas herramientas tecnológicas permiten que los médicos en formación puedan entrenarse, aprendiendo de sus propios errores pero sin riesgo de dañar a los pacientes. Los primeros simuladores, como el "Sim One", estaban diseñados para experimentar habilidades técnicas básicas, como reanimación, punciones, suturas, tactos rectales... pero los avances informáticos han permitido desarrollar modelos con la anatomía y la fisiología humanas que alcanzan a simular casos clínicos complejos y de alto riesgo, en condiciones similares a la vida real. Los nuevos maniquíes se mueven, respiran, viven y fallecen como un ser humano.

Estos complejos robots no sólo permiten entrenar y practicar el error-acierto sin riesgos para los pacientes reales, sino que también evalúan el conocimiento clínico y la toma de decisiones, no sólo de los estudiantes, sino también de los médicos en ejercicio. Seguridad de los pacientesUn informe del Instituto Nacional de Medicina de EEUU en 1999 denunciaba que cada año morían en ese país más de 100.000 pacientes debido a errores médicos. En España se contabilizan como errores médicos un 3% de las intervenciones que se hacen, y en 2008, durante el Seminario de Biomedicina se dio a conocer un estudio pionero en nuestro país, Anatomía del error médico en España que demostraba que las demandas por errores médicos se cuadruplicaron en la última década.

La necesidad legal y social de garantizar la seguridad de los pacientes, el auge de la cultura de la reclamación y los movimientos contra la experimentación médica con animales pueden abrir el camino para la implantación de programas de simulación médica como una de las vías para reducir los casos de errores médicos y como una inversión que retorna beneficios en seguridad, eficiencia y eficacia en las organizaciones sanitarias. Un laboratorio de simulación con los últimos avances puede costar alrededor de 150.000 euros. Con evitar un solo error médico con resultado de muerte se amortizaría el coste de la instalación. La Simulación en EspañaEn España, al igual que en otros países de la UE, se está incorporando la simulación a los programas educativos. Contamos con cuatro centros de referencia: el Centro Multifuncional Avanzado de Simulación en Granada, el Centro de Cirugía de Mínima Invasión en Cáceres, el Centro de Entrenamiento en Situaciones Críticas del Hospital Marqués de Valdecilla en Santander y el Institut d"Estudis de la Salut de Barcelona.


-Aula de Estudios Avanzados de la Fundación Tejerina

Desde hace más de un año, el Aula de Estudios Avanzados de La Fundación Tejerina imparte cursos pioneros basados en la simulación en patología de la mama; se dirigen a estudiantes y profesionales que quieren estar al tanto de las últimas investigaciones en patología mamaria, pero también se imparten clases a pacientes y a personas sanas, para desarrollar habilidades en palpación y auto-diagnóstico precoz. Los pacientes aprenden a diferenciar las texturas de la piel, y a identificar posibles tumoraciones. De este modo la formación es eminentemente práctica para resolver muchas de las dudas que surgen en aquellos que han padecido alguna patología mamaria o quienes quieren prevenir estas enfermedades.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud