Traductor

06 July 2010

La Fundación Seve Ballesteros ultima el ‘I Seve Ballesteros Foundation Translational Neuroncology Summit’



La Fundación Seve Ballesteros ultima los detalles del ‘I Seve Ballesteros Foundation Translational Neuroncology Summit’, el primer simposio organizado a iniciativa de la Fundación en materia de tumores cerebrales. El encuentro, enmarcado dentro del ‘I Simposio Nacional SEOM’, tendrá lugar el próximo 29 de Octubre de 2010 en Madrid y contará con la participación de investigadores clínicos y básicos de reconocido prestigio internacional.

Esta reunión científica intentará fomentar el desarrollo de sinergias y colaboraciones entre distintos grupos e instituciones implicadas en la investigación y tratamiento de los tumores cerebrales. Por ello, el encuentro está dirigido a: oncólogos médicos, oncólogos radioterápicos, neurocirujanos, neuroradiólogos, neurofisiólogos, neurólogos clínicos, científicos especializados en gliomas, así como todos aquellos profesionales con interés en el tratamiento o la investigación en tumores cerebrales. Asimismo, de acuerdo con una de las líneas esenciales de la Fundación, se facilitará el acceso a jóvenes investigadores así como a clínicos que inicien su carrera.

Severiano Ballesteros, quien continúa con su proceso de recuperación, ha comentado: "Cuando decidimos crear la Fundación Seve Ballesteros, una de las premisas que nos marcamos fue la de ayudar y hacer lo que estuviera en nuestras manos para colaborar con la investigación de los tumores cerebrales. Estoy muy orgulloso de esta iniciativa, y espero y deseo que con el tiempo, este encuentro aporte datos y soluciones que puedan beneficiar a todos aquellos que sufrimos esta enfermedad”.

El ‘I Seve Ballesteros Foundation Translational Neuroncology Summit’ es una iniciativa desarrollada por la Fundación Seve Ballesteros que cuenta con el apoyo científico del Hospital Universitario La Paz a través de IdiPAZ, de la Sociedad Española de Oncología Médica y con la colaboración de Roche Farma en España.

Próximamente la Fundación facilitará información sobre esta reunión científica. Para más información sobre la lucha de Seve contra los tumores cerebrales y como apoyar la labor de la Fundación Seve Ballesteros pueden visitar la web: www.seveballesteros.com.

Se presenta el manual “Alimentos funcionales: importancia del laboratorio clínico y nuevas perspectivas”


La presencia de nuevos alimentos en el mercado con objeto de mejorar la salud o reducir el riesgo de diversas enfermedades está en constante aumento, pero una gran mayoría todavía no reúnen el suficiente número de pruebas que permitan el soporte científico de unas declaraciones de propiedades saludables bien definidas.
Ante esta situación, la Comisión de Vitaminas, Nutrición y Dietética de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) edita la monografía "Alimentos funcionales: importancia del laboratorio clínico y nuevas perspectivas".
En esta obra los autores revisan desde el concepto de alimento funcional, los criterios para la valoración del soporte científico de las declaraciones de propiedades saludables de los alimentos, los diseños de los estudios en humanos, los criterios para la selección de biomarcadores, hasta algunos aspectos relacionados con las debilidades y fortalezas en estudios de intervención nutricional.
"Con esta obra pretendemos dar relevancia a un área de trabajo nueva para el especialista del laboratorio clínico dentro del contexto de la alimentación / nutrición y la salud pública", explica la doctora Begoña Olmedilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y autora de la monografía junto con los doctores Fernando Granado Lorencio, del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda; y Gregorio Varela Moreiras, de la Universidad CEU-San Pablo de Madrid.


-Es necesario un mayor número de estudios científicos
En la actualidad se consideran alimentos funcionales aquellos para los que se haya hecho declaración de propiedades saludables y haya sido aceptada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
Según apunta la doctora Begoña Olmedilla, "para que pueda constar en el etiquetado de un alimento una declaración de propiedad saludable, hay que hacer una serie de comprobaciones previas, es necesario revisar sistemáticamente las pruebas relevantes y valorar si la redacción del etiquetado es consistente con las pruebas científicas existentes en ese momento". A lo que añade esta experta que "entre los criterios que se aplican para su evaluación se encuentra la necesidad de tener datos en personas, fundamentalmente a partir de estudios de intervención".
En el momento actual, tanto el estudio de la relación entre enfermedades crónicas y la nutrición, como la comprobación del efecto de intervenciones nutricionales en las personas, exige la colaboración de profesionales de muy diversos ámbitos y entre ellos debe tener una participación más activa el especialista del laboratorio clínico, que puede aportar conocimientos metodológicos y bioquímicos, tanto en el diseño adecuado según los objetivos de la intervención, como en la obtención de datos y en la interpretación de los resultados de los estudios nutricionales, en los que se utilizan una gran mayoría de marcadores bioquímicos.
"Además, en muchos hospitales existen unidades de ensayos clínicos para la evaluación de nuevos tratamientos, cuya infraestructura podría ser utilizada en los estudios para valoración de alimentos potencialmente funcionales. Estas unidades cuentan con una infraestructura física y humana (especialistas clínicos, bioquímicos, farmacólogos, dietistas, enfermería, etc.) que facilita la realización de todo tipo de pruebas analíticas y, por tanto, de este tipo de estudios. Por otra parte, en el caso de que el estudio se haga en pacientes, el ámbito hospitalario facilita su reclutamiento y seguimiento", añade esta experta.


--Declaración de alimentos con propiedades saludables
Hasta la fecha, según se observa en las opiniones emitidas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), encargada de valorar las solicitudes respecto a declaraciones de propiedades saludables en los alimentos a petición de la Comisión Europea, en la mayoría de los casos todavía no hay estudios suficientes y consistentes que permitan realizar una declaración de propiedad saludable en relación con determinados componentes o alimentos.
En diciembre de 2008 la AESAN había recibido 4185 solicitudes, de las que casi la mitad correspondían a especies botánicas y otras sustancias. Actualmente ya hay muchas decisiones emitidas y una mayoría de los dictámenes son, hasta la fecha, negativos debido a que las solicitudes presentadas carecen de fundamentos adecuados, aunque otros son favorables, como los fitoesteroles en determinados tipos de alimentos. Hoy en día, en muchos casos se están iniciando procesos de revisión a demanda de los solicitantes.
Estas opiniones servirán de base a la Comisión Europea y a los Estados miembros (AESAN es la autoridad responsable en España), en los siguientes pasos.
El proceso de evaluación se aplica caso por caso, valorando la consistencia y coherencia de las pruebas, su plausibilidad y relevancia biológica. "Es importante mencionar que, en general, existe el acuerdo de que las declaraciones de propiedades saludables deberían ser reevaluadas después de un cierto periodo de tiempo o cuando haya nuevas pruebas que sean relevantes, ya que pudieran modificar conclusiones previas acerca de la relación del alimento o sus componentes con la salud", apunta la doctora Olmedilla.


--Alimentación variada y equilibrada
Una alimentación adecuada conlleva el consumo de todos los nutrientes esenciales y en las cantidades necesarias para no tener deficiencias nutricionales. Pero, actualmente, la sociedad se enfrenta a la disponibilidad de multitud de nuevos alimentos en el mercado, que contienen componentes activos añadidos con el objetivo de producir efectos beneficiosos sobre la salud, tanto a corto como a largo plazo, más allá de evitar la deficiencia nutricional.
Por otra parte, cualquier alimento funcional debe cumplir con los requisitos generales relativos a la seguridad alimentaria, y su consumo se debe incluir dentro de un patrón dietético normal. No hay que olvidar, que una dieta variada y equilibrada es un requisito previo para una buena salud y que cada producto, por sí solo, tiene una importancia relativa en el contexto de la dieta total.

El uso clínico de biomarcadores genómicos mejorará el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de mama

El cáncer de mama es un grave problema sociosanitario que afecta a una de cada diez mujeres en Occidente. Hasta hace poco tiempo, el pronóstico de esta enfermedad se establecía según la extensión del tumor. Del mismo modo, el tratamiento se marcaba en función del riesgo de recaída, haciendo hincapié en el número de ganglios axilares invadidos como principal criterio de selección.
Sin embargo, según ha explicado hoy el Dr. Miguel Martín, presidente del Grupo de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), durante el Curso de Verano de la Universidad Complutense "Integración de la Biología Molecular en la práctica clínica: la nueva era de la medicina personalizada", en la última década "hemos aprendido que el cáncer de mama presenta una gran heterogeneidad genómica". Incluso —ha añadido el Dr. Martín— se han generado diversos clasificadores genómicos que intentan agrupar a los tumores mamarios en categorías de relativa mayor homogeneidad. "Estos clasificadores ayudan no sólo a establecer el pronóstico de recurrencia, sino que también son útiles en la determinación de la sensibilidad a la quimioterapia adyuvante".
En la misma línea, el Dr. Juan Cruz, jefe del Grupo de Citogenética Molecular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha subrayado que la tecnología de origen genómico "está produciendo herramientas de uso clínico (biomarcadores) que van a contribuir de forma esencial a la mejora en el diagnóstico y la efectividad de los tratamientos en pacientes con cáncer de mama".
Las dificultades para la implantación más rápida y generalizada de este tipo de tecnología radica, según ha apuntado el Dr. Cruz, en la complejidad del análisis de datos, una actividad científica de difícil acceso para la comunidad científica.
En la actualidad hay aprobados tres test de pronóstico para cáncer de mama, que están basados estrictamente en perfiles de expresión génica: MammaPrint, Oncotype DX y el test H/I. Con ellos, es posible predecir la progresión del cáncer de mama. De esta forma, el clínico puede, entre otras cosas, pronosticar el riesgo de desarrollo futuro de metástasis en pacientes con cáncer de mama.

--Individualización del tratamiento
Esta tarde tendrá lugar la conferencia "Terapias moleculares dirigidas: individualización del tratamiento del cáncer de mama", que será impartida por el Dr. Emilio Alba, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
Para el Dr. Alba, el tratamiento sistémico del cáncer ha estado circunscrito clásicamente a la utilización de quimioterapia y hormonoterapia. "Aunque las dianas terapéuticas de la hormonoterapia son conocidas desde hace varias décadas y la quimioterapia actúa, principalmente, a través de su interacción con el ADN o los microtúbulos, no ha sido hasta el inicio del siglo XXI cuando se han explotado los conocimientos derivados de la biología molecular. Desde entonces, el conocimiento de la heterogeneidad, tanto del tumor como del huésped, ha sido el primer paso para diseñar tratamientos individualizados", concluye el presidente de la SEOM.

Investigadores españoles de la RICET descubren un virus que podría proteger de manera natural a las personas frente al virus West Nile


La revista científica Emerging Infectious Diseases ha publicado una investigación realizada por científicos españoles que describen una nueva variante del virus West Nile, detectado en mosquitos Culex pipiens capturados en Palos de la Frontera (Huelva). Este virus podría estar infectando a las aves de la zona y protegiéndolas así de la entrada de otra variante más peligrosa del mismo virus. Como el virus West Nile se transmite de las aves a las personas a través de la picadura de un mosquito, los habitantes de la zona podrían estar quedando protegidos de forma natural.

El estudio científico ha sido realizado por investigadores de la Red de Investigación de Enfermedades Tropicales (RICET) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, en colaboración con investigadores del Laboratorio Central de Veterinaria, del grupo de control de mosquitos de la Diputación Provincial de Huelva y de la Estación Biológica de Doñana (CSIC).

La investigación se fundamentó en el estudio de 35.424 mosquitos capturados en las marismas del río Odiel y en la Estación Biológica de Doñana. Estos mosquitos se agruparon en 1.641 lotes, de los que el 11% demostraron contener virus. Sólo uno, sin embargo, contenía el virus que se describe en el artículo publicado en la revista científica. El resto de los virus detectados pertenecen a los denominados flavivirus de insecto, que no son capaces de infectar a aves ni a mamíferos.

West Nile es un virus que se transmite entre las aves por picaduras de mosquitos, pero puede ser muy peligroso si infecta a seres humanos, llegando a producir encefalitis, meningitis, parálisis flácida e incluso hepatitis fulminantes. Se mantiene en un ciclo natural en aves a través de mosquitos y el humano actúa como hospedador final, siendo posible también la transmisión a través de donaciones de sangre y de trasplantes de órganos y tejidos. De forma más infrecuente se ha descrito la transmisión durante la alimentación con leche materna.
En las proximidades de Sevilla y Huelva donde se realizó la investigación, se sabe que uno de cada 200 habitantes ha sido infectado alguna vez por este virus, pero hasta ahora sorprendentemente sólo se ha detectado un caso de enfermedad en humanos. Esto sugiere que esta nueva variante de virus West Nile descubierta por los científicos de la RICET podría realmente estar protegiendo a las personas de los efectos de la variante más peligrosa y devastadora del mismo virus. Algo similar pasa igualmente con los caballos de la zona: 1 de cada 15 se han infectado alguna vez por el virus West Nile, pero ninguno enfermó.
El virus West Nile es el virus transmitido por mosquitos más ampliamente distribuido en el mundo. Fue descubierto en el continente africano en el año 1937 y ha sido considerado un virus del Viejo Mundo hasta que en el año 1999 una variante altamente patogénica se introdujo en la ciudad de Nueva York; a partir de ahí el virus ha sido capaz de extenderse por todo el continente americano, causando una gran epidemia con más de mil muertos y cientos de miles de infectados.
Las cepas de este virus que circulan por Europa tienen distinta patogenicidad, y producen brotes autolimitados de la enfermedad. Fue a partir de la década de los años 90, cuando aumentó la frecuencia de los brotes, especialmente en la cuenca del Mediterráneo, incrementándose también el número de casos y la gravedad de la enfermedad, tanto en humanos como en equinos. En nuestro entorno geográfico más cercano, se ha podido detectar el virus West Nile en Portugal, Francia y Marruecos.

Acción Psoriasis presenta un manual para ayudar a pacientes con psoriasis


La llegada del verano supone en muchas ocasiones un contratiempo para las personas con psoriasis. Por eso, la asociación de pacientes Acción Psoriasis ha aprovechado la época estival para lanzar el manual ‘Psoriasis. Conozca su enfermedad’. Su objetivo es ayudar a los pacientes a superar la vergüenza y todas las dificultades por las que pasan, además de informar a sus familiares y entorno para que conozcan mejor la enfermedad. A través de un lenguaje sencillo, claro y didáctico la asociación también pretende conseguir que los pacientes no sufran esa discriminación por parte de la sociedad causada por tener una enfermedad tan visible.
El manual, realizado con la colaboración de Abbott, explica qué es exactamente la enfermedad, cómo puede afectar a la salud física y emocional, a la calidad de vida y por qué surgen las lesiones.
Según el Dr. Miquel Ribera, dermatólogo del Hospital Universitario de Sabadell – Corporació Parc Taulí y vicepresidente de la AEDV, casi un 64% de los pacientes con psoriasis ha probado medicinas alternativas y complementarias por desesperación y desconocimiento. "La psoriasis tiene un impacto muy importante en el bienestar físico, psicológico y social de los pacientes, porque su curso es crónico y las lesiones son visibles. Eso provoca, en ocasiones, desesperación y búsqueda de cualquier solución. La publicación ayuda muy bien a entender y afrontar la enfermedad", añade el doctor Ribera.
Los hábitos de vida saludable para ayudar al paciente a afrontar su psoriasis también son parte de este manual. En él se recomienda la utilización de ropa de tejidos naturales, cremas y lociones hidratantes con frecuencia, mantenerse en un peso ideal, limitar la ingesta de alcohol y no fumar. Es conveniente aprender y practicar una actividad de relajación y evitar, en la medida de lo posible, situaciones personales que tengan efectos psicológicos y emocionales negativos; el estrés, la ansiedad y la depresión inciden de forma negativa en el curso de la psoriasis.
"La información que podemos encontrar en Internet sobre la psoriasis y su tratamiento puede resultar confusa, por ello es importante acudir a la asociación de pacientes, donde se puede obtener documentación e información útil sobre la enfermedad, como este manual", recalca el doctor Ribera.
El manual ‘Psoriasis. Conozca su enfermedad’ se distribuirá este mes de julio en farmacias, consultas de dermatología y en todas las delegaciones de Acción Psoriasis. También estará disponible en la página web de la asociación (http://www.accionpsoriasis.org/).

05 July 2010

La nueva función de los glóbulos blancos


La tarea reconocida de los leucocitos ha sido siempre la de combatir a bacterias y virus. Ahora, gracias a una investigación del Instituto de Biología Molecular y Celular de Portugal, se les atribuye un nuevo cometido relacionado con el hierro que, a su vez, aumenta la eficacia de estos glóbulos contra las enfermedades.

Como explica el responsable de este proyecto, Jorge Pinto, se ha demostrado por primera vez que los glóbulos blancos pueden proteger a otras células de los efectos tóxicos causado por el exceso de hierro, impidiendo así que éste ayude al crecimiento de patógenos. Aunque el hierro es necesario para todas las células, el estudio demuestra que, cuando el hierro aumenta en sangre, los linfocitos( un tipo de leucocito) sintetizan una proteína que les impide liberar más hierro.

En primer término, y como señala Pinto, "este trabajo revertirá en enfermos con patologías como la hemocromatosis hereditaria, causada por el exceso de hierro y que presenta síntomas más agresivos a medida que el paciente no dispone de suficientes linfocitos".

Descubren un modo de generar neuronas


La revista "Public Library of Science" ha publicado recientemente un estudio realizado por un consorcio europeo de investigación dirigido por el Centro Helmholtz de Munich que ha conseguido convertir células gliales del cerebro en dos tipos de neuronas diferentes. Las células gliales son consideradas como el "pegamento" del sistema nervioso, envuelven las neuronas( las encargadas de transmitir información en el organismo), las protegen frente a patógenos y eliminan las que mueren.

En este caso se ha trabajado con la astroglia, un tipo común, pero sin capacidad alguna para generar nuevas neuronas. Sin embargo, los científicos consiguieron, mediante la modificación de proteínas en secuencias específicas de ADN, que la astroglia diera lugar a neuronas excitadoras e inhibidoras. "Este descubrimiento, asegura el doctor Berminger, podría propiciar avances importantes en el tratamiento de patologías neurodegenerativas como el Azlheimer".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud