Desarrollar un medicamento que sea capaz de producir anticuerpos frente al VIH que tengan un efecto de por vida es uno de los objetivos de los investigadores del ámbito del VIH y el sida. Precisamente hoy, Día Mundial del Sida, se publica en la revista Nature un estudio que demuestra que es posible llegar a este reto, al menos en ratones.
Los investigadores del Instituto de Tecnología de California aseguran haber ideado una estrategia que induce la producción de un anticuerpo humano contra el VIH de por vida en ratones portadores con un sistema inmunológico adaptado al ser humano y que proporciona protección contra la infección por VIH.
La tecnología empleada por los expertos, similar a la terapia génica, se denomina inmunoprofilaxis vectorial (VIP). Consiste en un vector que codifica los genes de los anticuerpos que se dirigen a la expresión de los anticuerpos neutralizantes contra el VIH en el huésped. Los resultados, subrayan los expertos, plantean la posibilidad de que este enfoque pueda proporcionar un tratamiento eficaz para la prevención del VIH en los seres humanos.
Los esfuerzos tradicionales para desarrollar una vacuna contra el VIH se han centrado en el diseño de sustancias que provocan una respuesta inmunitaria eficaz —ya sea en forma de anticuerpos que bloquean la infección o a través de las células T que atacan a las células infectadas—. Hasta ahora se han identificado una serie de anticuerpos neutralizantes contra el VIH, pero se desconoce si las vacunas convencionales podrían ser capaces de producir anticuerpos similares.
-Protección total
«VIP tiene un efecto similar a una vacuna, pero sin tener que acudir al sistema inmune para hacer su trabajo», señala Alejandro Balazs, autor principal del estudio.
Los investigadores han demostrado que los ratones humanizados que reciben una única inyección de VIP están totalmente protegidos contra la infección por el VIH, incluso cuando son expuestos a una dosis elevada del virus. Teniendo en cuenta el nivel de protección demostrado en el presente estudio, los autores sugieren que este enfoque podría ser extrapolado a ser humano.
**Publicado en "VOCENTO"
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
01 December 2011
BUSM researchers develop blood test to detect membranous nephropathy
Research conducted by a pair of physicians at Boston University School of Medicine (BUSM) and Boston Medical Center (BMC) has led to the development of a test that can help diagnose membranous nephropathy in its early stages. The test, which is currently only offered in the research setting and is awaiting commercial development, could have significant implications in the diagnosis and treatment of the disease. Currently, the only way to diagnose the disease is through a biopsy. The pioneering work is being led by Laurence Beck, MD, PhD, assistant professor of medicine at BUSM and a nephrologist at BMC, and David Salant, MD, professor of medicine at BUSM and chief of the renal section at BMC.
Over the past four years, the Halpin Foundation has contributed more than $350,000 to Beck to investigate the genetics and molecular mechanisms behind membranous nephropathy. Most recently, Beck was awarded a $50,000 grant from the Foundation to further his efforts.
Membranous nephropathy is an autoimmune disease caused by the immune system attacking the kidneys, resulting in the thickening and dysfunction of the kidney's filters, called glomeruli. When antibodies attack the glomeruli, large amounts of protein in the urine are released. In 2009, Beck and Salant identified that the antibodies were binding to a protein in the glomeruli. They determined that the target was a protein called PLA2R, or phospholipase A2 receptor, and these findings were published in the New England Journal of Medicine.
"For the first time, a specific biomarker has been identified for this relatively common kidney disease," said Beck, who is part of an international collaboration that has demonstrated that these antibodies are present in patients from many different ethnicities.
With the antigen protein identified, Beck and Salant have developed a blood test to detect and measure the amount of the specific antibodies in a sample.
Approximately one third of patients with membranous nephropathy eventually develop kidney failure, requiring dialysis or a kidney transplant. According to the University of North Carolina's Kidney Center, the disease affects people over the age of 40, is rare in children and affects more men than women. This disease is treated by high powered chemotherapy, and if successful, the antibodies go away.
"Being able to detect the presence of these antibodies using a blood test has tremendous implications about who is treated, and for how long, with the often toxic immunosuppressive drugs," said Beck.
Beck continues his research focus on the treatment of the disease by targeting the antibodies and stopping them from attacking the glomeruli.
**Source: Boston University Medical Center
Over the past four years, the Halpin Foundation has contributed more than $350,000 to Beck to investigate the genetics and molecular mechanisms behind membranous nephropathy. Most recently, Beck was awarded a $50,000 grant from the Foundation to further his efforts.
Membranous nephropathy is an autoimmune disease caused by the immune system attacking the kidneys, resulting in the thickening and dysfunction of the kidney's filters, called glomeruli. When antibodies attack the glomeruli, large amounts of protein in the urine are released. In 2009, Beck and Salant identified that the antibodies were binding to a protein in the glomeruli. They determined that the target was a protein called PLA2R, or phospholipase A2 receptor, and these findings were published in the New England Journal of Medicine.
"For the first time, a specific biomarker has been identified for this relatively common kidney disease," said Beck, who is part of an international collaboration that has demonstrated that these antibodies are present in patients from many different ethnicities.
With the antigen protein identified, Beck and Salant have developed a blood test to detect and measure the amount of the specific antibodies in a sample.
Approximately one third of patients with membranous nephropathy eventually develop kidney failure, requiring dialysis or a kidney transplant. According to the University of North Carolina's Kidney Center, the disease affects people over the age of 40, is rare in children and affects more men than women. This disease is treated by high powered chemotherapy, and if successful, the antibodies go away.
"Being able to detect the presence of these antibodies using a blood test has tremendous implications about who is treated, and for how long, with the often toxic immunosuppressive drugs," said Beck.
Beck continues his research focus on the treatment of the disease by targeting the antibodies and stopping them from attacking the glomeruli.
**Source: Boston University Medical Center
El gasto en I+D en España creció el pasado año solo un 0,1% y se situó en 14.588 millones de euros

El estallido de la crisis marcó un antes y un después en el esfuerzo en investigación en España. En 2008 se cortó en seco la tendencia ascendente del gasto en I+D, que no había dejado de crecer desde principios de los años 90, y el pasado se confirmó su estancamiento, según los datos dados a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en la sede de la fundación Cotec, dedicada a la innovación tecnológica.
El pasado año se destinaron a Investigación y Desarrollo un total de 14.588 millones de euros, lo que supone un leve aumento con respecto a 2009 del 0,1%. De acuerdo con el INE, esta cantidad supuso el 1,39% del PIB español, que sería el mismo que el de 2009 al recalcular ambos PIB en la nueva base 2008.
Las cifras son «desastrosas», ha reconocido Juan Mulet, director general de Cotec, la fundación para la innovación tecnológica en cuya sede se han presentado las cifras. España se sitúa con ellas en el puesto 15 de los 27 países de la Unión Europea, ha señalado Mulet, quien apuesta por «más empresas grandes». Además, indicó que, aunque los datos no son en «absoluto para ponerse contento», sí reflejan que el sistema es «mucho más sólido que antes» y que «poco a poco» la I+D se va asumiendo.
En el caso de la Administración pública, que financió el 46,6% de las actividades de I+D, aumentó el gasto en este apartado un 0,1%, mientras que las empresas lo redujeron en un 0,8%.
No obstante, hay diferencia según el tamaño de las compañías. Las empresas grandes (de más de 250 trabajadores) y medianas (de entre 50 y 249) aumentaron su gasto, las primeras un 1,1% y las segundas un 4,1%. En cambio, las pequeñas (de 10 a 49) lo redujeron un 28%.
El pasado año se destinaron a Investigación y Desarrollo un total de 14.588 millones de euros, lo que supone un leve aumento con respecto a 2009 del 0,1%. De acuerdo con el INE, esta cantidad supuso el 1,39% del PIB español, que sería el mismo que el de 2009 al recalcular ambos PIB en la nueva base 2008.
Las cifras son «desastrosas», ha reconocido Juan Mulet, director general de Cotec, la fundación para la innovación tecnológica en cuya sede se han presentado las cifras. España se sitúa con ellas en el puesto 15 de los 27 países de la Unión Europea, ha señalado Mulet, quien apuesta por «más empresas grandes». Además, indicó que, aunque los datos no son en «absoluto para ponerse contento», sí reflejan que el sistema es «mucho más sólido que antes» y que «poco a poco» la I+D se va asumiendo.
En el caso de la Administración pública, que financió el 46,6% de las actividades de I+D, aumentó el gasto en este apartado un 0,1%, mientras que las empresas lo redujeron en un 0,8%.
No obstante, hay diferencia según el tamaño de las compañías. Las empresas grandes (de más de 250 trabajadores) y medianas (de entre 50 y 249) aumentaron su gasto, las primeras un 1,1% y las segundas un 4,1%. En cambio, las pequeñas (de 10 a 49) lo redujeron un 28%.
-Madrid encabeza el esfuerzo autonómico
Por comunidades autónomas, Madrid es la que encabeza el esfuerzo en este campo, con 3.854,8 millones de euros y un 2,02% del PIB regional. Le siguen la Comunidad Foral de Navarra, con 365,7 millones y el 1,97% de su PIB; el País Vasco (1.305,6 millones y el 1,95%), y Cataluña (1,63%).
Las comunidades con mayor tasa de crecimiento de gasto en I+D fueron Baleares (10,5%), Andalucía (9,4%) y Castilla-La Mancha (7,3%).
Los datos también recogen el número de personas dedicadas a actividades de I+D, que fueron 222.022, en equivalencia a jornada completa en 2010, lo que supuso el 12 por mil de la población total ocupada. El colectivo de investigadores alcanzó las 134.653 personas en equivalencia a jornada completa en el año, lo que supuso un 7,3 por mil del total. El 40,0% del personal en I+D en equivalencia a jornada completa eran mujeres.
Por comunidades autónomas, Madrid es la que encabeza el esfuerzo en este campo, con 3.854,8 millones de euros y un 2,02% del PIB regional. Le siguen la Comunidad Foral de Navarra, con 365,7 millones y el 1,97% de su PIB; el País Vasco (1.305,6 millones y el 1,95%), y Cataluña (1,63%).
Las comunidades con mayor tasa de crecimiento de gasto en I+D fueron Baleares (10,5%), Andalucía (9,4%) y Castilla-La Mancha (7,3%).
Los datos también recogen el número de personas dedicadas a actividades de I+D, que fueron 222.022, en equivalencia a jornada completa en 2010, lo que supuso el 12 por mil de la población total ocupada. El colectivo de investigadores alcanzó las 134.653 personas en equivalencia a jornada completa en el año, lo que supuso un 7,3 por mil del total. El 40,0% del personal en I+D en equivalencia a jornada completa eran mujeres.
**Publicado en "ABC"
La OMC entrega sus medallas de oro mañana a Ana Pastor, Rafael Matesanz y la ONT
La Organización Médica Colegial (OMC) hace entrega mañana viernes, 2 de diciembre, de las medallas de oro, a la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), a su director el Dr. Rafael Matesanz y a la Coordinadora de Participación Social del Partido Popular, Dña. Ana Pastor
Este acto, presidido por la Comisión Permanente de la OMC, contará con la presencia de los Presidentes de los 52 Colegios Oficiales de Médicos de España, y los Consejeros de Sanidad de la Comunidad de Madrid, D. Javier Fernández – Lasquetty; el Consejero de Sanidad de Castilla La Mancha, D. José Ignacio Echániz; la Consejera de Sanidad de la Comunidad de Extremadura, Mª Jerónima Sayagués Prieto y el Coordinador de trasplantes de Castilla y León, Dr Carlos Fernández Renedo, entre otras personalidades del sector sanitario.
El acto tendrá lugar en el salón Felipe IV del Hotel Ritz de Madrid, situado en la plaza de la Lealtad número 5, a partir de las 20:00 horas.
Este acto, presidido por la Comisión Permanente de la OMC, contará con la presencia de los Presidentes de los 52 Colegios Oficiales de Médicos de España, y los Consejeros de Sanidad de la Comunidad de Madrid, D. Javier Fernández – Lasquetty; el Consejero de Sanidad de Castilla La Mancha, D. José Ignacio Echániz; la Consejera de Sanidad de la Comunidad de Extremadura, Mª Jerónima Sayagués Prieto y el Coordinador de trasplantes de Castilla y León, Dr Carlos Fernández Renedo, entre otras personalidades del sector sanitario.
El acto tendrá lugar en el salón Felipe IV del Hotel Ritz de Madrid, situado en la plaza de la Lealtad número 5, a partir de las 20:00 horas.
La Federación Española de Medicina del Deporte denuncia la retirada de los reconocimientos Médicos en el Ciclismo

La Federación Española de Medicina del Deporte (FEDEME) ha denunciado en un comunicado el acuerdo adoptado por la Junta Directiva y por la Comisión Delegada de la Real Federación Española de Ciclismo, por el que se suprime la obligación de aportar certificado médico para la expedición de la licencia de ciclismo.
Para FEMEDE es un error que una Federación que siempre ha protegido la salud de sus deportistas deje de hacerlo y por ello considera necesario manifestar algunas consideraciones.
FEDEME expresa que es un derecho del deportista realizar su actividad deportiva en las mejores condiciones de salud posibles. La primera medida para conseguirlo es la realización de un reconocimiento médico deportivo que permite conocer su estado de salud, las consecuencias del deporte sobre su organismo y es la medida más importante de prevención de la muerte súbita del deportista.
Además recuerda que la Ley Orgánica 7/2006, de 21 de noviembre, de protección de la salud y de lucha contra el dopaje en el deporte en su apartado IV consolida el establecimiento de reconocimientos médicos de aptitud para la práctica deportiva federada e introduce la realización de controles de salud a los deportistas que participan en competiciones oficiales. Con esta normativa se entiende que el reconocimiento médico-deportivo debe ser el punto de partida de la actividad deportiva del deportista y debe realizarse antes de su incorporación al deporte. Con este acto médico se pretenden dos objetivos primordiales: el descubrimiento de enfermedades, patologías o defectos que pudieran poner en peligro la vida del deportista y la detección de enfermedades, patologías o defectos que una vez corregidos o tratados significaran una realización de actividad deportiva con mayor confort y con mayor posibilidad de rendimiento.
En el comunicado se añade que el ciclismo es uno de los tres deportes que más muertes súbitas causan en España, aparte de las muertes por accidente, por ello, no se entiende que la Real Federación Española de Ciclismo haya tomado ese sorprendente acuerdo. Dado que existe un acuerdo generalizado, a nivel médico y a nivel de otros estamentos deportivos, sobre la necesidad de realización de reconocimientos médicos antes de la participación en actividades deportivas, la Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE), expone su completo desacuerdo con la iniciativa de la Real Federación Española de Ciclismo de suprimir la obligatoriedad de los reconocimiento médicos y recomienda la reconsideración de esta desafortunada decisión.
Por último, recomienda a los futuros responsables políticos que asuman de forma urgente la tarea de implantación obligatoria de los reconocimientos médicos en todos los ámbitos deportivos.
Para FEMEDE es un error que una Federación que siempre ha protegido la salud de sus deportistas deje de hacerlo y por ello considera necesario manifestar algunas consideraciones.
FEDEME expresa que es un derecho del deportista realizar su actividad deportiva en las mejores condiciones de salud posibles. La primera medida para conseguirlo es la realización de un reconocimiento médico deportivo que permite conocer su estado de salud, las consecuencias del deporte sobre su organismo y es la medida más importante de prevención de la muerte súbita del deportista.
Además recuerda que la Ley Orgánica 7/2006, de 21 de noviembre, de protección de la salud y de lucha contra el dopaje en el deporte en su apartado IV consolida el establecimiento de reconocimientos médicos de aptitud para la práctica deportiva federada e introduce la realización de controles de salud a los deportistas que participan en competiciones oficiales. Con esta normativa se entiende que el reconocimiento médico-deportivo debe ser el punto de partida de la actividad deportiva del deportista y debe realizarse antes de su incorporación al deporte. Con este acto médico se pretenden dos objetivos primordiales: el descubrimiento de enfermedades, patologías o defectos que pudieran poner en peligro la vida del deportista y la detección de enfermedades, patologías o defectos que una vez corregidos o tratados significaran una realización de actividad deportiva con mayor confort y con mayor posibilidad de rendimiento.
En el comunicado se añade que el ciclismo es uno de los tres deportes que más muertes súbitas causan en España, aparte de las muertes por accidente, por ello, no se entiende que la Real Federación Española de Ciclismo haya tomado ese sorprendente acuerdo. Dado que existe un acuerdo generalizado, a nivel médico y a nivel de otros estamentos deportivos, sobre la necesidad de realización de reconocimientos médicos antes de la participación en actividades deportivas, la Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE), expone su completo desacuerdo con la iniciativa de la Real Federación Española de Ciclismo de suprimir la obligatoriedad de los reconocimiento médicos y recomienda la reconsideración de esta desafortunada decisión.
Por último, recomienda a los futuros responsables políticos que asuman de forma urgente la tarea de implantación obligatoria de los reconocimientos médicos en todos los ámbitos deportivos.
Investigadores, oncólogos, dermatólogos y pacientes piden más recursos y coordinación en el tratamiento del melanoma
Investigadores españoles, oncólogos, dermatólogos, patólogos y pacientes con melanoma reclaman más recursos y más coordinación en la investigación, el diagnóstico y el tratamiento de esta grave enfermedad, de la que cada año se diagnostican más de 3.000 casos en España.
Así lo han puesto de manifiesto en la presentación del Informe para un mejor abordaje del melanoma, que aborda aspectos como la prevención del melanoma, el tratamiento, el acceso de los pacientes a las nuevas opciones terapéuticas, la investigación básica y clínica y la formación de los profesionales sanitarios.
En la elaboración de este documento han participado el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el Grupo Español Multidisciplinar del Melanoma (GEM) y la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
“Hasta hace unos años el melanoma era considerado una especie de ‘caja negra’, porque desconocíamos cómo se inicia, cómo progresa y, sobre todo, por qué es tan agresivo”, explica la doctora Marisol Soengas, Jefa del Grupo de Melanoma del CNIO, y Directora del Programa de Patología Molecular en este centro. No obstante, considera que en los últimos diez años el melanoma ha pasado a ser una de las patologías que está suscitando mayor interés y entusiasmo entre investigadores y oncólogos. “Se están descubriendo nuevos fármacos que, por primera vez, mejoran la calidad de vida de los pacientes, pero este esfuerzo requiere la unión de expertos de múltiples disciplinas, una financiación sostenida y un apoyo institucional claro y directo, que es lo que reclamamos”, añade la doctora Soengas.
“El melanoma hoy día acaba en España con la vida de dos personas cada día y, por lo tanto, es una enfermedad que nos preocupa y contra la que debemos luchar”, afirma el doctor Salvador Martín Algarra, presidente del Grupo Español Multidisciplinar del Melanoma (GEM) y oncólogo de la Clínica Universitaria de Navarra. “En los últimos años ha habido una explosión de investigaciones en torno al melanoma y de datos realmente prometedores, pero debemos seguir investigando y aumentando nuestros esfuerzos para llevar el resultado de esas investigaciones a quienes más lo necesitan, que son los pacientes”, sostiene este experto.
El informe propone, entre otras cosas, crear estructuras coordinadas de diagnóstico y tratamiento del melanoma en los hospitales españoles, fomentar un abordaje multidisciplinar del melanoma, integrando a todos las especialidades implicadas en su diagnóstico y tratamiento (dermatología, anatomía patológica, cirugía y oncología médica), y unificar los diferentes registros de melanoma existentes en España, así como fomentar su uso, para obtener una visión más completa y real de esta enfermedad en nuestro país.
Los autores del informe piden dotar de más recursos y medios a la investigación básica y clínica en melanoma, fomentar la colaboración entre investigadores, compañías farmacéuticas y administraciones para llevar los avances de la investigación a la práctica médica y crear redes de investigación similares a las que existen en el cáncer de mama y en otras patologías. En este sentido, la doctora Soengas destaca la importancia de la creación de INNOMELANOMA, un grupo colaborativo multidisciplinar, primero de este tipo en España, que integrará actividades de investigación en los campos de imagen molecular, nanomedicina y nuevas tecnologías aplicadas al melanoma.
Para los expertos que han elaborado el informe, la laguna en la investigación básica y clínica sobre el melanoma en España se refleja en carencias que afectan tanto al diagnóstico como al tratamiento de los pacientes, especialmente aquellos en fases avanzadas de la enfermedad. “No obstante, cada vez hay más avances en este campo que nos ayudan a disponer de equipos de diagnóstico y de herramientas moleculares que nos permiten distinguir con mayor precisión las lesiones benignas de los melanomas malignos”, aclara la doctora Soengas.
La Jefa del Grupo de Melanoma del CNIO subraya también que este año se han aprobado en Estados Unidos y la Unión Europea nuevos tratamientos que prolongan de forma significativa la vida media de los pacientes con melanoma metastásico.
“Tenemos nuevos tratamientos que actúan por diferentes vías, como las dianas terapéuticas o la inmunoterapia, y que están teniendo un impacto claro en los pacientes con la enfermedad más avanzada, el melanoma metastásico”, apunta el doctor Martín Algarra.
El informe también dedica parte de su análisis a la formación de los profesionales sanitarios, y destaca la necesidad de implantar estrategias de formación continuada que faciliten un abordaje multidisciplinar del melanoma, lejos del enfoque fragmentario actual. Además, insiste en la necesidad de incrementar la formación sobre el melanoma entre los profesionales de Atención Primaria ya que, como ‘puerta de entrada’ al sistema sanitario, desempeñan un papel fundamental en la detección precoz de la enfermedad.
Por último, el Informe para un mejor abordaje del melanoma propone fomentar el asociacionismo de los pacientes con melanoma, de forma que su voz permita “dotar de visibilidad a una enfermedad que, hasta el momento, ha sido poco escuchada y atendida”, según señala el presidente del GEM.
“Las asociaciones de pacientes desarrollan un papel fundamental para ofrecer soporte integral a los afectados por cáncer”, afirma Víctor Rodríguez. “Desde las asociaciones se ofrece apoyo psicológico y social, información sobre los tratamientos y se vela por los derechos y necesidades de los pacientes”, añade el director de GEPAC. Por este motivo, desde el GEPAC se está impulsando la creación de una Asociación de Pacientes Afectados por Melanoma que aglutine a todas las personas que sufren esta enfermedad en España y cuyo objetivo será, entre otros, demandar una mejor atención para los pacientes.
-El melanoma en España
Cada año se diagnostican en España 3.200 nuevos casos de melanoma, un tipo de cáncer de piel que se origina en los melanocitos, las células de la piel encargadas de producir melanina. Este tipo de tumor es el responsable del 80% de los fallecimientos por cáncer de piel.
Así lo han puesto de manifiesto en la presentación del Informe para un mejor abordaje del melanoma, que aborda aspectos como la prevención del melanoma, el tratamiento, el acceso de los pacientes a las nuevas opciones terapéuticas, la investigación básica y clínica y la formación de los profesionales sanitarios.
En la elaboración de este documento han participado el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el Grupo Español Multidisciplinar del Melanoma (GEM) y la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
“Hasta hace unos años el melanoma era considerado una especie de ‘caja negra’, porque desconocíamos cómo se inicia, cómo progresa y, sobre todo, por qué es tan agresivo”, explica la doctora Marisol Soengas, Jefa del Grupo de Melanoma del CNIO, y Directora del Programa de Patología Molecular en este centro. No obstante, considera que en los últimos diez años el melanoma ha pasado a ser una de las patologías que está suscitando mayor interés y entusiasmo entre investigadores y oncólogos. “Se están descubriendo nuevos fármacos que, por primera vez, mejoran la calidad de vida de los pacientes, pero este esfuerzo requiere la unión de expertos de múltiples disciplinas, una financiación sostenida y un apoyo institucional claro y directo, que es lo que reclamamos”, añade la doctora Soengas.
“El melanoma hoy día acaba en España con la vida de dos personas cada día y, por lo tanto, es una enfermedad que nos preocupa y contra la que debemos luchar”, afirma el doctor Salvador Martín Algarra, presidente del Grupo Español Multidisciplinar del Melanoma (GEM) y oncólogo de la Clínica Universitaria de Navarra. “En los últimos años ha habido una explosión de investigaciones en torno al melanoma y de datos realmente prometedores, pero debemos seguir investigando y aumentando nuestros esfuerzos para llevar el resultado de esas investigaciones a quienes más lo necesitan, que son los pacientes”, sostiene este experto.
El informe propone, entre otras cosas, crear estructuras coordinadas de diagnóstico y tratamiento del melanoma en los hospitales españoles, fomentar un abordaje multidisciplinar del melanoma, integrando a todos las especialidades implicadas en su diagnóstico y tratamiento (dermatología, anatomía patológica, cirugía y oncología médica), y unificar los diferentes registros de melanoma existentes en España, así como fomentar su uso, para obtener una visión más completa y real de esta enfermedad en nuestro país.
Los autores del informe piden dotar de más recursos y medios a la investigación básica y clínica en melanoma, fomentar la colaboración entre investigadores, compañías farmacéuticas y administraciones para llevar los avances de la investigación a la práctica médica y crear redes de investigación similares a las que existen en el cáncer de mama y en otras patologías. En este sentido, la doctora Soengas destaca la importancia de la creación de INNOMELANOMA, un grupo colaborativo multidisciplinar, primero de este tipo en España, que integrará actividades de investigación en los campos de imagen molecular, nanomedicina y nuevas tecnologías aplicadas al melanoma.
Para los expertos que han elaborado el informe, la laguna en la investigación básica y clínica sobre el melanoma en España se refleja en carencias que afectan tanto al diagnóstico como al tratamiento de los pacientes, especialmente aquellos en fases avanzadas de la enfermedad. “No obstante, cada vez hay más avances en este campo que nos ayudan a disponer de equipos de diagnóstico y de herramientas moleculares que nos permiten distinguir con mayor precisión las lesiones benignas de los melanomas malignos”, aclara la doctora Soengas.
La Jefa del Grupo de Melanoma del CNIO subraya también que este año se han aprobado en Estados Unidos y la Unión Europea nuevos tratamientos que prolongan de forma significativa la vida media de los pacientes con melanoma metastásico.
“Tenemos nuevos tratamientos que actúan por diferentes vías, como las dianas terapéuticas o la inmunoterapia, y que están teniendo un impacto claro en los pacientes con la enfermedad más avanzada, el melanoma metastásico”, apunta el doctor Martín Algarra.
El informe también dedica parte de su análisis a la formación de los profesionales sanitarios, y destaca la necesidad de implantar estrategias de formación continuada que faciliten un abordaje multidisciplinar del melanoma, lejos del enfoque fragmentario actual. Además, insiste en la necesidad de incrementar la formación sobre el melanoma entre los profesionales de Atención Primaria ya que, como ‘puerta de entrada’ al sistema sanitario, desempeñan un papel fundamental en la detección precoz de la enfermedad.
Por último, el Informe para un mejor abordaje del melanoma propone fomentar el asociacionismo de los pacientes con melanoma, de forma que su voz permita “dotar de visibilidad a una enfermedad que, hasta el momento, ha sido poco escuchada y atendida”, según señala el presidente del GEM.
“Las asociaciones de pacientes desarrollan un papel fundamental para ofrecer soporte integral a los afectados por cáncer”, afirma Víctor Rodríguez. “Desde las asociaciones se ofrece apoyo psicológico y social, información sobre los tratamientos y se vela por los derechos y necesidades de los pacientes”, añade el director de GEPAC. Por este motivo, desde el GEPAC se está impulsando la creación de una Asociación de Pacientes Afectados por Melanoma que aglutine a todas las personas que sufren esta enfermedad en España y cuyo objetivo será, entre otros, demandar una mejor atención para los pacientes.
-El melanoma en España
Cada año se diagnostican en España 3.200 nuevos casos de melanoma, un tipo de cáncer de piel que se origina en los melanocitos, las células de la piel encargadas de producir melanina. Este tipo de tumor es el responsable del 80% de los fallecimientos por cáncer de piel.
¡Cuida tu piel del frío con Silicea!

A todos nos gusta lucir una piel perfecta durante todo el año. Pero le prestamos mucha más atención en verano. El frío, el viento, la niebla, la humedad, el cambio de temperatura e incluso las calefacciones demasiado altas provocan una gran deshidratación en la piel. Las Sales de Schüssler nº11, Silícea, nos ayuda a mantener nuestra piel mucho más saludable durante el frío invierno. Además, ahora con las Pomadas de Sales de Schüssler podremos cuidarnos de forma más activa y mantener así nuestra piel brillante, tersa y suave durante todo el año.
Las Sales de Schüssler, de venta en farmacias , se pueden encontrar en frascos de 80 comprimidos (PVP aprox. 4,35€) o en forma de pomadas en tubos de 50g (PVP aprox. 9,77€) y nos brindarán un equilibrio esencial para que nuestra piel luzca brillante, tersa y juvenil todo el año. No todas las sales de Schüssler son iguales, apuesta por la calidad DHU; Originales, de alta calidad, alta eficacia y buen precio. Notarás la diferencia.
Las Sales de Schüssler, de venta en farmacias , se pueden encontrar en frascos de 80 comprimidos (PVP aprox. 4,35€) o en forma de pomadas en tubos de 50g (PVP aprox. 9,77€) y nos brindarán un equilibrio esencial para que nuestra piel luzca brillante, tersa y juvenil todo el año. No todas las sales de Schüssler son iguales, apuesta por la calidad DHU; Originales, de alta calidad, alta eficacia y buen precio. Notarás la diferencia.
**Comunicado de "DHU Ibérica"
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud