Traductor

26 October 2025

David García gana el Premio de Periodismo Íñigo Lapetra y Marcos Ruiz Baños es galardonado con el Premio de la Delegación de Aragón

     



El periodista David García gana el Premio de Periodismo Sanitario ANIS - Iñigo Lapetra. El actual jefe de Comunicación y Prensa del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, agradeció el galardón “porque viene de vosotros, mis compañeros, y eso para mí es un honor”. Subrayó que “es la primera vez que este premio recae en alguien de un gabinete de comunicación de un hospital” y lo dedicó a todos los profesionales del sector, “estamos 24 horas detrás de cada historia. Para ser buen comunicador, como para ser buen médico, hay que ser buena persona”. 

          



El Premio de la Delegación ANIS Aragón ha sido para Marcos Ruiz Baños, director del programa Ágora de Aragón Radio, quien expresó su emoción al recibir un reconocimiento “que viene de mis compañeros, los mejores informadores de la salud”, y aseguró que este galardón representa “el reconocimiento a un trabajo arduo, difícil y muy pasional”. Además, la Delegación de Aragón hizo entrega de un reconocimiento al periodista jubilado Paco Núñez por su gran implicación en la comunicación de Aragón.

En la segunda jornada del XX Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) celebrado en Zaragoza se ha puesto de relieve el papel decisivo de la comunicación en la salud pública, la confianza ciudadana y la sostenibilidad del planeta.  

Moderada por la delegada de ANIS Aragón, Melania Bentué, la mesa ‘Cuando la salud se convierte en una amenaza para el medio ambiente’ reunió a Antonio Tovar director del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), Zoraida Soriano Gil, directora del Área de Producción del Conocimiento e Innovación del IACS y María García de la Fuente Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA).

Por su parte, Antonio Tovar alertó sobre los efectos medioambientales de productos como las cremas solares, “una dosis mínima de crema solar en una muestra de agua con fitoplancton lo fulmina de inmediato. Hemos encontrado compuestos de cremas solares en todas las matrices ambientales analizadas, incluso en los huevos de Doñana o en el hielo antártico”. El investigador defendió la necesidad de desarrollar fórmulas más sostenibles y una mayor implicación de las empresas cosméticas, “queremos ayudar a hacer cremas más sostenibles, pero todavía existen intereses económicos que frenan estos avances. No se trata de dejar de protegernos del sol, sino de hacerlo sin destruir el ecosistema”. 

Desde el ámbito de la investigación sanitaria, Zoraida Soriano Gil advirtió sobre la contaminación farmacéutica y química derivada del uso cotidiano de medicamentos. “No pensamos en los residuos farmacéuticos propios. Avances tan importantes como los anticonceptivos han supuesto un paso decisivo para la libertad de la mujer, pero sus residuos acaban en nuestras aguas”. Soriano destacó las posibilidades que ofrecen la biocomputación, la inteligencia artificial y la ciencia de datos para anticipar los efectos de la contaminación. 

María García de la Fuente subrayó la responsabilidad del periodismo a la hora de traducir la complejidad científica a la ciudadanía, “durante años hablamos de pingüinos o de biodiversidad sin pensar que su deterioro también nos afectaba. Aseguró que es una responsabilidad compartida, “los periodistas somos constructores sociales. Debemos comunicar estos temas sin idealizarlos, con rigor y con el mensaje claro de que cuidar el medio ambiente es cuidarnos a nosotros mismos”.  




Sin gabinete no hay comunicación ni buena reputación

Los responsables de comunicación de entidades sanitarias destacaron en la mesa ‘Sin gabinete no hay comunicación ni buena reputación: cuando comunicar salva vidas’ la importancia de contar con estructuras profesionales sólidas para garantizar transparencia, rapidez y credibilidad frente a la desinformación. David Ruipérez, director de Comunicación del Consejo General de Enfermería (CGE), explicó el funcionamiento del gabinete que dirige, compuesto por ocho profesionales que abarcan desde la relación con los medios hasta la organización de eventos. Indicó la importancia de la honestidad y la coordinación en equipo, “somos honestos, no vendemos motos. Pensamos como periodistas y actuamos como un equipo compacto”. 

Desde las sociedades científicas, Sonia Morales Lorente, responsable de Comunicación de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), defendió el papel de estas entidades como garantes del rigor frente a los bulos sanitarios, “la información en sí misma es una intervención que ayuda a prevenir, calmar y empoderar”. Morales insistió en que sin gabinetes de comunicación “las sociedades científicas pierden calidad, impacto y oportunidades”. 

Por su parte, David García, jefe de Comunicación y Prensa del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, centró su intervención en la dimensión humana de la comunicación institucional, “quien comunica bien se convierte en un escudo social frente a la desinformación y el miedo”, afirmó, defendiendo la comunicación empática y transparente como herramienta de humanización del sistema sanitario. 

Jacobo Caruncho, periodista y responsable de Comunicación de la Asociación Viguesa de Esclerosis Múltiple, aportó la visión de las asociaciones de pacientes, donde la comunicación suele ser “la gran olvidada”. Diagnosticado con esclerosis múltiple a los 27 años, relató cómo su blog En Positivo nació para ofrecer información veraz frente a la desinformación digital. Caruncho indicó que, “sin comunicación, las asociaciones no pueden cumplir su misión”. 

El papel del periodismo en la prevención del suicidio 

La periodista Yaiza Perera, jefa de sección de El Mundo y coordinadora del proyecto “11 Vidas” sobre prevención del suicidio, protagonizó una de las intervenciones más emotivas del congreso. Subrayó la necesidad de que los medios se impliquen activamente en la lucha contra el estigma y en la construcción de una narrativa responsable que salve vidas, necesitamos una implicación consciente, urgente y ética para realmente contribuir. Si no lo hacemos podemos generar daño y aumentar el riesgo de suicidio, afirmó. 

Perera explicó el trabajo que periodistas de ANIS desarrollan junto al Ministerio de Sanidad en el grupo de medios para la prevención del suicidio, que ha revisado una guía rápida y un decálogo con pautas para una cobertura ética. “Nuestro deber es informar con rigor, sin sensacionalismo y siempre ofreciendo recursos de ayuda.

El testimonio de Juan José Escudero, presidente de la Asociación para la Prevención del Suicidio y la Salud Mental, conmovió al auditorio al poner voz al sufrimiento de las familias supervivientes.

Escudero alertó sobre el impacto devastador de las coberturas inadecuadas del suicidio en los medios, que pueden reabrir heridas o incluso inducir comportamientos imitativos, “una noticia mal contada puede reabrir el dolor de cientos de familias y, en personas vulnerables, incluso provocar ideaciones suicidas”. Además, subrayó la necesidad de formar a los periodistas en prevención y pidió una comunicación empática, responsable y centrada en la esperanza. 

El XX Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) finaliza hoy domingo con la proyección del documental La vida en una gota’ producido por Pedro Lendínez de la asociación de pacientes +Visibles y el posterior debate sobre las inequidades en el sistema nacional de salud.


No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud