Traductor

01 December 2011

LA SANIDAD NECESITA UNA TRANSFORMACIÓN QUE AUMENTE SU EFICIENCIA DISMINUYENDO EL GASTO



En el contexto actual de crisis económica, el debate sobre la viabilidad del Sistema Nacional de Salud, cuyo valor social no se suele cuestionar, se centra básicamente en cómo controlar el gasto sanitario público que, en cifras totales, supone 63.768 millones de euros. Entre los causantes del incremento del gasto sanitario público se han señalado, tanto el aumento desmesurado de la demanda, como la ineficiencia del modelo asistencial.
Este ha sido el punto de partida del Foro "Innovación en Gestión Clínica en tiempos de crisis", celebrado esta mañana en Valencia, en la sede del Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP), y organizado conjuntamente por la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana, el Hospital General Universitario de Valencia en su V centenario y la Fundación Pfizer.
Durante el Foro se ha puesto de manifiesto el hecho de que la sanidad necesita una transformación profunda de su gestión para aumentar su eficiencia y disminuir el ‘desperdicio’ (es decir, todas aquellas actividades que se realizan y no aportan valor a la esencia del proceso asistencial). Por tanto, y según explica Lola Ruiz Iglesias, directora de la Cátedra Pfizer en Gestión Clínica, "ha llegado el momento de reflexionar sobre cómo se están utilizando los recursos existentes y acudir a modelos de gestión contrastados en los que los profesionales, piezas clave del sistema, deben tomar un papel activo y ser los verdaderos motores del cambio en la consecución de un mayor equilibrio entre los objetivos de calidad y eficiencia del sistema".
En este sentido, los participantes han analizado las distintas experiencias en la gestión sanitaria del ‘desperdicio’, el cual tiene un impacto directo en la sostenibilidad del sistema sanitario y su gestión debería ser requisito previo a la introducción de medidas que penalicen innecesaria e inadecuadamente a la población.
En palabras de Sergio Blasco, director gerente del Departamento Valencia-Hospital General, quien intervino en el Foro, "es en este momento de coyuntura económica cuando más se nos está exigiendo en materia de contención del gasto y eficiencia. Este esfuerzo por reordenarnos, optimizar nuestro gasto y ser eficientes es el eje que marca la gestión y objetivos del Hospital General Universitario de Valencia en los últimos años. Nuestros últimos proyectos estratégicos han centrado sus objetivos en aumentar los niveles de eficiencia sin perjuicio de la atención a nuestros pacientes. Si algo caracteriza a nuestro hospital, con una trayectoria de 500 años, es la calidad en el trato humano, servicios eficaces y tecnología".




-Modelo de atención más eficiente al paciente con Insuficiencia Cardiaca
Durante el Foro el consejero de Sanidad, Luis Eduardo Rosado, ha hecho entrega del 10º Premio Cátedra Pfizer en Innovación y Excelencia en Gestión Clínica, dotado de 10.000€, y cuyo objetivo es reconocer e incentivar los avances que en gestión clínica se están realizando en los servicios sanitarios de nuestro país. En esta edición ha recaído en Josep Comín Colet, jefe clínico del Programa de Insuficiencia Cardiaca, del Hospital del Mar de Barcelona, autor del trabajo ‘Un modelo integral de atención a los pacientes con insuficiencia cardiaca’.
La Insuficiencia Cardiaca (IC) es un auténtico problema de salud pública, supone la tercera causa de muerte de tipo cardiovascular y la primera de ingreso hospitalario en pacientes mayores de 65 años. Esto ha motivado que esta enfermedad se convierta, junto a otras patologías que cursan con una historia natural de cronicidad, en una de las amenazas de los sistemas de salud de los próximos años. Actualmente, la mayoría de países desarrollados destina cerca de un 2% del total del presupuesto sanitario a la IC, siendo el 70% del gasto relacionado con la hospitalización.
El trabajo llevado a cabo por el Hospital del Mar de Barcelona, y premiado esta mañana, se ha basado en el desarrollo del Chronic Care Model y de los Programas de Gestión de Patologías para mejorar el abordaje de todas las condiciones crónicas y concretamente, de la IC. Para ello, se ha realizado una serie de transformaciones en la atención del paciente crónico como son: atención integral y multidisciplinaria, coordinación entre atención especializada y atención primaria, cambios en el modelo de atención al paciente ambulatorio, potenciar la intervención de personal no facultativo en estos programas e incluir la monitorización de resultados en salud en el proceso de trabajo.
El objetivo de este modelo integral de atención al paciente con insuficiencia cardiaca es mejorar la mortalidad, morbilidad, calidad de vida y el nivel de autocuidado de los pacientes. Para ello, ha situado al paciente con IC en el centro del proceso, derivando en una forma de atención al mismo más eficiente.

Mylan se compromete a ampliar el acceso a tratamientos asequibles y de alta calidad contra el VIH/SIDA en países en desarrollo

Mylan Inc. (Nasdaq: MYL) ratificó hoy su compromiso de ampliar el acceso a tratamientos asequibles y de alta calidad para la población afectada de VIH/SIDA en los países en desarrollo. La compañía es el patrocinador de una exposición especial dedicada al Día Mundial del SIDA que tendrá lugar hoy en Washington D.C. El evento está organizado por el World AIDS Institute (Instituto Mundial del SIDA), en colaboración con el Congressional HIV/AIDS Caucus, la Liga del Congreso estadounidense para luchar contra la enfermedad.

La presidenta de Mylan, Heather Bresch, explicó: “Como compañía dedicada a dar respuesta a las necesidades hasta ahora no cubiertas, queremos homenajear en este 23 Día Mundial del SIDA a todos los que han fallecido por el VIH/SIDA y a las personas que viven con la enfermedad, de las cuales más de 10 millones en todo el mundo necesitan tratamiento y atención urgentes. Todos los afectados por el VIH/SIDA merecen tener acceso a un tratamiento asequible, y nosotros queremos poner de nuestra parte para ayudarles a obtenerlo”.

Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), alrededor de 33 millones de personas están infectadas con el VIH actualmente. Aproximadamente un 85% de ellas viven en el África subsahariana. Según los protocolos de actuación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), unos 15 millones de estos infectados necesitan tratamiento, pero solo 6,6 millones –menos de la mitad– lo reciben.

-Nuevos estudios sugieren que un mejor acceso a los tratamientos antirretrovirales (ARV) podría ser la medida más efectiva para prevenir la transmisión del VIH.
Los esfuerzos de Mylan reflejan estos estudios. Además de suministrar medicamentos ARV asequibles y de alta calidad, la compañía defiende la necesidad de que el tratamiento comience justo después del diagnóstico para asegurar mejores resultados en la salud de los afectados, la reducción de la transmisión del VIH y la reducción de coste a largo plazo. Mylan también está fomentando la expansión de los programas de pruebas del VIH, un requisito previo al tratamiento. Además, la compañía apoya los esfuerzos para reformar la financiación de los programas y la prestación de los servicios de forma que los recursos actuales se utilicen de forma más eficiente y mejorar la justificación de los resultados.

Mylan también sigue comprometida en colaborar con miembros de la comunidad internacional, incluyendo a gobiernos, ONGs y el sector privado, para así implementar nuevas e innovadoras prácticas y lograr el objetivo de un acceso universal establecido por las Naciones Unidas.

Bresch añadió: “Facilitar el acceso a los ARV no solo va a salvar las vidas de millones de personas con VIH/SIDA, también reducirá drásticamente la transmisión del virus VIH. Con la realización de acciones contundentes ahora, los miembros de la comunidad global pueden unirse para contribuir a una eventual erradicación de esta enfermedad devastadora”.

Las innovaciones de Mylan han contribuido a lograr una considerable rebaja en los costes de los medicamentos ARV durante la última década. En 2000, el coste del suministro de medicamentos ARV a una persona con VIH/SIDA durante un año era de unos 10.000 dólares. En 2008, los países en vías de desarrollo pagaron una media de 400 dólares por paciente al año para el régimen diario recomendado por la OMS. Y los precios han seguido bajando todavía más, pues el mismo régimen diario está ahora disponible por 159 dólares por paciente al año, una reducción del 60% respecto a la cifra de 2008.

Mylan también ha llevado a cabo importantes innovaciones para los pacientes que confían en nuestros productos, incluyendo un medicamento ARV tolerante al calor, que se puede distribuir en países cálidos y con poca disponibilidad de infraestructuras de refrigeración, y avances en el envasado que facilitan que las personas cumplan con sus tratamientos. Además, Mylan posee actualmente la única combinación genérica triple de dosis diaria de ARV con tenofovir aprobada por la FDA (Agencia Americana del Medicamento) que está recomendada por la OMS como tratamiento de primera línea. Hoy, los productos ARV de Mylan están ayudando a aproximadamente un tercio de todos los afectados a recibir tratamiento para el VIH/SIDA en el tercer mundo.

Soliris®(eculizumab) recibe la autorización de comercialización en Europa para el tratamiento de los pacientes con síndrome hemolítico urémico atípico

Alexion Europe SAS ha anunciado hoy que la Comisión Europea (CE) ha extendido la indicación terapéutica de Soliris® (eculizumab) para incluir el tratamiento de los pacientes con síndrome hemolítico urémico atípico (SHUa). Soliris® es el primer y único tratamiento aprobado en la Unión Europea para tratar el SHUa, una enfermedad ultra-rara, genética y crónica que causa daños progresivos a los órganos vitales pudiendo provocar ictus, infarto de miocardio, insuficiencia renal y muerte.
La morbilidad y mortalidad prematura del SHUa están causados por la activación incontrolada y crónica del sistema del complemento, dando lugar a la formación de múltiples coágulos en los capilares sanguíneos de todo el cuerpo, lo que se conoce como microangiopatía trombótica o MAT. A pesar del tratamiento de soporte utilizado, más de la mitad de los pacientes con SHUa mueren, necesitan diálisis renal o sufren daños renales permanentes en el plazo de un año desde el diagnóstico.
Soliris®, el primer inhibidor del complemento terminal, actúa específicamente sobre la activación incontrolada del complemento. La CE ha concedido la autorización de comercialización a Soliris® para tratar a los pacientes con SHUa, tanto pediátricos como adultos. En la sección de datos clínicos de la ficha técnica de la UE se afirma que “Se recomienda el tratamiento con Soliris® de por vida, a menos que la interrupción de Soliris® esté clínicamente indicada”.
“La aprobación de la CE supone otro hito para Soliris® y es una esperanza que cambiará la vida de los pacientes que viven con esta grave enfermedad, devastadora y potencialmente mortal”, declaró Leonard Bell, M.D., CEO de Alexion Pharmaceuticals.
El 23 de septiembre de 2011, Soliris® recibió la aprobación de la Agencia Americana de Alimentación y Fármacos (Food and Drug Administration, FDA) para el tratamiento de los pacientes con SHUa con el fin de inhibir la MAT mediada por el complemento.

-Sobre el SHUa
El SHUa es una enfermedad ultra-rara, crónica y potencialmente mortal en la que una deficiencia genética de uno o varios genes reguladores del complemento causa una activación incontrolada del mismo durante toda la vida, lo que da lugar a microangiopatía trombótica (MAT) mediada por el complemento, con la formación de coágulos en los capilares sanguíneos de todo el cuerpo. La activación permanente e incontrolada del complemento en el SHUa provoca un riesgo de MAT durante toda la vida, que produce daños repentinos, catastróficos y potencialmente mortales en el riñón, cerebro, corazón y otros órganos vitales, así como muerte prematura. Más de la mitad de los pacientes con SHUa mueren, necesitan diálisis renal o sufren daños renales permanentes en el plazo de un año desde el diagnóstico.La mayoría de los pacientes con SHUa que reciben trasplante renal suelen experimentar MAT sistémica posterior, lo que da lugar a una tasa de fracaso del trasplante de aprox 90%.
El SHUa afecta tanto a niños como a adultos. En un amplio grupo de pacientes con SHUa, el 60% fueron diagnosticados por primera vez antes de los 18 años de edad. Además, la MAT mediada por el complemento causa una reducción de la cifra de plaquetas (trombocitopenia) y destrucción de eritrocitos (hemólisis). Aunque se han identificado mutaciones en al menos diez genes reguladores del complemento diferentes, en el 30-50% de los pacientes con diagnóstico confirmado de SHUa no se identifica ninguna mutación.

Informar y formar a los pacientes para mejorar su calidad de vida

Ayer tuvo lugar, en el Hospital Universitario La Princesa, la ‘III Jornada de Asociaciones de Pacientes’, un foro de debate para la puesta en común de los nuevos retos de los colectivos de pacientes en el entorno sanitario actual.

El encuentro, organizado por la Dirección General de Atención al Paciente del Servicio Madrileño de Salud con el apoyo de Novartis, ha reunido a representantes de las asociaciones de pacientes, gerentes y directivos de salud, profesionales sanitarios y representantes de las administraciones y los servicios de atención al paciente.

Estas jornadas, que celebran este año su tercera edición, tienen como objetivo reconocer el papel de los colectivos de pacientes como pieza clave en el sistema sanitario. Así como, facilitar un punto de encuentro entre las administraciones, los profesionales sanitarios y los pacientes, donde compartir experiencias y analizar los retos que se presentan en los nuevos escenarios del futuro. Por último, la jornada ofrece el marco adecuado para fomentar la contribución de las asociaciones de pacientes en la toma de decisiones del sistema sanitario.

Durante la sesión ‘El Paciente Formado e Informado’ se ha reflexionado y analizado sobre la importancia de la formación y la información de los pacientes y sus familiares, mejorando, así, su convivencia con la patología y, por tanto, su calidad de vida. De este modo, se han abordado los nuevos retos y oportunidades en la formación sanitaria del paciente por parte del profesional de salud, así como, los nuevos escenarios de la información y la introducción de nuevas fuentes.

El encuentro se ha estructurado en dos mesas de debate, moderadas por D. Pedro Carrascal Rueda, Director Ejecutivo de la Federación Española de Esclerosis Múltiple-FELEM; y Dr. Alejandro R. Jadad, fundador del ‘Centre for Global eHealth Innovation’ y Profesor del Departamento de Políticas de Salud, Gestión y Evaluación de Toronto (Canadá).

En palabras de D. Pedro Carrascal Rueda: “La información es clave para la gestión de la enfermedad, siendo una de las vías para la mejora del manejo de la salud. No obstante, hay que primar la formación, ya que va más allá que la información. Es fundamental saber cómo gestionamos la información y cómo emitimos juicios de valor ante la misma. Éste es un trabajo que debe hacerse desde todos los niveles, desde los profesionales médicos hasta los pacientes, y así ser capaces de gestionar nuestras vidas y nuestras enfermedades tomando decisiones basadas en el conocimiento veraz”.

Por su parte, el Dr. Alejandro R. Jadad, ha señalado algunos de los retos en la educación y la formación sanitaria, abogando por la necesidad de un cambio de paradigma en la conceptualización de la salud. “Debemos entender la salud como nuestra capacidad para adaptarnos y autogestionar nuestras vidas, individualmente o en comunidad cuando nos enfrentemos a desafíos físicos, mentales y sociales. Esto permite separar la salud de la enfermedad. En otras palabras, una persona puede tener diabetes o cáncer y ser considerada saludable, si se ha adaptado a los desafíos creados por estas enfermedades. Ante esta perspectiva, el reto del profesional sanitario y de los gestores del sistema sanitario ha de ser el repensar los servicios que se le ofrecen a la ciudadanía, dentro de un marco mucho más amplio que busca demedicalizar a la sociedad”.

La diversidad de fuentes de información de las que dispone el paciente actual ha sido otro de los temas abordados durante la jornada. En este sentido, el Dr. Julio A. Mayol Martínez, Director de Innovación del Hospital Clínico Universitario San Carlos y Académico de la Real Academia Nacional de Medicina, ha comentado: “En la era 2.0, donde se convive con las redes sociales, la información ya no está restringida al profesional sanitario, si no que fluye de forma global. Por lo tanto, hay un cambio de modelo en el control de la salud del paciente y en la relación del profesional sanitario. Uno de los retos por parte de los profesionales sanitarios es entender este cambio”.

“La abundancia de la información es un gran reto, nuestro papel como asociaciones de pacientes es ayudar a ponderar esta información, dirigirla, organizarla, y auditarla. Las asociaciones de pacientes y las sociedades científicas debemos convertirnos en fuentes de referencia razonables, ponderadas e independientes al generar información”, ha destacado D. Pedro Carrascal.

La colaboración de Novartis en estas jornadas responde a su compromiso con aquellas iniciativas que velan por el cuidado de la salud de los pacientes. El intercambio de conocimientos y el diálogo abierto entre profesionales y pacientes propicia un sistema sanitario más abierto y comunicativo. que incidirá de un modo directo en la mejora de la calidad de vida de los pacientes, así como en la de sus familiares.

La mortalidad por rotura de aneurisma de aorta llega hasta al 80%‏ de los casos

Quizá muchos no lo sepan, pero Albert Einstein murió el 18 de abril de 1955 en Princeton, Nueva Jersey, EE. UU., como consecuencia de una rotura de un aneurisma de aorta abdominal (AAA). Éste es solo un ejemplo de una patología tan desconocida como frecuente. “Al contrario de lo que sucede con las isquemias, en las que los vasos sanguíneos se estrechan, en los aneurismas sucede, en cierto modo, lo contrario: las arterias se van dilatando hasta que llega un momento en el que se rompen y se produce una peligrosa hemorragia interna”, ha expuesto Jordi Maeso Lebrun, jefe clínico del servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular del Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona, con motivo de su participación en el II Simposio Internacional de Cirugía Endovascular, que comienza hoy en Madrid.

El aneurisma de la aorta abdominal (AAA) “es una dilatación de la aorta abdominal mayor de 3 cm. Afecta a más del 5% de los varones mayores de 65 años y acostumbra a no presentar síntomas” ha indicado el experto. Su complicación más frecuente, y en muchas ocasiones, la primera manifestación clínica, “es la ruptura de la arteria, lo que da como resultado una mortalidad entre el 50 y 80% de los casos”.

Se ha observado que “la tasa de rotura de los aneurismas es dependiente del tamaño de los mismos. Cuanto más grande es el aneurisma, más alta es la tasa de rotura”. Estos datos “hacen evidente la necesidad de detectar y tratar de los AAA antes de su ruptura, siendo en general aceptado que deben tratarse los AAA mayores de 5 cm de diámetro” ha explicado el Dr. Maeso.

El tratamiento tradicional del aneurisma ha sido, hasta ahora, la cirugía abierta, “con la sustitución de la aorta abdominal mediante un injerto, en muchos casos”.

El Dr. Maeso, que a su vez es vicepresidente del Capítulo de Cirugía Endovascular, ha continuado explicando que el aneurisma de aorta abdominal “es una patología cuya prevalencia aumenta con la edad y cada vez será mayor el número de pacientes octogenarios con AAA que necesiten tratamiento. La edad avanzada, generalmente, se asocia a un aumento de la patología asociada que incrementa el riesgo de cualquier procedimiento terapéutico”.

Por ello, las nuevas técnicas de tratamiento endovascular del AAA, “consistentes en la colocación de una prótesis endovascular en el saco aneurismático, fijándose dicha prótesis en un sector sano de la aorta, están revolucionando el tratamiento de esta patología, ya que beneficia al paciente desde todos los puntos de vista”. El experto ha recordado que “los buenos resultados obtenidos con las prótesis de última generación han conducido a un incremento de las indicaciones del tratamiento endovascular en relación a la cirugía abierta, ampliando así el número de casos tratados”.

La prótesis endovascular para el tratamiento de los AAA está formada por un esqueleto metálico, que “en la actualidad, ya se realiza incluso con agujeros para la entrada del flujo sanguíneo a las ramas viscerales, lo que permite el tratamiento de pacientes que no pueden ser tratados con las endoprótesis estándar”.

Antes de la operación, es esencial realizar una adecuada selección del paciente. Además, “se debe medir en un TAC las diferentes partes del aneurisma, lo que permite al cirujano endovascular escoger el tipo y medida de la prótesis adecuada a la morfología de cada caso”.

El procedimiento se realiza en un quirófano “con un equipamiento radiológico para realizar la liberación del dispositivo (endoprótesis) bajo control de rayos X. Tras la operación, “se debe realizar un correcto control del posoperatorio, que hasta ahora se ha hecho tradicionalmente con TAC, aunque también se está empezando a emplear la ecografía doppler. Las revisiones se hacen en el postoperatorio inmediato, a los 6 meses, al año y, posteriormente, una vez al año”.

El Dr. Maeso ha concluido señalando que el empleo de técnicas endovasculares en el tratamiento de pacientes con aneurisma de aorta abdominal, permite al paciente disfrutar de una cirugía mínimamente invasiva, en la que todo se realiza a través de una pequeña punción en la ingle, sin lesionar otros tejidos adyacentes y con un tiempo de convalecencias y recuperación extraordinariamente cortos”.

El cobas EGFR Mutation Test de Roche para el tratamiento personalizado del cáncer de pulmón no microcítico obtiene la certificación europea CE

Roche (SIX: RO, ROG; OTCQX: RHHBY) ha comunicado hoy que el cobas EGFR Mutation Test ha recibido el marcado CE, que confirma la disponibilidad comercial en Europa y otros países que reconocen la marca de conformidad europea CE. El cobas EGFR Mutation Test es una prueba diagnóstica de acompañamiento para identificar a los pacientes con carcinoma pulmonar no microcítico (CPNM) que sean portadores de mutaciones en el gen del EGFR (receptor del factor de crecimiento epidérmico) y puedan beneficiarse del tratamiento con inhibidores de la actividad tirosincinasa del EGFR, como Tarceva® (erlotinib) de Roche. Tarceva, un inhibidor oral del EGFR, fue aprobado en septiembre por la Comisión Europea como monoterapia de primera línea en las personas con CPNM localmente avanzado o metastásico con mutaciones activadoras del EGFR.
"Nuestro nuevo test de EGFR ayudará a los médicos a establecer directamente el tratamiento adecuado para cada paciente ha señalado Daniel O’Day, director operativo (COO) de Roche Diagnostics–. El uso de inhibidores del EGFR desde el comienzo de la terapia beneficia en alto grado a los pacientes con este tipo genéticamente diferenciado de cáncer de pulmón. Al igual que otras pruebas diagnósticas de acompañamiento lanzadas ya en este año, el cobas EGFR Mutation Test pone claramente de manifiesto nuestra capacidad para fomentar y hacer realidad los tratamientos personalizados".
Se estima que el 10-30% de los pacientes con CPNM presentan tumores con mutaciones activadoras del EGFR, los cuales responden en algo grado a los inhibidores del EGFR como Tarceva1. Se ha demostrado que el tratamiento con este medicamento triplica ampliamente el número de pacientes con reducción del tamaño tumoral (tasa de respuesta) y casi duplica el tiempo que viven sin empeoramiento de la enfermedad (supervivencia sin progresión) en comparación con la quimioterapia.
Organizaciones oncológicas internacionales como la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) y la Red Nacional de Centros Oncológicos Integrales (NCCN) recomiendan realizar una prueba de mutaciones del EGFR en las personas con CPNM metastásico.
El cobas EGFR Mutation Test detecta con rapidez 41 mutaciones en cuatro diferentes exones del gen del EGFR a partir de un único corte histológico del tumor del paciente. Esta prueba proporciona análisis e informe automáticos, detección exacta y fiable de mutaciones con un alto grado de sensibilidad en comparación con la secuenciación de Sanger, el método más aplicado para la detección de mutaciones, y los resultados del test están disponibles en un plazo máximo de 8 horas. Dentro de la cartera oncológica de Roche, el cobas EGFR Mutation Test es la tercera prueba diagnóstica de cobas que recibe el marcado CE. Las otras dos pruebas son el cobas BRAF Mutation Test para el melanoma metastásico y el cobas KRAS Mutation Test para el cáncer colorrectal avanzado. El test se realiza en el sistema cobas 4800, v2.0, que estandariza la detección de mutaciones en diversos tipos tumorales y constituye el único sistema comercial que ofrece análisis de resultados, interpretación e informe de resultados automáticos.

El Hospital Regional de Málaga acoge el acto del Día Nacional del Paciente Anticoagulado y Coronario

El Hospital Regional de Málaga acoge hoy la celebración de Día Nacional del Paciente Anticoagulado y Coronario que, bajo el lema ‘Toma el control de tu vida’, pretende concienciar a la población sobre los beneficios que supone el autocuidado en la patología cardiovascular.
El acto, organizado por la Asociación de Pacientes Anticoagulados y Coronarios de Málaga (APAM), será inaugurado por la delegada de Salud, María Antigua Escalera, acompañada por la presidenta de la APAM, Mª Victoria Martín Palma, el concejal del área de Accesibilidad del Ayuntamiento de Málaga, Raúl López, y el subdirector médico del Hospital Regional, José Luís Doña.
Además, el futbolista del Málaga C.F., Sergio Sánchez, contará a los asistentes su experiencia como paciente y ejemplo de superación a través de su testimonio ‘Seguir jugando al fútbol después de una intervención coronaria’.
Tras la inauguración, tendrá lugar la presentación del contenido científico-divulgativo en el que participarán médicos especialistas en Hematología, Cardiología y Neurología de los hospitales del sistema sanitario público Virgen de la Victoria y Regional de Málaga.
La jefa del Servicio de Neurología del Hospital Quirón, Elena Vila, presentará una ponencia sobre el ictus; el jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Virgen de la Victoria, Eduardo de Teresa, disertará sobre los nuevos fármacos en el tratamiento de la fibrilación auricular; y la hematóloga de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) del Hospital Regional, Rosario Butron, hablará sobre el autocuidado del paciente anticoagulado.
La directora de la UGC de Hematología del Hospital Regional, Ana Isabel Heiniger, y la directora de la UCG del Laboratorio del Hospital Clínico Virgen de la Victoria, Gemma Ramirez serán las responsables de moderar el debate y la puesta en común.

-Enfermedad cardiovascular
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo, y engloba a diferentes patologías relacionadas con el corazón y los vasos sanguíneos, entre las que se encuentran las cardiopatías coronarias –lesiones del corazón y malformaciones-, las enfermedades cerebrovasculares –como el ictus- y las trombosis.
En España existen aproximadamente 1 millón de pacientes que toman tratamiento anticoagulante oral (TAO) de forma crónica, representando el 1,5 % de la población global y el crecimiento anual se sitúa en torno al 15 %.
El objetivo del tratamiento anticoagulante oral es la prevención de la enfermedad tromboembólica. Las causas principales por las cuales se anticoagula a estos pacientes son la presencia de una cardiopatía como la fibrilación auricular, el ser portadores de válvulas cardíacas artificiales, o la propensión a sufrir un tromboembolismo venoso.
El tratamiento con anticoagulantes orales requiere controles analíticos periódicos con el fin de conocer la intensidad del efecto anticoagulante y el ajuste de la dosis del fármaco. Muchos de estos pacientes – de edad avanzada y con otras patologías asociadas como hipertensión arterial, diabetes, o dislipemia- y requieren de forma frecuente el contacto con el sistema sanitario, siendo fundamental potenciar el autocuidado con el fin de mejorar la calidad de tratamiento y disminuir las complicaciones.
La APAM ha trabajado con tesón a todos lo niveles posibles para conseguir la mayor implantación del Sistema de Autocontrol entre sus socios/as, siendo la ciudad de Málaga pionera en España –en el año 1997- en la punción digital y autocontrol.
Avanzar en investigación y prevención son metas que comparten los profesionales sanitarios y las asociaciones de pacientes, que junto con el conjunto de las instituciones socio-sanitarias tienen el reto de dar respuesta a las necesidades de información, divulgación y prevencion de la ciudadanía.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud