Traductor

01 February 2012

La genética, clave para dejar de fumar‏



El estudio “Smoking genes: ¿por qué fumamos?”, realizado por investigadores del Centro de Excelencia de Investigación en Salud y Ciencias de la Vida de la Universidad Europea de Madrid, ha revelado que los factores genéticos influyen tanto en continuar o no fumando (tras haber probado el tabaco), como en la cantidad de cigarros que consume el fumador. Esta investigación, que ha analizado 17 variantes genéticas implicadas en la adicción a la nicotina en la población, y que ha sido recientemente publicada en PLoS ONE, ha identificado una serie de genes que contribuyen principalmente al mayor consumo de tabaco.

“Para conocer la variabilidad en el hábito tabáquico, hemos estudiado los genes que influyen en la respuesta a la nicotina, como son las enzimas metabolizadoras, así como los que repercuten en el comportamiento adictivo del fumador debido a sus efectos en las vías de neurotransmisión cerebral”, explica Félix Gómez-Gallego, profesor de la Universidad Europea de Madrid y principal investigador del estudio. Así, se ha demostrado que “los individuos que metabolizan la nicotina más rápidamente experimentan más efectos placenteros y menos desagradables al fumar por primera vez que los que la metabolizan más lentamente, de forma que se incrementa en ellos el riesgo de convertirse en fumadores habituales”, añade.

El gen (CYP2A6) presenta dos mutaciones que están presentes en diferente medida en los genotipos de fumadores y no fumadores. “Los fumadores que presentan la variación con menor capacidad para metabolizar la nicotina experimentan más efectos negativos cuando comienzan a fumar. No obstante, cuando continúan fumando tienen niveles más prolongados de nicotina en su cerebro y se convierten rápidamente en tolerantes al tabaco, lo que aumenta su necesidad de fumar más”, concreta este experto. En esta línea, los resultados del estudio ponen de manifiesto que estos individuos presentan un consumo de tabaco un 30% más elevado (medido en paquetes/año) respecto a individuos que no portan estas mutaciones del gen.

Por otro lado, la investigación también pone de manifiesto la contribución de un polimorfismo en el gen DRD2, implicado en las vías neurobiológicas de la adicción a la nicotina, de tal manera que los genes implicados en la neurotransmisión cerebral juegan un papel determinante en el primer contacto del individuo con el tabaco. “Este hecho, junto con un metabolismo lento de nicotina, podría ser el responsable de que un individuo no continúe fumando una vez haya probado el tabaco por primera vez”, indica el profesor Gómez-Gallego.



-Genética aplicada a la deshabituación tabáquica
El tabaquismo es la principal causa prevenible de muerte a nivel mundial. Actualmente, la tasa de mortalidad de los fumadores triplica la de los no fumadores y entre el 30% y el 35% de ellos muere antes de cumplir los 65 años.

Ante estas cifras y puesto que “los factores genéticos contribuyen alrededor de un 50% en el éxito del tratamiento de deshabituación tabáquica” (explica el profesor Gómez-Gallego), conocer las relaciones entre polimorfismos genéticos y el hábito tabáquico permite “desarrollar tratamientos más dirigidos en función del perfil genético de los fumadores o bien nuevos fármacos que podrían disminuir las muertes causadas por patologías derivadas del hábito tabáquico”.

Y es que a pesar del progreso en estos tratamientos, sólo son efectivos en entre el 15% y el 30% de los pacientes. Por ello, este experto apuesta por el empleo de polimorfismos genéticos “como marcadores adicionales que permitieran seleccionar el tratamiento más adecuado para cada fumador e incrementar así los ratios de abstinencia y, por tanto, la posibilidad de éxito del tratamiento”. Por último, para contribuir al éxito de la terapia antitabáquica, el profesor Gómez-Gallego insiste en la importancia de que el fumador exprese abiertamente su deseo de abandonar este hábito, así como de “la correcta intervención por parte del especialista, en el sentido de que la terapia del fumador debe ser multifactorial, teniendo en cuenta tanto la dependencia física como el componente psicológico”.

Este estudio ha sido realizado por los investigadores de la Universidad Europea de Madrid Félix Gómez-Gallego, Catalina Santiago y Zoraida Verde, en colaboración con la Unidad de Neumología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

La Dra. Marta Cuadros Celorrio recibe el Premio MSD a la “Mejor Investigación en Genómica y Protéomica 2011”



La Dra. Marta Cuadros Celorrio, Doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, fue una de las galardonadas ayer en los Premios Científicos 2011 que otorga la Academia Iberoamericana de Farmacia y que cada año convocan con el fin de estimular la vocación farmacéutica y recompensar los méritos científicos de investigadores destacados.
En concreto, la Dra. Cuadros Luján recibió el Premio MSD a la "Mejor Investigación en Genómica y Protéomica" por su trabajo titulado "Perfiles de expresión como herramienta para la determinación de la respuesta tumoral en pacientes con carcinoma de recto".
El acto de entrega tuvo lugar ayer en la Sesión de Inauguración de Actividades Académicas de la Academia Iberoamericana de Farmacia, y Regina Revilla, directora de Policy and Communication de MSD, fue la encargada de hacerle entrega del Premio MSD a la "Mejor Investigación en Genómica y Protéomica". "Para nosotros es un honor poder ayudar a jóvenes investigadores como la Dra. Cuadros Celorrio para que puedan poner en práctica todos sus conocimientos y llegar así al descubrimiento de nuevas terapias o medicamentos que supongan un avance para la salud de las personas", aseguró Regina Revilla.
Tal y como explica la doctora galardonada, "el objetivo de este trabajo era conocer el perfil de expresión génico de cada paciente con adenocarcinoma de recto para poder determinar un tratamiento futuro individualizado que redundará en una mayor eficacia de la asistencia médica quirúrgica del proceso oncológico".
"La genómica y proteómica son el presente y futuro de la medicina, en este sentido, todo lo que sea incentivar la investigación aplicada, mejorará en un futuro nuestro conocimiento, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades", asegura la Dra. Cuadros Celorrio, quien explica que "para desarrollar este trabajo, hemos tomado como punto de partida la Bioinformática, una disciplina en la que confluyen distintas ramas del conocimiento como la Biología, Medicina, Ciencias de la Computación y Matemáticas, y que permite entender las estructuras y funciones de los genes, la regulación de la expresión génica, y sus interacciones".

Roche en 2011: fuertes resultados y perspectivas positivas

· Las ventas del Grupo aumentaron un 2%1 (-10% en francos suizos; +6% en dólares estadounidenses), sin Tamiflu.
· El efecto de los tipos de cambio fue notable (–12 puntos porcentuales) ante la fuerte apreciación del franco suizo. Las ventas totales del Grupo ascendieron a 42.500 millones de francos.
· Las ventas de la División Pharma, sin Tamiflu, crecieron un 1%, al ritmo del mercado. Las de la División Diagnostics se elevaron un 6%, claramente por encima del mercado.
· El beneficio por acción de actividades recurrentes (core EPS) creció un 11% gracias a un sólido rendimiento operativo, un descenso de los costes de financiación y una tasa impositiva menor.
· El beneficio operativo recurrente aumentó un 6%, claramente por encima de las ventas, gracias sobre todo a los ahorros del programa Operational Excellence y a las mejoras continuas de la productividad.
· Fuerte flujo de caja libre operativo de 13.700 millones de francos suizos, un 14% mayor. los ingresos netos se elevaron un 26%, hasta los 9.500 millones de francos suizos (+7% en francos suizos).
· Progreso excelente en la cartera de fase avanzada: 17 de 20 estudios clínicos con resultados positivos en 2011; Zelboraf, medicamento selectivo contra el melanoma, y su prueba diagnóstica de acompañamiento lanzados con éxito en los EE.UU.; solicitudes de comercialización presentadas en los EE.UU. y la UE para los antitumorales selectivos Erivedge (vismodegib; aprobación en los EE.UU. recibida en enero de 2012) y pertuzumab.
· Está prevista la adquisición de Illumina para fortalecer la cartera de Roche Diagnostics en secuenciación de ADN.
· El Consejo de Administración propone elevar el dividendo un 3% a 6,80 francos suizos: el vigesimoquinto año consecutivo de incremento del dividendo.
· Perspectivas para 2012: crecimiento de las ventas del Grupo y Pharma en la zona baja o media de un dígito; crecimiento de Diagnostics por encima del mercado; objetivo de crecimiento del beneficio por acción de actividades recurrentes de un dígito alto; Roche mantiene su atractiva política de dividendos.

UCB Iberia integra sus sedes de España y Portugal

La compañía biofarmacéutica UCB Pharma inicia el nuevo año con un cambio organizativo con el que quiere hacer frente al entorno globalizado en el que nos vamos a mover en los próximos años. “UCB Iberia nace con el objetivo de aunar las fuerzas de España y Portugal, cada una de ellas consolidada en su propio mercado, para acercarnos todavía más a nuestros clientes”. Así explica Jesús Sobrino, hasta ahora director general de UCB España y nuevo director general del laboratorio en la península. Tras la integración, UCB Iberia mantiene su sede central en Madrid y está formada por un total de 134 empleados (112 en España y 22 en Portugal). Esta nueva etapa es una firme apuesta por el crecimiento de las áreas de Inmunología y Sistema Nervioso Central, los dos grandes pilares de la compañía farmacéutica belga.

UCB Iberia es fruto del proceso de integración que toda la compañía UCB ha experimentado desde principios de año a nivel europeo: “hemos pasado de una organización europea con 18 países, a una más global con 9 regiones que agrupa varias afiliadas, manteniendo nuestra sede central en Bruselas”.

“Se trata de una apuesta clara por ganar en agilidad y eficacia, de forma que podamos profundizar cada vez más en las necesidades de nuestros clientes, que son los pacientes, los profesionales sanitarios y las administraciones. El objetivo es ganar en calidad y velocidad de respuesta, adecuando mejor todos nuestros recursos”, comenta Sobrino.

Todavía con la vista puesta en su reciente constitución, UCB Iberia se plantea como una de las cinco áreas más importantes de la compañía, con unos objetivos del 12% sobre el total de Europa en el año 2012.

El nuevo Comité Directivo de UCB Iberia está compuesto por:


ü Jesús Sobrino: Director General de UCB Iberia.
ü Antonio Charrúa: Director de la Unidad de Negocio de Inmunología
ü Carlos Cara: Director médico de UCB Iberia y del Área terapéutica de Inmunología.
ü Ana Infante: Directora de la Unidad de Negocio de Sistema Nervioso Central.
ü Javier Alcázar: Director médico asociado del Área terapéutica de CNS.
ü Javier Soto: Director asociado de Operaciones Comerciales.
ü Rafael Cabrera: Director de Acceso al mercado y Desarrollo de negocio.
ü Mario Esteves: Director Financiero.
ü Beatriz Aedo: Directora de Recursos Humanos.

El 90% de las cirugías para corregir la incontinencia de orina logran buenos resultados

En España, la incontinencia urinaria afecta a cerca de tres millones de españolas. Este trastorno se asocia con un escape involuntario de la orina y su padecimiento representa en la mujer un serio condicionante para sus relaciones laborales, sociales y afectivas. “Es muy importante que la mujer entienda que no tiene por qué convivir con este problema. En la actualidad, los diagnósticos son más precisos y contamos con distintas alternativas de tratamiento con un alto grado de efectividad en la mayoría de las situaciones y que en el caso concreto de la cirugía de corrección, la tasa de éxito ronda el 90%”, explica el doctor Manuel Esteban, coordinador del Grupo de Urología Femenina, Funcional y Urodinámica de la Asociación Española de Urología (AEU), que estos días participa en el II Curso de los Grupos de Trabajo de la AEU que se está celebrando en el Hotel Meliá Castilla de Madrid, y al que asisten 400 urólogos de toda España para actualizar sus habilidades quirúrgicas.

Este trastorno de la micción, además de generar limitaciones en el día a día del afectado, supone un lastre emocional que se manifiesta en forma de ansiedad, estrés, aislamiento social y depresión. Tal y como señala el presidente de la AEU, doctor Humberto Villavicencio, “la incontinencia de orina se puede presentar a cualquier edad y afecta a ambos sexos. Muchos de estos pacientes ocultan su enfermedad por temor al rechazo social a causa de un problema que hoy tiene solución. Por lo que es importante que hagamos llegar a la población el mensaje de que existen tratamientos, y que lo importante es acudir al urólogo para tener un diagnóstico correcto del tipo de incontinencia que se sufre y actuar en consecuencia”.

Asimismo, el progresivo envejecimiento de la población está aumentando su incidencia. “Con el paso de los años”, explica el doctor Esteban, “los tejidos se debilitan y se van acumulando la alteraciones urológicas que provocan que la incontinencia sea más frecuente”. Dependiendo de cómo se produzcan las pérdidas de orina existen dos tipos de incontinencia: la de esfuerzo y la de hiperactividad vesical. La primera ocurre durante el ejercicio físico o al toser o estornudar, mientras la segunda viene precedida de un fuerte deseo de orinar.

-Pérdidas de orina
La incontinencia urinaria no es una enfermedad en sí misma, sino un problema que responde a varios factores. En la mujer joven, el embarazo y el parto constituyen la principal causa del debilitamiento del suelo pélvico. Ya en la edad madura (entre los 45-60 años), la más frecuente es la incontinencia de esfuerzo. En estos casos, la afectada presenta una uretra incompetente asociada siempre a un suelo pélvico que ha perdido el tono que tenía en la juventud. Esto está directamente asociado a su vez con el descenso hormonal ligado a la menopausia.

En las mayores de 65 años aumenta en frecuencia la hiperactividad vesical, que sucede cuando los mecanismos inhibitorios del reflejo miccional están alterados y se produce un fallo en el control voluntario de la micción. El afectado siente las ganas de orinar, pero no puede controlarlo. “Lo más importante de todo es que la población no dude en acudir al urólogo y exponerle su caso para un correcto diagnóstico y tratamiento, ya que la incontinencia de orina tiene curación en un alto porcentaje de casos”, subrayan ambos expertos.

-Incontinencia urinaria en el varón
Aunque en el varón la edad también es un factor determinante, el doctor Esteban matiza que, “la incontinencia también puede estar provocada por una cirugía de cáncer de próstata. De hecho, en los últimos años, el número de varones incontinentes por esa causa ha aumentado debido a que cada vez se diagnostica antes el tumor y en consecuencia, se operan más próstatas malignas”. En este sentido, la AEU, a través del Grupo de Urología Femenina, Funcional y Urodinámica, dedica grandes esfuerzos a formar a los urólogos en las distintas alternativas de corrección quirúrgica de este trastorno. Ejemplo de ello es la organización de este tipo de cursos que incluyen sesiones teóricas y prácticas dirigidas en última instancia a mejorar la calidad de vida de los afectados.

Desde que comenzó la crisis en 2008, se ha duplicado el número de médicos que se van fuera de España

Desde 2008, año en que se evidenció la crisis económica, el número de médicos que han pedido a la Organización Médica Colegial (OMC) certificado de idoneidad para salir fuera de España se ha duplicado, pasando de 675 en 2008 a 1.435, en 2011.
Los países de destino mayoritario para los que los médicos solicitaron certificado de idoneidad en 2011 fueron Reino Unido, para el que hubo 658 peticiones (el 45% del total); seguido de Portugal, con 183 (un 12%) y Francia, con 87 (un 6%).
La misma proporción general de duplicidad de médicos que pidieron certificado de 2008 a 2011, se mantiene respecto de los países de destino mayoritario. Así, hace 4 años, en pleno estallido de la crisis, pidieron certificado de idoneidad para irse a Reino Unido 315 médicos; para Portugal lo pidieron 143 y para Francia, lo solicitaron 41. Le siguen Alemania, donde se fueron 17 médicos en 2008 (57 en 2011), y EE.UU., país que también ha visto duplicado el número de solicitudes en estos cuatro años, pasando de 24 peticiones en 2008, a 48, en 2011.
Por Comunidades Autónomas, la OMC desglosa datos a partir de 2010. Teniendo en cuenta este hecho, los médicos de Cataluña fueron los que más solicitudes pidieron en 2011para irse fuera -340 frente a 222 que lo pidieron en 2010-, seguidos de los de Valencia, que el pasado año solicitaron 193 certificado para salir fuera de España, confirmándose la tendencia al alza de peticiones para salir fuera de España.
Rompen esta tendencia los médicos de la Comunidad de Madrid que, en 2011, fueron 171 los que pidieron certificado para marcharse y, en 2010, lo pidieron 185, es decir que ha habido una disminución del 7,5% % .
Los certificados de idoneidad que expide la OMC son obligatorios en Europa para trabajar fuera del país de origen, así como para ampliar estudios o colegiarse.

**publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"

El presidente de la OMC, en “La Gaceta de Salamanca”: “La deuda sanitaria no es culpa del médico, sino del político”

Los médicos están en el "ojo del huracán" de la opinión pública y están siendo grandes protagonistas en las medidas de ahorro en Sanidad. El presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, subraya en esta entrevista concedida al diario "La Gaceta de Salamanca" que "los facultativos no tienen la culpa de la actual deuda sanitaria, sino que esa responsabilidad debe recaer en la gestión política de los últimos años". "Los políticos y economistas son los responsables de esta situación económica. Alguien ha hecho mal las cosas cuando año a año al presupuesto final de Sanidad se le ha endosado deuda, y esto no lo han hecho los sanitarios, sino los políticos, y son ellos los que deben que explicar qué causa les ha llevado a gastar en exceso", según manifiesta a lo largo de esta entrevista.
Asimismo, el doctor Rodríguez Sendín quiere dejar bien claro que, en ningún momento, los médicos no gozan de ningún tipo de privilegios, "seríamos especiales o tendríamos privilegios si nuestros salarios fueran especiales y no es el caso. Es más, son los más bajos de la Europa de los 15 con mucha diferencia. Por eso, creo que no es verdad que tengamos ningún tipo de privilegios".
Por otra parte, asegura sentir preocupación por la formación de los médicos internos residentes (MIR), debido a que con los cambios, las condiciones de formación empeorarán y no tendrán un aprendizaje adecuado.
Las normativas de la lucha contra el tabaco y del aborto han marcado la actualidad médica en los últimos meses y al respecto, el presidente de la OMC cree que los médicos no son los que ponen las leyes, sino el Parlamento. Además, opina que todavía queda mucho por conseguir en la batalla contra el tabaco, “no se puede decir que está ganada debido a que todavía hay mucha gente que fuma. Hemos evitado males mayores, aunque no creo que hayamos ganado nada”.
Con respecto al aborto, dice que "Hay quienes creen que los que deciden lo que se puede hacer o no con la vida es el médico y no es así, sino que es el Parlamento. Quien decide quien aborta es el Gobierno, nosotros hacemos que sus decisiones sean compatibles. Los médicos sólo están para preocuparse de la vida, y todo lo que sea acabar con la vida estamos en contra, pero otra cosa es que nos ajustemos, lo que se pueda, a lo que dice la Ley al respecto".
La entrevista íntegra se puede consultar a pie de página.
Entrevista Pte. OMC.pdf

**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud