Traductor

01 February 2012

Los micronutrientes y la prevención de enfermedades cardiovasculares en Europa

“Los cambios en la dieta y en el estilo de vida pueden contribuir a prevenir la enfermedad cardiovascular (prevención primaria) y la evolución de la enfermedad en gente que ya ha tenido síntomas o ha sido diagnosticada como población de alto riesgo (prevención secundaria). Debido a la naturaleza multifactorial de la enfermedad cardiovascular (ECV), no es posible identificar a todas las personas que pertenecen a grupos de alto riesgo y además, el riesgo no solo se limita a la gente de dichos grupos. De hecho, la carga total de la enfermedad cardiovascular ocasionada por aquellos con un nivel moderado de factores de riesgo es mayor que la carga total ocasionada por aquellos que tienen un riesgo mayor. La potencialidad de salvar vidas y prevenir la enfermedad es mucho mayor si los esfuerzos de prevención se dirigen también a la población en general y no únicamente a aquellos que muestran signos clínicos de enfermedad o factores de riesgo. Mientras que los cambios en la dieta y el estilo de vida son de vital importancia para los individuos con condiciones de enfermedad cardiovascular o que han sido identificados como población de riesgo, es fundamental que los esfuerzos de prevención también se centren en la población en general que no tiene ningún síntoma de ECV.

Los ácidos grasos saturados (SAFA) aumentan el colesterol total y el colesterol LDL en plasma, lo que está estrechamente relacionado con el riesgo de enfermedad cardíaca coronaria. Sustituir las grasas saturadas por ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) en las sociedades occidentales es la forma más sencilla de reducir el colesterol en suero de la población. Los estudios prospectivos también muestran que reemplazar las grasas saturadas por PUFA disminuye el riesgo de mortalidad relacionada con la enfermedad cardiaca coronaria (ECC). El consumo de ácidos grasos omega-3 de cadena muy larga (VLCn-3 PUFA, por sus siglas en inglés) se relacionó con un menor riesgo de mortalidad por ECC y eventos relacionados con la ECC. Los resultados fueron en cierto modo contradictorios, puesto que se observó un aumento del riesgo de muerte por ECC en el grupo con un mayor nivel de PUFA en dieta, mientas que se relacionó un aumento del 5% del consumo de PUFA con la reducción significativa de eventos relacionados con la ECC. Los autores debatieron sobre los defectos de este tipo de estudio, en particular los errores de medida, el sesgo de dilución de la regresión, las confusiones, etc. A través de varios artículos recientes se puede llegar a la conclusión de que existen pruebas suficientes de que el consumo de VLCn-3 PUFA en pescado o como suplementos de ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA) reduce el riesgo de muerte por ECC y muerte súbita cardíaca así como de posibles eventos relacionados con la ECC en pacientes con enfermedad cardiovascular . Un análisis conjunto de estudios prospectivos de cohorte y de estudios clínicos aleatorizados realizados con individuos con ECC mostró una reducción de hasta el 36% del riesgo de muerte por ECC al darse un consumo estimado de 250 mg/d de EPA + DHA. Un consumo más elevado apenas mostró una reducción del riesgo mayor (9). En lo que se refiere al pescado, el consumo de una a dos raciones de pescado (azul) por semana, es decir, aproximadamente entre 250 y 500 mg al día (mg/d) se relacionó con una reducción prácticamente máxima del riesgo (11). En conclusión, existen pruebas suficientes de que el consumo de VLCn-3 PUFA reduce el riesgo de ECC. El estado actual de los hallazgos respalda la recomendación de un consumo mínimo de 250 mg/d de VLCn-3 PUFA como objetivo para la población a fin de prevenir la ECC. Esto equivale a dos raciones de pescado por semana.

Las pruebas de los estudios sistemáticos y los metaanálisis demuestran que comer más fruta y verdura disminuiría el riesgo de enfermedad cardiovascular, en particular de enfermedad cardiaca coronaria y apoplejía. Se ha demostrado que los beneficios del consumo de frutas y verduras es lineal (es decir, cuanto más se consume, mayor es la reducción del riesgo), sin que se haya hallado un límite máximo. La reducción exacta del riesgo, así como la presentación de los resultados, difiere dependiendo del estudio. Sin embargo, parece posible afirmar que el consumo de cinco raciones de fruta o verdura al día produce una reducción del 17-21% del riesgo de ECC . Asimismo, esta cantidad de frutas y verduras produce una reducción del riesgo de apoplejía del 25-26%. Actualmente aún no está claro cuáles son los mecanismos subyacentes tras estos hallazgos, si son las propiedades antioxidantes (por ejemplo, la vitamina C disminuye la oxidación del LDL y el riesgo de aterosclerosis), el alto contenido de potasio (que disminuye la presión arterial) o de folato (que disminuye las concentraciones de homocisteína en plasma). Tampoco está claro si son las frutas o las verduras las que producen beneficios o si se trata de frutas y verduras específicas. Se necesita tener más información sobre el mecanismo de acción y quizá sobre los beneficios de ciertas frutas y verduras en concreto. Sin embargo, no es necesario esperar a descubrir el mecanismo subyacente para recomendar una dieta rica en frutas y verduras que contribuya a reducir la carga por enfermedad cardiovascular.

Sobre todo en el sur de Europa, se han dado cambios significativos en la calidad nutritiva de las dietas. Dos aspectos resultan especialmente preocupantes: en primer lugar, los posibles cambios en la calidad de las comidas altamente nutritivas, como frutas, verduras, carnes magras y pescado (por ejemplo, los cambios en el tipo de fruta y verdura o los cambios en los perfiles nutritivos de la carne o el pescado). En segundo lugar, los grandes cambios en los patrones de alimentación, especialmente la pérdida de las dietas tradicionales en la zona mediterránea con su relativamente alto consumo de frutas, verduras, aceite de oliva y pescado, y la sustitución de estos por refrescos, dulces, snacks y comida rápida. Un análisis sobre las frutas y verduras que se compran en los hogares españoles en las últimas décadas mostró cambios en los patrones, como un descenso del consumo de verduras de hoja verde y judías verdes, que podrían alterar la calidad nutricional total de la dieta. El análisis muestra un declive significativo del consumo medio diario de carotenoides tales como la betacaroteno y el licopeno así como de la luteína y la zeaxantina entre 1990 y 2004. Por otro lado, se asumió que los niveles de carotenoides en cada tipo de fruta y verdura permanecían iguales, aunque existen pruebas que indican que los métodos actuales de cultivo y procesamiento (como los invernaderos, la maduración tras la cosecha, etc.) podrían reducir los niveles de micronutrientes en comparación con otros métodos más tradicionales”.


Basado en: European Heart Network. Diet, physical activity and cardiovascular disease prevention in Europe. November 2011.

**BOLEYIN NUTRI FACTS( Febrero)

Luis Cortina es nombrado nuevo director general de Siemens Healthcare en España



El nuevo director general ocupaba hasta este momento el cargo de director de la división de Diagnostics de Siemens Healthcare. Cortina sustituye a Julio Vega, que ha abandonado la compañía por su jubilación.
Licenciado en Farmacia por la Universidad de Barcelona y Máster en Administración de Empresas por el IESE de Navarra, Luis Cortina llegó a Siemens Healthcare en el año 2007 cuando dicha compañía adquirió la división de Diagnósticos de Bayer, donde ejercía como máximo responsable en Iberia. Desde el comienzo de su carrera profesional, ha estado involucrado en el ámbito de la tecnología sanitaria.
Entre los objetivos de su nueva etapa destacas: ayudar a garantizar la sostenibilidad del sistema; mejorar cada día la calidad de vida de los ciudadanos; mantener al paciente como eje del Sistema; obtener la mayor eficiencia de las nuevas tecnologías y los sistemas de información y seguir reforzando la presencia de Siemens Healthcare en el sector privado.

Un nuevo test para medir la vitamina D ofrece resultados precisos

Investigadores de EE. UU. han desarrollado un nuevo estándar para la vitamina D que mide las concentraciones en suero de varios metabolitos de dicha vitamina.
Los métodos actuales detectan los niveles del metabolito de la vitamina D llamado 25(OH)D, ya que la vitamina D en sí no se puede medir porque cambia de forma rápidamente en el hígado. Sin embargo, los métodos de medición que se utilizan no siempre son los mismos y difieren en los resultados. Para ayudar a los laboratorios a que obtengan métodos consistentes y precisos, los investigadores han desarrollado un material de referencia estándar llamado SRM 972, que mide los diferentes niveles de los metabolitos de la vitamina D 25(OH)D2, 25(OH)D3 y 3-epi-25(OH)D3 en suero (1). Antes se pensaba que este último solo existía en la sangre de los niños, pero ahora también se ha detectado en adultos.

Los investigadores comentaron que el nuevo material de referencia proporciona un mecanismo para asegurar la precisión y comparabilidad de la medición y representa un primer paso hacia la estandarización de las mediciones de la 25(OH)D. Las investigaciones sugieren que una deficiencia o insuficiencia de vitamina D podría ser aún más común de lo que se creía anteriormente y un factor de riesgo para algo más que las enfermedades de los huesos. Cerca de un 50-75% de la población de EE. UU. podría no tener suficientes niveles de vitamina D. Los bajos niveles de vitamina D se han relacionado con el desarrollo de varias enfermedades, que incluyen raquitismo, osteoporosis, algunos tipos de cáncer, esclerosis múltiple y la enfermedad de Parkinson.

1. Phinney K. W. et al. Development and Certification of a Standard Reference Material for Vitamin D Metabolites in Human Serum. Analytical Chemistry. 2012; 84(2):956.

**Publicado en el Boletín Informativo NUTRI-FACTS

Fundación Hefame promueve cursos para formar expertos en sales de Schüssler

La Fundación Hefame junto con la Asociación Española de Bioquímica Schüssler y el Instituto de Medicina Natural y Energética han organizado una serie de cursos formativos sobre las sales de Schüssler que tendrán lugar a lo largo del primer semestre de 2012, con la participación de colegios oficiales de farmacéuticos. Se impartirán en Sevilla, Madrid, Valencia, Barcelona, Mallorca, Menorca, Lleida e Ibiza.
Todos los cursos tienen el objetivo de formar a profesionales de la salud interesados en las sales de Schüssler. La oferta formativa incluye dos tipos de opciones desde el punto de vista del temario: Cursos Introductorios y Cursos de Aplicaciones.
La finalidad de los Introductorios es dar a conocer la terapia bioquímica. El temario que se imparte consta de una introducción y conceptos fundamentales, preparación, posología, las 12 Sales Bioquímicas explicadas una a una, sus propiedades químicas, datos químico-fisiológicos, qué provoca su carencia, su acción general, indicaciones, fuentes de alimentación y las flores de Bach que pueden acompañar a las Sales.
Por otra parte, en los cursos de Aplicaciones se verifica el tratamiento de las sales de Schüssler en un ámbito concreto de la medicina. Esta formación va dirigida a personas con conocimientos previos de las sales.
La agenda establecida para el primer semestre del año 2012 es la siguiente:

1. SEVILLA Salón de actos del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla ‘Las Sales Bioquímicas del Dr. Schüssler’ (Introducción) Con Sofía Roca: diplomada en naturopatía, homeópata y experta en sales de Schüssler y Flores de Bach Días 24 y 25 de enero de 2012 de 16h a 20h Gratuito previa inscripción *curso para profesionales colegiados

2. MADRID Thuban Corporación ‘La Bioquímica del Dr. Schüssler. Aplicaciones prácticas’ (formación continuada) De 16h a 20h (todas las charlas)
-26 de enero: Introducción Con Carmen Salgado -2 de febrero: Sistema dermatológico y sales de SchüsslerCon Áurea Roa -9 de febrero: Sistema digestivo y sales de Schüssler Con Carmen Salgado -16 de febrero: Sistema circulatorio y sales de Schüssler Con Carmen Salgado -23 de febrero: Sistema respiratorio y sales de Schüssler Con Carmen Salgado - 1 de marzo: Aparato locomotor y sales de Schüssler Con Julián García -8 de marzo: ginecología y sales de Schüssler Con el Dr. Ramón Aúz -15 de marzo: pediatría y sales de Schüssler Con el Dr. Ramón Aúz -22 de marzo: Bienestar y belleza con sales de Schüssler Con Carmen Salgado Carmen Salgado, licenciada en farmacia, naturópata homeópata y experta en bioquímicaÁurea Roa, farmacéutica y terapeuta homeópata Julián García, experto en Técnicas corporales Blanca de la Torre, psicóloga Dr. Ramón Aúz, pediatra homeópata Cuota de inscripción: -General: o Charla del 21 de enero: 60€ (80€, los 15 días antes del curso) o El resto de charlas: 50€ (70€, los 15 días antes del curso) - Socios AEBS: o Charla del 21 de enero: 40€ (60€, los 15 días antes del curso) o El resto de charlas: 35€ (55€, los 15 días antes del curso)

3. VALENCIA Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia ‘Las sales de Schüssler’ (Introducción) Con Carmen Salgado: licenciada en farmacia y experta en bioquímica Día 1 de febrero de 2012 de 16h a 20h Gratuito previa inscripción *curso para profesionales colegiados

4. BARCELONA Sala de cursos del IMNE (Instituto de Medicina Natural y Energética) ‘La Bioquímica del Dr. Schüssler. Las 12 sales de la vida’ (formación continuada)
-18 de febrero: ¿Qué son las sales de Schüssler? De 10h a 14h y de 16h a 20h Con Sofía Roca -17 de marzo: Sales de Schüssler en el sistema respiratorio De 10h a 14h Con La Dra. Carmen López -21 de abril: Sales de Schüssler en el sistema digestivo De 10h a 14h Con Áurea Roa -19 de mayo: Sales de Schüssler en el sistema dermatológico De 10h a 14h Con Mar Alonso -16 de junio: Sales de Schüssler en pediatría De 10h a 14h Con Carmen Salgado -21 de julio: Sales de Schüssler en psicología y el sistema nervioso De 10h a 14h Con Concha González Sofía Roca, diplomada en naturopatía, homeópata y experta en sales de Schüssler y Flores de Bach Dra. Carmen López, Médico cirujano. Diplomada en medicina HomeopáticaÁurea Roa, farmacéutica y terapeuta homeópata Mar Alonso, naturópata Carmen Salgado, licenciada en farmacia, naturópata homeópata y experta en bioquímica Concha González, psicóloga Cuota de inscripción: -General: o Charla del 21 de enero: 60€ (80€, los 15 días antes del curso) o El resto de charlas: 50€ (70€, los 15 días antes del curso) - Socios AEBS: o Charla del 21 de enero: 40€ (60€, los 15 días antes del curso) o El resto de charlas: 35€ (55€, los 15 días antes del curso)

5. PALMA DE MALLORCA Colegio Oficial de Farmacéuticos
‘Aplicaciones con las sales de Schüssler’
Con Sofía Roca: diplomada en naturopatía, homeópata y experta en sales de Schüssler y Flores de Bach
- Día 27 de febrero: Aplicaciones en pediatría - Día 28 de febrero: Aplicaciones en ginecología - Día 29 de febrero: Aplicaciones en los sistemas digestivo y circulatorio De 16h a 20h (todos los días) Gratuito previa inscripción

6. MAÓ (MENORCA) Sala de actos de COFARME
‘Aplicaciones con las sales de Schüssler’
Con Sofía Roca: diplomada en naturopatía, homeópata y experta en sales de
Schüssler
y Flores de Bach
- Día 26 de marzo: Aplicaciones en pediatría - Día 27 de marzo: Aplicaciones en ginecología - Día 28 de marzo: Aplicaciones en los sistemas digestivo y circulatorio De 15h a 19h (todos los días) Gratuito previa inscripción

7. LLEIDA Colegio Oficial de Farmacéuticos de Lleida ‘Las sales de Schüssler’ (introducción) Con Sofía Roca: diplomada en naturopatía, homeópata y experta en sales de Schüssler y Flores de Bach Día 29 de marzo de 2012 de 20.30h a 22.30h Gratuito previa inscripción *curso para profesionales colegiados


8. IBIZA Sala de Actos de BAMESA
‘Aplicaciones con las sales de Schüssler’
Con Sofía Roca: diplomada en naturopatía, homeópata y experta en sales de
Schüssler
y Flores de Bach
- Día 24 de abril: Aplicaciones en pediatría - Día 25 de abril: Aplicaciones en ginecología - Día 26 de abril: Aplicaciones en los sistemas digestivo y circulatorio De 15.30h a 19.30h (todos los días) Gratuito previa inscripción

Andalucía: Salud abre la primera convocatoria pública para los tres grupos de medicamentos más consumidos

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía recoge hoy la primera convocatoria pública para la selección de medicamentos que afectará a los tres grupos más consumidos como son los protectores gástricos, las estatinas y los inhibidores de la agregación plaquetaria. Este procedimiento se enmarca en el Decreto Ley de Medidas Urgentes de Farmacia que permitirá avanzar en la eficiencia económica del sistema sanitario público de Andalucía, apurando nuevos márgenes de mejora que revertirán en el sistema. La Junta de Andalucía prevé un ahorro de unos 40 millones de euros con este primer procedimiento, que podría llegar a 200 millones con todas las moléculas.
De esta manera, se adjudicarán por convocatoria pública los medicamentos que se dispensan en las farmacias andaluzas, lo que supone un paso más en la estrategia de principio activo. Andalucía es referente nacional en políticas de uso racional del medicamento, entre las que se incluye la prescripción por principio activo, un modo de indicación recomendado por la OMS y que supone que los médicos no prescriben la marca comercial del medicamento sino el principio que produce la acción terapéutica. Actualmente, el 88% de las recetas que se emiten en los centros sanitarios de Andalucía es por principio activo.
El objetivo de esta estrategia es que los medicamentos que se entregan en las farmacias andaluzas a los usuarios que acudan con una receta por principio activo sean seleccionados por convocatoria pública, de manera que se pretende aprovechar la economía de escala que supone adquirir medicamentos para ocho millones de usuarios y conseguir bonificaciones por parte de la industria farmacéutica que repercuta en la sostenibilidad del sistema sanitario.

-Plazo hasta el 24 de febrero
Tras la publicación hoy de la Resolución 25 de enero de 2012, los laboratorios farmacéuticos que quieran concurrir a esta convocatoria pública tienen de plazo desde mañana y hasta el 24 de febrero para presentar sus ofertas. Este proceso de selección estará abierto a todas las empresas y laboratorios que comercialicen los medicamentos y podrán presentarse aquellos que comercialicen medicamentos con precio autorizado igual o menor al estipulado por el Ministerio. En principio, se va a comenzar con los tres subgrupos terapéuticos más consumidos de los 400 existentes. En concreto, los protectores gástricos (que suponen una facturación anual de 97,5 millones de euros); las estatinas, usadas para reducir el colesterol (91 millones) y los inhibidores de la agregación plaquetaria, indicados para la prevención de coágulos, disminuir el riesgo de infarto e ictus (47 millones).
De esta manera, los ciudadanos que utilizan estos fármacos, sobre todo personas mayores, tendrán siempre acceso al mismo medicamento, con el mismo envase y la misma presentación, lo que facilitará su identificación y la adhesión al tratamiento. El fármaco seleccionado será también el más eficiente para el sistema sanitario, puesto que con la misma eficacia, ya que se trata de un único principio activo, supone un menor coste.
Para ello estas empresas deberán presentar su propuesta de mejora económica e incluir documentación que acredite que tienen capacidad para producir la cantidad requerida para dicho medicamento y su compromiso para garantizar el abastecimiento de manera que se pueda atender la demanda derivada de las prescripciones realizadas. En el caso de que se produjese un empate entre las propuestas, tendrá preferencia la que acredite mayor capacidad de producción.
Una vez cerrado el plazo de presentación, el listado de laboratorios seleccionados se publicará en la página web del Servicio Andaluz de Salud (www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud).
A partir de aquí, las empresas firmarán un convenio con el SAS que tendrá una duración de dos años y en el que se comprometen a, en el plazo de un mes, abastecer a las farmacias de los medicamentos seleccionados. Por su parte el SAS comunicará a las oficinas de farmacia que a partir de esa fecha tendrán que dispensar ese medicamento cuando se le presente una prescripción por principio activo.
El colectivo de las oficinas de farmacia no se ve afectado por esta norma dado que el precio es el mismo y los márgenes de beneficio que obtienen con la venta, los mismos que en la actualidad –y que están determinados por Ley--.

-Medidas de eficiencia
En 2001 se comenzó a implantar este modelo de prescripción y, desde entonces, esta fórmula junto a otras políticas de uso racional del medicamento han permitido reducir la factura farmacéutica sin menoscabo de la calidad y la eficacia del medicamento y han supuesto un ahorro de 1.000 millones de euros en la última década. La experiencia andaluza ha servido de base a la implantación de este modelo de prescripción por principio activo al conjunto del Sistema Nacional de Salud a través del Real Decreto Ley 9/2011.
El Decreto Ley de Medidas Urgentes en Farmacia regula también este mismo procedimiento de selección para los productos sanitarios que se prescriban por denominación genérica, que se iniciará con los absorbentes para la incontinencia urinaria. En esta línea, se va a impulsar también que los pacientes puedan recibir a domicilio, a través de sus enfermeras, los productos sanitarios necesarios para el correcto cuidado de su problema de salud porque no puedan desplazarse para recibir curas.

El seguimiento domiciliario de pacientes con EPOC reduce en un 83% los ingresos hospitalarios‏

El Servicio de Neumología del Hospital Universitario Doctor Peset y VitalAire (Actividad de salud a domicilio de Air Liquide Medicinal) han realizado un novedoso estudio de atención domiciliaria preventiva a pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que demuestra su eficacia al reducir en un 83% los ingresos hospitalarios de estos enfermos.
El estudio, conocido como Programa REPOCA® (Revisión de pacientes con EPOC Agudizada), ha controlado durante 6 meses a 25 pacientes con EPOC moderada (8 pacientes), grave (8) o muy grave (9) que durante el año anterior habían tenido dos o más exacerbaciones graves de la enfermedad que habían requerido atención en el Hospital Universitario Doctor Peset (al menos una de ellas con ingreso incluido).
El objetivo principal de este programa ha sido evaluar la eficacia de la intervención sanitaria en el domicilio del paciente con exacerbaciones agudas graves de EPOC, apoyada por un neumólogo en régimen ambulatorio, con el fin de evitar su asistencia en el hospital y, en especial, su ingreso.
"Las exacerbaciones son un cambio agudo en la situación clínica basal del paciente provocadas por un agente infeccioso bacteriano o vírico que producen un aumento de la disnea (dificultad respiratoria) o de la expectoración y que requieren modificar su tratamiento y, en numerosas ocasiones, ingreso hospitalario. Aproximadamente, estos episodios generan el 2% de todas las visitas a urgencias hospitalarias y cerca de un 10% de todos los ingresos de causa médica", señalan desde el Servicio de Neumología del Hospital Universitario Doctor Peset.

-Resultados positivos
El estudio llevado a cabo por el Hospital Universitario Doctor Peset y VitalAire ha supuesto desarrollar un programa de atención continua a domicilio que incluye visitas domiciliarias programadas, seguimiento telefónico y atención médica y de enfermería a demanda del paciente, además de sesiones educacionales en las que se trabaja con el paciente y con el cuidador en temas como vacunas, polución, nutrición, sexualidad, deshabituación tabáquica, etc.
"Los resultados han sido muy positivos ya que este programa preventivo favorece que el paciente esté mejor controlado y, en consecuencia, tenga un menor número de episodios de exacerbación o recaída. Así, no sólo disminuimos el número de ingresos, sino también las visitas a urgencias y la estancia hospitalaria. Esto no es sólo importarte a nivel de costes sanitarios, sino que aumenta de manera significativa la calidad de vida del paciente con EPOC", explican los impulsores del estudio.

De hecho, durante los seis meses de seguimiento preventivo, los pacientes del estudio tuvieron 24 exacerbaciones agudas graves, frente a las 54 del período anterior, con lo que se redujeron estos episodios en más de la mitad. Además, los ingresos hospitalarios cayeron de 30 a 5, es decir, un 83% menos, gracias al programa, las visitas a urgencias pasaron de 24 a sólo 6 (reducción del 75%) y la estancia media de los pacientes que ingresaron disminuyó de una media de 7,12 días a una estancia media de 2,32 días.
"Todo ello se traduce en un ahorro para nuestro centro de casi 18.000 euros en sólo seis meses y, lo que es mejor, en un aumento de la autonomía personal del paciente con EPOC y en una mejora de su calidad de vida y de la de su familia", aseguran los neumólogos del Hospital Universitario Doctor Peset.
El programa REPOCA®, desarrollado por VitalAire en colaboración con el Servicio de Neumología del Hospital Universitario Doctor Peset, es una alternativa alineada con los objetivos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y del Plan Nacional de Estrategias en EPOC para mejorar la atención a los pacientes con EPOC que sufren frecuentes agudizaciones.

-Enfermedad infradiagnosticada
Se estima que cerca de 380.000 valencianos padecen EPOC en alguno de sus grados, de los cuales el 80% no está diagnosticado. Las instituciones sanitarias advierten que la incidencia de esta patología respiratoria será cada vez mayor, debido a dos factores fundamentales: el envejecimiento de la población y el aumento del hábito tabáquico en las mujeres.
Actualmente, la EPOC es el primer motivo de consulta en Atención Primaria y la causa de 93.000 ingresos hospitalarios al año en España. Se espera que en 2030 sea el tercer motivo de defunción en el mundo, por lo que cualquier iniciativa preventiva, como la desarrollada por el Hospital Universitario Doctor Peset y VitalAire, es de gran importancia.

Cuando la sardina encontró a la nuez



El Concurso de Recetas de Nueces de California ya tiene ganador. La premiada, Ana Chilet, de Torrent (Valencia), propuso un delicioso maridaje de pescado azul y nueces “elaborado siguiendo las pautas de una dieta cardiosaludable y mediterránea”. Sus Sardinas marinadas en cítricos con romesco de nueces enamoraron a nuestro jurado desde el primer momento y tras la última fase podemos decir que la decisión fue unánime.
Los chefs de la campaña Menús con Corazón 2011 y los bloggers culinarios que integraban el jurado estuvieron de acuerdo en que era la receta más creativa, la que hacía un uso más versátil de la nuez y la mejor presentada. El presidente de la Fundación Española del Corazón, el doctor Leandro Plaza, confirmó que además se trataba de la receta más saludable, con lo cual es sin duda una digna ganadora. La combinación de sardinas y nueces es una clara apuesta por la salud cardiovascular, ya que este fruto seco es una fuente única de Omega-3, incluso más efectivo en la reducción del colesterol que el pescado azul.
Los especialistas online han señalado la dificultad para seleccionar una receta, ya que “el nivel era muy alto y había verdaderas delicias”. La receta de Ana destacó entre las recetas presentadas por ser “novedosa, detallada y presentar una combinación de sabores que debe ser espectacular”. La originalidad en la preparación de la salsa romesco, que en este caso se cocina con nueces, ha marcado la diferencia.
Ana Chilet deberá escoger ahora dónde disfrutar su premio: un fin de semana para dos personas y una exquisita cena en el restaurante que elija entre los cinco establecimientos con Estrella Michelin que participaron en la campaña Menús con Corazón 2011.




Mención aparte merecen las recetas de Palmira Orella (Barcelona) y Marta Díaz (Valencia), que con sus propuestas Crema de lentejas y nueces tostadas y Lubina con parmentier de nueces y reducción de Módena recibirán el segundo y tercer premio respectivamente. La Crema de lentejas tuvo muy buena acogida entre la comunidad bloggera, ya que convierte un plato tradicional en una crema renovada, crujiente y sana; mientras que la Lubina con parmentier de nueces fue especialmente aplaudida entre los chefs de la campaña Menús con Corazón, que consideraron que destacaba por su sencillez y originalidad.
Para Palmira tenemos reservado un completo lote de productos de Nueces de California, elaborado en colaboración con Importaco y Borges, que incluye, por ejemplo, deliciosas nueces caramelizadas y bañadas en chocolate, además de material didáctico. Por su parte, Marta recibirá como Palmira una recopilación de todos los materiales didácticos que ha elaborado Nueces de California en el último año para fomentar los hábitos alimenticios saludables entre la población, junto con ejemplares de las últimas tres ediciones de Menús con Corazón.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud