Traductor

15 October 2014

Lanzan un vídeo musical para financiar las investigaciones biomédicas españolas


Los recortes en I+D están provocando estrategias insólitas con el objetivo de obtener fondos para la ciencia. El último ejemplo en este sentido lo acaba de protagonizar el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), centro de la Generalitat de Catalunya con sello de Excelencia Severo Ochoa desde 2011, que ha lanzado este lunes en YouTube un vídeo musical protagonizado por científicos del centro.
El vídeo es el elemento principal de una campaña de micromecenazgo destinada a un público amplio para explicar los retos científicos y la razón de ser del IRB con un lenguaje no tradicional, trascendiendo los circuitos científicos e institucionales en los que se suelen mover los centros de investigación.
La producción del vídeo ha sido financiada íntegramente por proveedores del centro (Banc Sabadell, Sanofi, Eppendorf, Fisher Scientific, Promega, PanReac AppliChem ITW Reagents, Sigma-Aldrich y Cultek) y han participado en su producción más de 100 personas.
El sistema de donación persigue favorecer la viralidad del vídeo en la red ya que con cada clic o visionado en YouTube, el IRB recibe una donación para su investigación, donación sufragada por dos patrocinadores principales, la entidad financiera Banco Sabadell y la empresa farmacéutica Sanofi, esta última comprometiendo sus fondos a los estudios sobre diabetes que se desarrollan en el centro.
Además, un mayor número de visionados en YouTube favorecerá la atracción de más fondos para la investigación con nuevos patrocinios. Este es el sistema indirecto de donación asociado al visionado del vídeo.
En paralelo, se han dispuesto otras dos modalidades de colaboración. La primera vía SMS enviando IRBBARCELONA al 28014 a través de la cual el centro recibirá una donación íntegra de 1,20 euros destinada a investigación. La segunda vía es a través de la página web del IRB Barcelona, con un dispositivo sencillo preparado para facilitar donaciones puntuales y regulares.
La campaña de comunicación se concentrará especialmente en redes sociales a través de los canales del IRB Barcelona en YouTube, en Twitter con el hashtag #IRBdances, en Facebook y en Linkedin.
Al ritmo de 'Safe and Sound'
Los miembros del IRB Barcelona se mueven al ritmo de Safe and Sound (Sanos y salvos), la popular canción de 2011 del grupo norteamericano Capital Cities, de quien Sony/ATV y Universal Music han cedido los derechos de reproducción.
Los cinco minutos se han rodado en diversas localizaciones: en los laboratorios del IRB Barcelona, en espacios compartidos por la comunidad del Parque Científico de Barcelona, donde el IRB está ubicado, y en lugares emblemáticos de la ciudad gracias al apoyo de la BCN Film Comission del Ayuntamiento de Barcelona.
Las coreografías se alternan con mensajes directos de los científicos sobre retos clave de la investigación en el IRB: el cáncer y las metástasis, el alzhéimer y la diabetes.
La producción del vídeo ha requerido un año de trabajo, tres días de ensayos y cinco de rodaje y lo ha coordinado la Oficina de Comunicación y Relaciones Externas del IRB. Ha involucrado a un equipo internacional de profesionales con los coproductores Richard Santiburcio Miranda de Fiction Films Barcelona (afiliada de Fiction Films Múnich, Alemania) y Heidi Berger (Montreal, Canadá) y a los coreógrafos Sergi Orduña y Úrsula Aguilera. En el vídeo han participado además voluntarios, estudiantes de bachillerato del programa Crazy About Biomedicine y personal del IRB Barcelona.
En el vídeo también participan niños y mayores para explicar que en la investigación hay un lazo transgeneracional. "El trabajo de frontera que hacemos aquí ahora repercutirá en los fármacos y tecnologías disponibles en un futuro. La investigación atañe a todos y nos beneficia a todos y por eso invitamos a la gente a que se interese por ella y la apoye", declara Joan Guinovart, director del IRB Barcelona.


Sandoz entra en el mercado del control de peso con Orliloss


Sandoz, división de genéricos del grupo Novartis, ha lanzado al mercado Orliloss 60 mg cápsulas duras, un medicamento compuesto por el principio activo orlistat e indicado para el tratamiento del sobrepeso en adultos mayores de 18 años con un índice de masa corporal (IMC) de 28 o superior y recomendado en combinación con una dieta baja en calorías y grasas.
El principio activo de Orliloss es orlistat, un componente diseñado para dirigirse a la grasa en el aparato digestivo, evitando así la absorción de aproximadamente la cuarta parte de la grasa ingerida en las comidas, la cual, se elimina del organismo de forma natural mediante las heces. La acción de las cápsulas ayuda a los pacientes en su esfuerzo durante el proceso de pérdida de peso. Se estima que por cada 2 kg que se pierde sólo con dieta, Orliloss puede ayudar a perder hasta 1 kg más.
Según los datos recientemente publicados por la OCDE uno de cada dos adultos en España tiene sobrepeso y uno de cada seis sufre obesidad. Los últimos datos muestran que el número de adultos con sobrepeso se ha incrementado en los últimos años aunque ha ido a un ritmo menor que en anteriores proyecciones realizadas por este organismo. Está demostrado que tener sobrepeso incrementa el riesgo de desarrollar diversos problemas graves para la salud, tales como diabetes o enfermedad cardiaca, ambas patologías han experimentado en España un crecimiento en el número de pacientes diagnosticados, lo que puede tener relación directa con el sobrepeso y la obesidad, ambos considerados factores de riesgo para la salud.
La oficina de farmacia en España juega un papel fundamental como agente de salud, en la que los ciudadanos se pueden beneficiar del consejo farmacéutico en el cuidado y prevención de enfermedades. Por ello, Orliloss se puede adquirir solo en farmacias, de manera que el profesional farmacéutico pueda aconsejar sobre su uso.
Cada cápsula dura de este medicamento contiene 60 mg de orlistat. Orliloss se comercializa en dos presentaciones de 42 cápsulas (C.N.: 703270.0) y 84 cápsulas (C.N.: 703271.7). Este nuevo medicamento comercializado por Sandoz en España, ha sido desarrollado cumpliendo los estrictos estándares de calidad del grupo Novartis y bajo la premisa de ofrecer productos de la máxima calidad a precios asequibles de manera que el autocuidado de la salud y el bienestar esté al alcance del mayor número de personas posibles.

Humberto Arnés inaugura el XXI Encuentro del Sector Sanitario IESE


El director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, participó esta mañana en la inauguración en Barcelona el XXI Encuentro del Sector Sanitario IESE junto con la presidenta del encuentro, la profesora Núria Mas, y el socio responsable de temas sanitarios de KPMG en España –y entidad coorganizadora del evento-, Cándido Pérez Serrano. Durante la sesión de apertura, que este año lleva por lema Impulsando el cambio, Arnés incidió en que “el principal desafío al que se enfrenta la sanidad pública en Europa es cómo garantizar financieramente una asistencia sanitaria de calidad a una población cada vez más envejecida, impulsando la actividad de los agentes que actúan en el sistema, que son los que proveen de soluciones en términos de salud, progreso, empleo y riqueza”. En definitiva, hacer compatible sostenibilidad, acceso a los mejores y más eficaces tratamientos y el desarrollo empresarial y profesional.
Para el director general de Farmaindustria, el sector se enfrenta a un cambio de paradigma provocado por la llegada los medicamentos de origen biológico, que representan una verdadera revolución económica y tecnológica, por lo que hay que buscar la conciliación entre los beneficios de la innovación en el medio y largo plazo con su impacto presupuestario en el corto. “El problema que se plantea es que los servicios de salud tienen hoy serios problemas de financiación, por lo que pueden tener dificultades para hacer frente a los costes de estas nuevas terapias; costes que se concentran en el corto plazo, mientras que el de la enfermedad se extiende bastantes años”, aseguró Arnés.
Recientes estudios han evidenciado que la sustitución de medicamentos tradicionales por los innovadores, aunque pueda provocar un coste directo inicial superior, conlleva una importante reducción de gastos médicos totales, que puede proporcionar un retorno sobre la inversión de hasta el 600%. Por todo ello, Arnés aseguró que “la industria no rehúye la búsqueda de nuevas fórmulas de precios y financiación que garanticen sostenibilidad, acceso a la innovación y desarrollo empresarial”.
En el caso de España, el director general de Farmaindustria identifica una oportunidad doble para posicionarse en este nuevo paradigma. En primer lugar, considera que el futuro Real Decreto de Precios y Financiación, que está elaborando el Gobierno, “tiene que situar al nuevo medicamento en el lugar que clínicamente le corresponde y reconocer todo el valor sanitario y económico que aporta a los sistemas de salud y a la sociedad”.
El nuevo ciclo económico es la otra oportunidad que identifica Arnés; “ya que el crecimiento en nuestro país parece consolidarse, y el gasto en medicamentos está bajo control, puesto que los ajustes que se han hecho en estos últimos años se han conseguido con medidas estructurales y sus efectos, previsiblemente, perdurarán en el tiempo”.
Para concluir, Arnés hizo un llamamiento a adecuarse a la nueva realidad que pronto será presente, pues “es mucho lo que nos jugamos: subirnos al tren de esta nueva revolución tecnológica o quedarnos en el vagón de cola haciendo esfuerzos para no descolgarnos”. Para ello, aseguró que las decisiones de inversión vienen condicionadas por el escenario regulatorio que los países tienen en materia de precios y financiación. Por el lado regulatorio, no solo se precisa de disponer de precios alineados con los del a UE, sino que se pueda trabajar en un marco predecible, en el que la innovación sea reconocida y el sector crezca en la senda que lo hace la economía. “De las compañías depende entonces encontrar las fórmulas para no ahogar financieramente a los servicios de salud”, concluyó el director general de Farmaindustria.

Danone aumenta un 6,9% sus ventas y confirma sus previsiones anuales



Danone aumentó un 6,9% sus ventas en el tercer trimestre del año, gracias a la recuperación de sus actividades de nutrición infantil en Asia, lo que le permite confirmar sus objetivos para el conjunto del año.
La compañía francesa ha ingresado 5.416 millones de euros entre julio y septiembre, con una subida particularmente destacable en Asia, donde la facturación mejoró un 13,5%.
Según el comunicado del grupo de alimentación, esa recuperación le permitió compensar en parte la caída del volumen de negocios en lo que va de año, que se sitúa en el 2%, a 15.883 millones.
Las actividades de nutrición infantil subieron en el trimestre un 19,2% hasta los 1.084 millones de euros.
Confirma sus objetivos para 2014
Amparado en estas buenas cifras, Danone ha confirmado que en el conjunto del ejercicio cuenta con incrementar su facturación entre el 4,5% y el 5,5%, tener un margen operativo estable y liberar una tesorería de unos 1.500 millones de euros sin tener en cuenta elementos excepcionales.

La Fundación Tejerina crea ‘Punto de Encuentro’ un espacio dedicado a mejorar la salud de la mujer



Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama, la Fundación Tejerina ha presentado ‘Punto de encuentro’, un espacio dedicado a la mujer, enfocado a aportar un plus de salud, donde se ofrecerá periódicamente actividades formativas y culturales.

En el ‘Punto de Encuentro’ de la Fundación Tejerina, una iniciativa abierta a todas las mujeres, se organizarán periódicamente talleres prácticos de temas como el maquillaje reconstructor, camuflaje de cicatrices, estilismo, perfume, autoexploración, consejo genético, nutrición, técnicas de autodefensa para mujeres mastectomizadas, ejercicio, clases de cocina, coaching y otras actividades enfocadas a aportar un valor añadido a la calidad de vida. Asimismo, habrá otro tipo de encuentros, de carácter cultural, como cine-fórum, conciertos o encuentros culturales. La inscripción a estas actividades se puede hacer a través de la página web de la Fundación Tejerina www.cpm-tejerina.com

La iniciativa surge, como explica el Dr. Armando Tejerina, presidente de la Fundación Tejerina, de la idea de que “es vital aprender a cuidarse como medio para mejorar nuestra salud y calidad de vida. Hoy en día, debido a la vida moderna que llevamos es difícil encontrar un espacio que nos ofrezca un concepto integral de salud y donde, de manera amena y divertida, podamos aprender compartiendo experiencias.

“Punto de Encuentro pretende ser un espacio abierto al aprendizaje y al compañerismo y la solidaridad, donde todos aquellos valores que componen el espíritu y objetivos de la Fundación Tejerina: salud, cultura y sociedad, se unen para ofrecer un espacio de reunión a todas las mujeres”, ha explicado el Dr. Armando Tejerina, presidente de la Fundación Tejerina.


La primera actividad de ‘Punto de Encuentro’ será un taller de cocina sobre cómo cocinar los mejores alimentos para nuestra salud, que impartirá el miércoles 26 de noviembre de 18 a 20 horas la especialista en nutrición y salud natural Marisa Fernández en la sede de la Fundación Tejerina. 

Andalucía celebra el día europeo de la actuación ante la parada cardiaca con el entrenamiento de más de 11.000 jóvenes

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía está organizando a través de la Empresa Pública de Emergencias sanitarias sesiones de formación masiva en reanimación cardiopulmonar en todas las provincias andaluzas con motivo del Día Europeo de la Parada Cardiaca, que se celebra por segundo año consecutivo el 16 de octubre. Con esta iniciativa, Salud pretende aumentar el número de personas que conocen cómo actuar ante estas situaciones e incrementar así la supervivencia de las personas que sufren una parada en el ámbito extrahospitalario.
La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias llevará a cabo sesiones de formación masiva en las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga. Más de 11.000 alumnos de educación secundaria y universitaria van a ser entrenados en esta campaña, que comenzó el pasado 9 de octubre en Jaén y que finalizará en Huelva el 24 de este mismo mes.
“Cada año, en España se producen en torno a 25.000 paradas cardiacas extrahospitalarias así que todo lo que podamos hacer no sólo en el ámbito de la prevención, sino también en el de la formación es importante”, ha dicho la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio. Esta patología afecta a una población con una edad media en torno a los 60 años y, en muchos casos, es la primera manifestación de una enfermedad cardiaca silente hasta ese momento. “La supervivencia de mucha de las víctimas depende de que se aplique la reanimación cardiopulmonar en los primeros 3 ó 4 minutos, lo que puede aumentar las posibilidades de supervivencia en más del 50% de los afectados”, ha explicado la consejera.
Esta realidad ha impulsado una resolución del Parlamento Europeo de junio de 2012 que aprobó una declaración en la que pedía a la Comisión y al Consejo Europeo, que adopten y trasladen a los países miembros una serie de medidas para mejorar la atención y los resultados de la reanimación cardiopulmonar en Europa.
Entre ellas, y a propuesta del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar, ha tenido lugar la creación del día europeo de la parada cardiaca, al que se ha unido la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias junto a numerosas instituciones públicas y privadas de todas las provincias andaluzas.
La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias cumple este año veinte años desde su creación en el año 1994 y desde entonces viene trabajando para fomentar la formación de ciudadanos y primeros intervinientes en las situaciones de emergencias y de la comunidad educativa. El Consejo Europeo de Resucitación Cardiopulmonar ha calculado que más de 100.000 personas al año podrían salvar sus vidas en Europa si se alcanzaran las tasas de formación de ciudadanos en estas técnicas que tienen en países referentes como Países Bajos o Suecia.
Estos eventos suceden en la calle, en el trabajo o mientras se hace ejercicio o una actividad extenuante, aunque ocurren en su mayoría en el hogar. En la actualidad, menos de 1 de cada 10 personas sobreviven. Las investigaciones realizadas muestran que la aplicación de las técnicas de reanimación cardiopulmonar por una persona que presencia la parada cardiaca aumenta la supervivencia entre 2 y 3 personas de cada 10, aunque sólo 1 de cada 5 pacientes llega a recibir esta ayuda.
Andalucía celebra el día europeo de la actuación ante la parada cardiaca con el entrenamiento de más de 11.000 jóvenes
Distinciones especiales
Como ejemplo a seguir, la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias ha distinguido hoy de forma especial a tres miembros de la familia Maldonado Torres de El Egido (Almería) por su pronta y eficaz intervención ante la súbita pérdida de conciencia que sufrió una de ellos en su domicilio y a un Guardia Civil, Jacinto Francisco Cazorla, que logró salvar la vida de un niño de 5 años que se encontraba inconsciente y sin respiración, tras casi ahogarse en una piscina el pasado verano.
En Granada se ha destacado a tres profesionales del Hotel Salobreña, Juan Luis Vílchez Espinosa, Socorrista, Vicente Cruz Sevillano, Animador y María del Carmen Vílchez Guirado, recepcionista, por su reacción ante la parada cardiaca que sufrió el periodista José Antonio Maldonado mientras realizaba un reportaje fotográfico en sus instalaciones. De igual manera, en Málaga se ha distinguido a un voluntario de protección civil del Ayuntamiento de Mijas que atendió a una persona que tuvo una súbita pérdida de consciencia mientras caminaba por la localidad y pudo salvarse gracias a la intervención de este profesional.
La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias ha otorgado esta distinción también en Sevilla de forma especial a tres policías nacionales pertenecientes a la Unidad de Prevención y Reacción de Sevilla, por rápida y decidida actuación ante una persona que sufrió una parada mientras practicaba deporte en las inmediaciones de la Avenida República Argentina el pasado verano. Y en Cádiz, se ha resaltado la labor de técnicos del Instituto Municipal del Deporte del Ayuntamiento de la capital, por su entrenamiento y formación, gracias a lo cuál pudieron intervenir en ayuda de una persona que sufrió una súbita perdida de conciencia mientras realizaba deporte.
Con estas distinciones se quiere reconocer a todos aquellos ciudadanos y ciudadanas que con su gesto solidario ayudan a las personas que se encuentran en parada cardiaca mientras acuden los servicios de emergencias.
Desde los centros coordinadores de urgencias y emergencias, ante una situación de sospecha de parada cardiorrespiratoria, se anima y se explica a los alertantes como realizar estas maniobras básicas mientras que llegan los equipos de emergencias al lugar del suceso, dado que está demostrado que intentar aplicar estas técnicas a pesar de no tener conocimientos previos en primeros auxilios, ayuda a muchos pacientes.
Los equipos de emergencias del 061 en Andalucía han atendido en este último año unos 1.000 casos de parada cardiorrespiratoria, de los cuales, un 8% ha logrado sobrevivir gracias a la intervención de ciudadanos formados en primeros auxilios, que han sabido seguir los consejos dados desde el Centro de Coordinación para aplicar las técnicas de reanimación básicas mientras llegaban los equipos sanitarios. El 28% de los pacientes asistidos en parada por 061 recuperan el pulso y la circulación antes de llegar al hospital.
Técnica de reanimación cardiopulmonar
La parada cardiorespiratoria es la interrupción brusca, generalmente inesperada y potencialmente reversible de la respiración y de la circulación espontánea. Una recuperación del paciente sin secuelas neurológicas exige que los tiempos de actuación sean mínimos. En este punto, la colaboración ciudadana, el aviso y el inicio inmediatos de maniobras de reanimación son imprescindibles para conseguir un buen resultado final.
La técnica de reanimación cardiopulmonar consiste en el mantenimiento de la vía aérea abierta, de la respiración y de la circulación de la sangre, sin equipo específico, sólo utilizando las manos y la boca, pudiéndose usar dispositivos de barrera para la vía aérea, evitando así el contacto directo con la víctima.

Cadena de supervivencia

Durante las sesiones formativas, los asistentes pondrán en práctica los consejos y recomendaciones de los profesionales sanitarios para realizar la reanimación cardiopulmonar sobre maniquíes o pacientes simulados, al tiempo que aprenderán la secuencia de actuaciones que determinan un aumento de la supervivencia tras sufrir una Parada Cardiorespiratoria (PCR), lo que se ha llamado la ‘Cadena de Supervivencia’.
Esta cadena consta de cuatro eslabones bien diferenciados y todos a su vez imprescindibles. En primer lugar hay que alertar con rapidez al servicio de emergencias sanitarias llamando al número 061, para posteriormente comenzar con las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica (RCP) de forma eficaz y hasta que llegue el equipo sanitario que atenderá al paciente. En tercer lugar se efectuará la desfibrilación precoz, que se refiere al tratamiento eléctrico de la arritmia que ha producido la parada. Por último el equipo de emergencias sanitarias realizará la asistencia y traslado al hospital correspondiente.

IMBRUVICA™ (ibrutinib) de Janssen recibe la opinión positiva del CHMP para tratar dos tipos de cáncer hematológico

Janssen-Cilag International NV (Janssen) ha anunciado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) que depende de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha emitido su opinión positiva recomendando la autorización de comercialización de IMBRUVICA™ (ibrutinib) en la Unión Europea. Dicha recomendación es para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma de células del manto (LCM) en recaída o refractario, de pacientes adultos con leucemia linfática crónica (LLC) y que han recibido al menos un tratamiento previo, o como tratamiento en primera línea de pacientes con LLC con deleción 17p o mutación del gen TP53 en pacientes en los que la inmuno-quimioterapia no se considera apropiada. La opinión positiva del CHMP se ha basado en los datos obtenidos del estudio fase 3 (RESONATE™ PCYC-1112) y del estudio fase 1b-2 (PCYC-1102) en LLC, y del estudio fase 2 (PCYC-1104) en LCM.
El desarrollo de Ibrutinib se lleva a cabo a través de la colaboración entre las compañías Janssen y Pharmacyclics Switzerland GmbH. Una vez aprobado, Janssen comercializará ibrutinib en el área EMEA, que abarca Europa, Oriente Medio y África, así como en el resto del mundo, excepto en Estados Unidos, donde lo comercializarán ambas compañías.
El linfoma de células del manto tipo de linfoma de las células B agresivo que puede ser difícil de tratar y que tiene mal pronóstico. La leucemia linfática crónica es una enfermedad tumoral de médula ósea y ganglios linfáticos que se manifiesta por un aumento de un tipo de glóbulos blancos (los linfocitos) en la sangre. En la LLC, las anomalías del cromosoma 17p (deleción 17p) y la mutación del gen TP53 se asocian a una enfermedad agresiva y muy resistente a los tratamientos empleados hasta ahora.
Ibrutinib es una nueva molécula en investigación que podría ofrecer una nueva forma de tratamiento de estos tipos de cáncer hematológicos, como parte de una clase de fármacos denominados inhibidores de la tirosina quinasa de Bruton (BTK). Los estudios han mostrado que ibrutinib actúa bloqueando la BTK, una proteína que ayuda a determinadas células cancerosas a vivir y crecer.
“Ibrutinib supone un cambio radical en el paradigma del tratamiento de estas enfermedades”, asegura el doctor Francesc Bosch, Jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Vall d’Hebron, y Presidente del Grupo español de Leucemia Linfática Crónica (GELLC), quien afirma que “en algunos casos la inmunoquimioterapia clásica será sustituida por fármacos como ibrutinib que van dirigidos a dianas terapéuticas específicas. Para el paciente  supone la posibilidad de recibir un  tratamiento con fármacos orales que permiten controlar la enfermedad sin los efectos adversos de la quimioterapia clásica”.

Los estudios, según explica el doctor Bosch, nos han demostrado que “ibrutinib controla la enfermedad en la mayoría de pacientes. Especialmente en los pacientes con LLC de peor pronóstico, supone  un aumento de más de un año en la supervivencia libre de progresión, con el seguimiento que hay de los estudios hasta la fecha”. En la consecución de estos resultados, destaca el doctor, “han jugado un papel importante numerosos centros hospitalarios de nuestros país”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud