Traductor

16 October 2014

Baja el número de agresiones que sufren los médicos

En el año 2011 se registraron 493 casos de agresiones a médicos, en el año 2012 un total de 416 casos y a lo largo del 2013 se contabilizaron un total de 354, según los índices del Observatorio Nacional de Agresiones de la Organización Médica Colegial. “Existe una tendencia a la baja en este tipo de desafortunados episodios, poniendo de relieve que recurrir a la violencia, tanto física como verbal, no es el medio para solucionar un problema dentro del ámbito asistencial”, destaca Igor Pinedo García, abogado que ha participado en una mesa sobre “La seguridad en Atención Primaria: de los pacientes y de los profesionales”, celebrada en el 36º Congreso Nacional de SEMERGEN.
Entre las principales causas que están en el origen de estas agresiones se revela que “han aumentado considerablemente las causas por no emitir informes médicos acordes con las exigencias del paciente (11%) y por petición de bajas laborales (7%)”.
Para reducir el riesgo de agresiones, los expertos aconsejan la implementación paulatina por parte de las administraciones públicas de campañas de información sobre cómo funciona y hasta donde abarca, o puede abarcar, el Sistema Nacional de Salud y los recursos de los que dispone. También se apunta a la necesidad de informar a los usuarios que no son únicamente sujetos de derechos, sino también de obligaciones para con el sistema y sus profesionales. La formación de los profesionales sanitarios en la gestión del conflicto es otra de las medidas que se recomienda implantar; “formación a los sanitarios para poder instruir debidamente a los pacientes en situación de estrés, inconformismo, ansiedad…, todos ellos, estadios previos a la consumación de un episodio violento”, afirma el abogado Igor Pinedo.
Distintas repercusiones legales
Tanto los intentos de agresión a los profesionales de la sanidad pública, como las agresiones consumadas, pueden suponer una pena de 1 a 3 años de prisión para sus autores (Art. 551.2 Código Penal). En la actualidad, este tipo de agresiones, o su intento (acometimiento), está calificado como Delito de Atentado contra Funcionario Público, una calificación penal que es indiferente del régimen laboral que el profesional tenga con la sanidad pública.
Sin embargo, se advierten importantes diferencias legales según si el profesional trabaja en la pública o la privada. “Los profesionales de la sanidad pública, en contraposición con los de la sanidad privada, gozan de mayor protección penal frente a los actos de violencia que sufran durante el ejercicio de sus funciones”, subraya el abogado.
**ISANIDAD.COM

El XXVII Congreso de la Asociación Andaluza de Urología arranca hoy en Almería

Uno de los temas en los que se ahondará durante el congreso es el cáncer de vejiga. El presidente de la Asociación Andaluza de Urología (AAU), el Dr. Miguel Arrabal, explicó, con respecto a la enfermedad, que es “frecuente en nuestro medio y está muy relacionada con el hábito tabáquico”.
Cuando la enfermedad se torna invasiva, indicó Arrabal, “se la denomina carcinoma vesical infiltrante y el tratamiento agresivo es fundamental para evitar una progresión fatal”.
En el marco del XXVII Congeso de la AAU, se realizará una exposición de datos relativos a las últimas evidencias científicas disponibles sobre este tipo de tumor, y las conclusiones de los mismos serán recogidas en la publicación que estará disponible tras el congreso en la página web de la Asociación.

Programa científico
Este congreso es el evento científico más importante de los urólogos andaluces y constituye un marco de formación continuada  y puesta al día en  donde reconocidos especialistas de prestigio de nuestra comunidad abordaran diversos temas de la especialidad de máxima actualidad.
Durante el Congreso se celebrarán cinco sesiones plenarias y tres simposiums y se presentarán además, 16 vídeos sobre el uso de intestino; uretra e inconteniencia urinaria y laparoscopia y endourología y 120 comunicaciones orales y pósters sobre laparología/endourología y litiasis; oncología y cáncer de vejiga; oncología: cáncer de próstata, cáncer renal y cáncer de urotelio superior; urología funcional y urología pediátrica, y trasplante y gestión.

Sobre el Congreso
Los urólogos andaluces celebrarán su reunión anual en octubre, en un congreso regional al que acudirán alrededor de 200 médicos aglutinados por la Asociación Andaluza de Urología (http://www.asociacionandaluzadeurologia.es/).

El Congreso de la Asociación Andaluza de Urología está organizado por Grupo Surevents. Para más información: http://www.gruposurevents.es/

El 60% de los españoles no consume suficiente pescado azul


espanoles consume su
El Movimiento Corazones Contentos es la mayor campaña de sensibilización sobre el cuidado del corazón realizada en España.
Con cerca de 265.000 test realizados, el Movimiento Corazones Contentos cierra su primera etapa convirtiéndose en la mayor campaña de concienciación sobre prevención de enfermedades cardiovasculares realizada en España. La iniciativa ha contado con el apoyo de la Fundación de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), y con el compromiso de los médicos de Atención Primaria con la promoción de los hábitos de vida saludables entre los españoles. Algunos de los datos de estos meses de campaña los ha desveladoVictoria Castellano Ortegasecretaria Técnica del Instituto Puleva de Nutrición, durante una mesa redonda en el 36º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria SEMERGEN. Así, entre las conclusiones más llamativas del Test Corazones Contentos destaca que los españoles se alejan, paulatinamente, de la dieta mediterránea. De hecho, los últimos datos recabados muestran que casi el 65% de los españoles no consume pescado azul en las cantidades recomendadas por organismos como la EFSA. Del mismo modo, mientras que un 92% de la población consume habitualmente aceite de oliva, el consumo recomendado de 5 raciones diarias de frutas y verduras sólo lo cumple el 18% de la población.
Por el contrario, los ciudadanos consumen, cada vez con más frecuencia, productos como alimentos precocinados o bollería industrial. Este último grupo de alimentos, ricos en un tipo de grasas que empeoran el funcionamiento general de todo el sistema cardiovascular, es consumido habitualmente por casi la mitad de los españoles. En este sentido, la doctora Castellano subrayó la “importancia fundamental” de continuar trabajando en la prevención de enfermedades cardiovasculares a través de la promoción de hábitos de vida cardiosaludables. “Los datos muestran que hasta el 80% de los infartos e ictus prematuros se pueden prevenir con cambios en la alimentación y en el estilo de vida. Practicar ejercicio moderado a diario y seguir una alimentación variada y rica en nutrientes cardioprotectores, como los ácidos grasos Omega 3, son algunas de las claves para reducir estas dramáticas cifras”, concluyó. 

La Generalitat valenciana, obligada a pagar 7,6 millones de euros a las farmacias

El juzgado número 1 de Valencia ha dado la razón a los farmacéuticos valencianos que reclaman los intereses de demora como consecuencia de los impagos que  se han producido en esta Comunidad desde 2012.
La sentencia ha sido fallada a favor de la reclamación interpuesta por 638 colegiados farmacéuticos que pusieron el caso en manos del abogado Felipe Guardiola, según han indicado fuentes del Colegio de Farmacéuticos de Valencia (MICOF). El juez ha dado por válidos los argumentos de la reclamación y ha condenado finalmente a la Generalitat valenciana a pagar un total de 7,6 millones de euros“en aplicación de la Ley de Morosidad”.
Se trata de la segunda demanda que reconoce a los farmacéuticos la aplicación de la Ley de Morosidad ante retrasos de pago de los medicamentos. El presidente del MICOF, Jaime Giner, ha incidido en que “esta sentencia es de gran importancia para nuestro colectivo, en tanto que es la segunda demanda que en nuestro ámbito autonómico reconoce expresamente a los farmacéuticos la aplicación de la Ley de Morosidad ante los retrasos en el pago de los medicamentos por parte de la Generalitat valenciana”. Por otro lado, esta semana se han presentado ante la Generalitat Valenciana dos reclamaciones: una en nombre de 642 farmacéuticos que han reclamado los intereses de demora devengados por el retraso en el pago de las facturas del año 2013 y otra en nombre de 615 farmacéuticos que han reclamado los intereses de demora devengados por el retraso de las facturas afectadas por el plan de pago a proveedores.

15 October 2014

Investigadores del Hospital Clínico de Valencia relacionan la proteína PD1 con el infarto de miocardio


Un equipo de científicos del Grupo de Investigación Traslacional en Cardiopatía Isquémica de INCLIVA y del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico de Valencia han relacionado “por primera vez” la proteína PD1 con el infarto de miocardio, algo que ha sido publicado recientemente en la revista especializada International Journal of Cardiology.
image__hospital_clinico_de_valencia_4855872880726256040En concreto, estos investigadores exponen de manera pionera que, en pacientes con infarto agudo de miocardio, “existe una desregulación de la proteína PD-1″, que es inmunomoduladora, ya que si está presente, el sistema inmune “no elimina las células tumorales malignas”. En este sentido, explican que los PD-1 “son receptores que se sitúan sobre la superficie de las células del sistema inmunitario impidiendo que combata las invasiones externas correctamente”.
Por ello, desde este equipo de estudio se informa de que, en la actualidad, ésta es “una prometedora diana terapéutica en distintas patologías como en el cáncer de colon y cáncer de piel”. Sin embargo, hasta el momento “no existían trabajos previos que mostraran participación alguna de PD-1 en enfermedades cardíacas”, declara la miembro de esta investigación, la doctora M. José Forteza, que sí reconoce que “está demostrado que en los infartos miocárdicos existe un proceso inflamatorio”.
A tenor de ello, afirma que se decidió “investigar si la PD-1, proteína relacionada con los procesos inflamatorios, también estaba presente en el infarto agudo de miocardio”. Así, tras examinar a 85 pacientes con infartos de miocardio del Hospital Clínico de la capital del Turia y a 30 pacientes de control cuyas pruebas médicas demostraron que no habían sufrido un infarto, se puso de relieve que durante las primeras horas del infarto “se produce un incremento muy brusco de la expresión de PD-1 en las células T”, sostiene.

Nuevas nanopartículas para imagen médica en diagnóstico y tratamiento de la EPOC


Miembros del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias, CIBERES, dependiente del Instituto de Salud Carlos III, han adelantado que en las VII Jornadas de Formación prevista para los días 16 y 17 de octubre, en Valladolid, presentarán un proyecto en el que propondrán el desarrollo de nuevas nanopartículas en imagen médica, con el doble objetivo de obtener diagnóstico y aplicar terapias en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, EPOC, que afecta al 9% de la población en España; las Jornadas están organizadas por la Comisión de Formación y Docencia del CIBERES, coordinada por la doctora Ana Obeso.
15 CIBERES LOGOEl grupo del CIBERES, que lidera Jesús Ruiz-Cabello en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, CNIC, ha obtenido partículas extremadamente pequeñas que contienen un emisor radioactivo, con una señal que es brillante en técnicas de imagen como la resonancia magnética, MRI, a la vez que pueden ser empleadas en otras técnicas de imagen, como es la tomografía por emisión de positrones, PET.
Según explica Ferrando Herranz, que será el encargado de presentar la nueva herramienta, “las particularidades de su núcleo hace que estas partículas consigan una mejora en la imagen y reduzcan su toxicidad. Además, se mantienen un largo tiempo en circulación en sangre, lo que las convierte en una plataforma ideal para el posterior desarrollo de sensores específicos”.
MicroRNA específicos
El citado proyecto será presentado concretamente en el Espacio de Innovación, organizado por la Plataforma de Transferencia Tecnológica del CIBERES, junto a otras dos investigaciones. Una de ellas será expuesta por José Ángel Lorente, investigador del CIBERES en el H.U. de Getafe, quien propone el uso de microRNA específicos como biomarcadores para obtener diagnóstico y terapias en el síndrome de distrés respiratorio agudo con daño alveolar difuso, una patología con una alta incidencia en las unidades de cuidados intensivos asociada con una gran mortalidad.

Asegurar un buen diagnóstico y un tratamiento adecuado, principales retos asistenciales para las enfermedades raras

U
no de los principales retos asistenciales para los pacientes que sufren enfermedades raras es asegurar un buen diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado. Y para ello, es importante identificar a los profesionales de estas enfermedades y trabajar en concordancia con todos los agentes del sector sanitario: médicos de familia, instituciones, farmacéuticas, y asociaciones de pacientes.

Es fundamental que los profesionales sanitarios conozcan cuáles son las enfermedades para conseguir un diagnóstico correcto de los pacientes y ofrecer un asesoramiento genético bueno a las familias afectadas”, ha explicado la Dra. Itziar Astigarraga, Jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Cruces y Miembro del Consejo Asesor de Gobierno Vasco en enfermedades raras.

Esta ha sido una de las principales conclusiones del V desayuno “2015 Las enfermedades raras continúan siendo un reto”, organizado por la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultra-huérfanos (AELMHU), la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, celebrado esta mañana en la Sociedad Bilbaína de Bilbao, y en el que han asistido investigadores, especialistas médicos y farmacéuticos, gerentes sanitarios, representantes políticos y representantes de asociaciones de pacientes para debatir sobre los retos de las enfermedades raras y ultra-raras.


El reto es combinar una atención especializada con una atención cercana y accesible para todos los enfermos, con una coordinación con los hospitales locales y los médicos y pediatras de atención primaria, y con las Asociaciones de Pacientes, ya que son un  pilar clave en la difusión de la información, porque son lo que ayudan a los pacientes y a sus familiares.


El abordaje médico de estas enfermedades es complejo y en muchos casos en los que no es posible curar la enfermedad, los esfuerzos se centran en facilitar la calidad de vida de los pacientes y de sus familias, paliar los síntomas e investigar para avanzar en el conocimiento de estas enfermedades raras”, ha asegurado la experta.




Más de 3 millones de personas sufren enfermedades raras o ultra-raras en España, y se estima que unas 130.000 en Euskadi, y sólo el 6% disponen de tratamiento específico. Además, la mayoría de estas enfermedades, cerca de un 80%, son genéticas y suelen manifestarse en los primeros años de la vida, por lo que los niños son los principales afectados. El problema no se limita a los propios enfermos, sino que afecta también mucho a sus familias.

Actualmente, existen 7.500 enfermedades poco conocidas, de las que sólo sobre un 10% existe un mínimo conocimiento.La gran dispersión geográfica de los enfermos dificulta la investigación haciendo que los ensayos sean costosos y largos, ha detallado la Dra. Astigarraga.

Para ello la experta propone cambiar ciertos modelos organizativos, favorecer el trabajo en red y el establecimiento de buenas redes de profesionales, fomentar el papel del paciente como centro de nuestro sistema y coordinar a los diferentes colectivos implicados. Los propios pacientes y las asociaciones se convierten en instrumentos fundamentales para la concienciación social y para potenciar la investigación en estas enfermedades.

En la misma línea, se ha pronunciado el Dr. Juan Ignacio Goiria, presidente de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, “es aconsejable que todos los actores que actualmente estamos implicados en la atención a las personas con enfermedades raras nos planteemos una revisión de su problemática actual. Desde la Administración sanitaria y los servicios sociales, los laboratorios farmacéuticos, los pacientes y familiares y las entidades ligadas a la sanidad, como es nuestra propia Academia, hemos de redoblar nuestros esfuerzos para dar a un mejor apoyo a estas personas”.

 Este apoyo “no puede quedarse sólo en buenas palabras”, sino que ha de traducirse en dar visibilidad  a la sociedad sobre esta realidad y en mejoras en el diagnóstico, tratamiento, control y seguimiento de los pacientes con enfermedades raras”.

El Dr. Goiria también ha aludido a la conveniencia de “revisar, desde el punto de vista ético, muchos aspectos ligados a la investigación sanitaria de las enfermedades raras y, de igual modo, el tratamiento informativo que éstas reciben”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud