Traductor

20 October 2014

El derecho a asistencia bucodental beneficia a casi 200.000 menores de entre 6 y 15 años en Andalucía durante el primer semestre del año

El derecho a asistencia bucodental que ofrece la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha beneficiado durante el primer semestre del año a un total de 197.738 menores de entre 6 y 15 años. Esta prestación sanitaria, reconocida desde 2003, supone una revisión anual cuyo contenido mínimo incluye instrucciones sobre normas de higiene bucodental y dietas, la exploración de la cavidad oral y el reconocimiento de la dentición permanente, incluyendo todas las fosas y fisuras existentes en el esmalte.
Además, en los casos en los que existan causas justificadas, se realizará una exploración radiológica intraoral, previo consentimiento formulado por escrito por los padres o tutores del menor, y para aquellos niños con una especial predisposición a la caries, enfermedad periodontal o maloclusiones, el dentista podrá realizar un seguimiento singularizado.
Por otra parte, y siempre según criterio de cada profesional, se podrá realizar el sellado de fisuras o fosas en las piezas permanentes sanas que evitará la aparición de caries, la obturación en las piezas permanentes (empastes) cuando ya existen caries, el tratamiento más adecuado de las lesiones pulpares, la extracción de piezas dentarias temporales (dientes de leche), la extracción de alguna pieza dentaria permanente (siempre que bajo criterio del dentista de cabecera no tenga otro tratamiento más conservador), o una tartrectomía o limpieza cuando se detecte cálculo y pigmentaciones extrínsecas en dentición permanente.
Asimismo, se podrán llevar a cabo, aunque con ciertos requisitos formales, tratamientos especiales por traumatismo o malformaciones de los dientes incisivos-caninos.
Desde la implantación del programa andaluz se ha incrementado en un 127% el número de dentistas de cabecera para la atención bucodental de menores de 6 a 15 años, pasando de los 838 de 2003 a los 1.903 de la actualidad. De igual modo, la población con derecho a esta prestación ha ido creciendo progresivamente, pasando de los 321.511 menores que podían beneficiarse de esta cobertura, a los 905.385 que pueden hacerlo en estos momentos.

El derecho a asistencia bucodental beneficia a casi 200.000 menores de entre 6 y 15 años en Andalucía durante el primer semestre del año

Otros grupos con atención bucodental reconocida

Andalucía también garantiza la atención bucodental en la sanidad pública a las personas afectadas por una discapacidad cuyo grado de severidad les impida colaborar al recibir un tratamiento odontológico. De este modo, se ofrece sedación o anestesia a estas personas cuando sea necesario realizarles una exploración o un tratamiento de asistencia dental, de modo que se garantice una asistencia efectiva y con todas las garantías.
Asimismo, todas las mujeres embarazadas reciben asistencia dental gratuita en el marco del programa de seguimiento del embarazo. En concreto, a través de los gabinetes de odontología existentes en los centros de atención primaria, se les oferta actividades de educación para la salud bucodental, exploración bucodental preventiva en el primer trimestre de gestación, exodoncias y otras medidas terapéuticas como tartrectomías (limpiezas) y obturaciones (empastes), uso de flúor y de clorhexidina.

Andalucía exige al Gobierno central claridad e información inmediata sobre las actuaciones previstas dentro de la misión estadounidense contra el ébola

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha exigido al Gobierno central “mayor claridad e información inmediata” sobre las actuaciones previstas en Andalucía dentro de la misión estadounidense contra el virus del ébola en África. Esta solicitud se realiza tras conocer que el Departamento Sanitario Norteamericano de la base militar de Rota se ha puesto en contacto con la dirección gerencia del Hospital de Jerez para organizar una visita al centro de la subdirectora adjunta de Asuntos Sanitarios del Departamento de Defensa norteamericano. Esta petición llega días después de que el Gobierno de España haya dado el visto bueno al uso de las bases ubicadas en territorio español para las escalas del contingente estadounidense destinado a la lucha contra el virus del ébola.
 La titular de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha  calificado como “intolerable” que el Gobierno estadounidense haya realizado esta solicitud que incluye examinar, entre otras instalaciones, las Urgencias y la Unidad de Cuidados Intensivos sin previo aviso a la autoridad sanitaria andaluza y sin ninguna información adicional.
Ante esta situación, la Junta de Andalucía ha exigido mayor coordinación entre administraciones públicas para garantizar una gestión eficiente y evitar que se genere incertidumbre en la población.
Sánchez Rubio recuerda que “la Junta viene exigiendo desde hace días información clara y precisa al Gobierno central sobre las actuaciones previstas en territorio andaluz por el traslado del contingente estadounidense y el uso de las bases militares de Morón y Rota y, especialmente, de los motivos por los que se solicita información del Hospital de Jerez”.
Sin embargo, tal y como ha recordado la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, esta información no se ha trasladado por parte del Gobierno de España, “una falta de información que puede generar nuevamente incertidumbre en la población cercana a las bases militares”.

El Colegio de Médicos de Málaga experimenta un incremento considerable de colegiados desde que el TC refrendara la colegiación para todos los médicos



Desde que en marzo de 2013 el Tribunal Constitucional (TC) hiciera pública una sentencia por la que refrendaba la colegiación en Andalucía para aquellos médicos que trabajaban en exclusiva para la Administración Pública, el Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) ha experimentado un notable incremento en sus colegiaciones.
“Es algo esperado y sobre todo necesario. Los colegios andaluces llevábamos años luchando por conseguir la colegiación universal. Estar colegiado es una garantía para el médico y para el ciudadano”, declaró el presidente del Commálaga, Dr. Juan José Sánchez Luque.
El secretario general de la institución, Dr. Manuel García del Río, se encargó de presentar el informe de evolución de la colegiación desde el 30 de marzo de 2013 hasta el 15 de septiembre del presente año. Según el informe, en ese tiempo el Commálaga tiene 768 colegiados más. Si el 30 de marzo había en el registro colegial 6.627 médicos en Málaga y provincia, el 15 de septiembre la cifra alcanzaba los 7.395.
Pero sin duda el incremento mayor se produce a partir del 30 de abril. De esos 768 mencionados anteriormente, 409 se colegiaron entre el 30 de abril y el 15 de septiembre. Este importante aumento es la consecuencia del correo electrónico que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) envió a todos sus médicos en junio comunicándoles que iba a exigirles un justificante de colegiación. A esto hay que unirle que mayo es un mes fuerte de colegiaciones porque comienzan a trabajar los Médicos Internos Residentes de primer año.
Para el Dr. Sánchez Luque “esta notificación oficial del SAS ha sido fundamental ya que hasta entonces no exigía la colegiación. El cambio en el modo de actuar del SAS coincide con la reunión que mantuvo el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos con la consejera de Salud, María José Sánchez Rubio, en la que le mostramos nuestro malestar. Agradezco la sensibilidad de la consejera”.
En el año 2001 la Junta de Andalucía aprobó la Ley 15/2001 por la que dejó de exigir la colegiación a los médicos que trabajaban en la sanidad pública, hecho que también contempló la Ley de Colegios Profesionales de Andalucía del año 2003. Desde entonces, los colegios de médicos andaluces han estado luchando para que todos los médicos en ejercicio estén colegiados, independientemente del centro donde trabajen. El Tribunal Constitucional declaró el año pasado inconstitucionales los artículos de la Ley 15/2001 relativos a la colegiación.

Devolución de cuotas para médicos en desempleo
Paralelamente, el máximo representante de los médicos malagueños añadió que el Colegio es “sensible a la situación de crisis económica y de recortes en salarios y contratos en el sector sanitario por lo que el Commálaga devolverá la cuota colegial de un año entero a aquellos colegiados que durante 2014 hayan permanecido en paro durante 6 meses”. Para ello, los médicos deberán solicitarlo al Colegio aportando la documentación necesaria.


PIE DE FOTO (de izquierda a derecha): Dr. Juan José Sánchez Luque y Dr. Manuel García del Río. 

Posicionamiento de la Sociedad Española de Reumatología sobre fármacos Biosimilares


Desde la Sociedad Española de Reumatología (SER) manifestamos nuestro inequívoco compromiso con la sostenibilidad del sistema sanitario de nuestro país y nos alineamos con las medidas que, sin reducir la calidad asistencial, estén encaminadas a asegurar su continuidad. En esta línea, consideramos que, probablemente, la llegada de los fármacos biosimilares (BS) va a mejorar el acceso de los pacientes reumáticos a las terapias biológicas.
 
En este nuevo escenario de incremento de la oferta terapéutica de biológicos, desde la SER consideramos imprescindible preservar la libertad de prescripción de los médicos que realizan la indicación de fármacos según las características y circunstancias individuales de cada paciente, sin olvidar los aspectos económicos que se derivan de dicha actuación.
 
Los requerimientos para la comercialización de fármacos BS son muy estrictos y están muy armonizados entre las principales agencias reguladoras, lo que garantiza que la autorización de un BS se basa en la demostración de que las diferencias con respecto al medicamento innovador no tienen ningún efecto relevante sobre la seguridad y eficacia clínica del producto.
 
La SER, en consonancia con la Agencia Europea del Medicamento (EMA), considera que no se puede equiparar un BS a un genérico. Mientras que un fármaco genérico es una copia química exacta de su fármaco modelo, el BS pueden mostrar diferencias potencialmente relevantes en su estructura respecto al fármaco innovador debido a que sus procesos de producción no son idénticos.
 
Por tanto, la SER quiere poner de manifiesto sobre los fármacos BS que:
 
1. Un fármaco biosimilar es un fármaco biológico que es producido según las exigencias específicas de la EMA y debe demostrar similitud con su fármaco de referencia en cuanto a calidad, actividad biológica, seguridad y eficacia, en el marco de ensayos clínicos de comparación directa aleatorizados doble ciego.
 
2. La elección de un fármaco innovador o su BS es responsabilidad exclusiva del médico prescriptor.
 
3. Los fármacos BS no son genéricos de sus fármacos de referencia por lo que no son automáticamente intercambiables. La sustitución de un biológico por su BS es un acto médico que debe ser realizado exclusivamente por el médico prescriptor con el consentimiento del paciente.
 
4. La SER entiende que, para una asistencia de máxima calidad, las instituciones hospitalarias deben garantizar que todos los fármacos biológicos y BS que estén financiados por las autoridades sanitarias de nuestro país para el manejo de las enfermedades reumáticas deben estar disponibles en todos los hospitales del Sistema Nacional de Salud.
 
5. Ya que los fármacos BS están sujetos a un seguimiento de seguridad adicional, es necesario crear registros de farmacovigilancia específicos. La SER tiene amplia experiencia en estos registros y se ofrece para llevar a cabo estos estudios de seguridad.
 
6. La trazabilidad de los medicamentos biológicos es un elemento de calidad que permite asignar de forma específica a cada lote y producto las sospechas de reacciones adversas. Actualmente al BS se le asigna el mismo denominador común internacional (DCI) que al innovador por lo que la prescripción debe de realizarse por marca comercial con la finalidad de conseguir una trazabilidad adecuada.
 
7. En el caso de que el fármaco biológico de referencia tenga más de una indicación, la extrapolación de indicaciones debe justificarse según los estándares de la EMA, y en caso de ser necesario, demostrarse individualmente para cada indicación autorizada mediante ensayos clínicos de comparación directa aleatorizados doble ciego con el fármaco de referencia. La demostración de eficacia y seguridad de un BS para una indicación determinada puede no ser la misma que para una segunda indicación en la que el fármaco biológico de referencia ha demostrado eficacia y seguridad.
 
8. El uso óptimo de los BS requiere diálogo e interacción continuos entre médicos, farmacólogos y entidades reguladoras, con la intención de preservar el derecho a la salud de los pacientes, con el objetivo de ofertar a los mismos, productos de calidad eficaces y seguros.
 
9. Este posicionamiento de la SER se actualizará periódicamente a la luz de nuevas
evidencias, estimándose la próxima dentro de 2 años.

Expertos destacan el importante papel del médico de Atención Primaria en el abordaje de la diabetes tipo 2

La ‘redGDPS’ (Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud), junto con la colaboración de Novartis, ha organizado VII Jornada de Actualización Terapéutica con el objetivo de promover el debate e intercambio de conocimientos sobre los principales retos de futuro en el abordaje de la diabetes tipo 2 en Atención Primaria (AP).

En palabras del coordinador del encuentro, el Dr. Josep Franch, especialista en Medicina Familiar y miembro de la ’redGDPS’: “Este encuentro permite a los asistentes ponerse al día y debatir sobre las principales novedades en el campo de la diabetes. Asimismo, durante la jornada los profesionales pueden hacer un repaso de los temas más controvertidos y revisar los aspectos clínicos que pueden ser útiles para el manejo de los pacientes con diabetes tipo 2”.  

Así, durante la jornada se han abordado temas como las principales causas de fallecimiento en los pacientes con diabetes, el papel de Internet en el control de la patología y el uso de programas expertos en la toma de decisiones de los facultativos. Asimismo, se han presentado casos clínicos sobre hipoglucemia o accidentes cardiovasculares en pacientes con diabetes, entre otros, que han permitido a los profesionales debatir entorno a la práctica clínica.

La prevalencia de la diabetes tipo 2 aumenta con la edad y se prevé que a nivel mundial, en las dos próximas décadas, sea especialmente significativa entre la población mayor de 65 años. Los expertos afirman que para el año 2030 la prevalencia alcanzará proporciones epidémicas y afectará a 366 millones de personas en todo el mundo.

En España, según datos del estudio Di@bet.es, la diabetes tipo 2 afecta al 13,8% de la población, una cifra que aumenta hasta el 30% entre los mayores de 75 años y alcanza casi el 40% en mayores de 85 años. Además, se estima que hasta un 40% de las personas con diabetes tipo 2 desconocen que la padecen.

Por ello, el papel del médico de Atención Primaria es fundamental en el diagnóstico y prevención de la enfermedad. Tal y como ha apuntado el Dr. Franch, “estos profesionales son la puerta de entrada del sistema sanitario y son los responsables de aplicar los criterios adecuados de cribado de diversas patologías crónicas, entre ellas la diabetes tipo 2”. “El profesional de AP no solo debe reconocer de forma precoz los signos y síntomas de la enfermedad, sino que también tiene que ayudar a prevenirla”, ha añadido el mismo doctor.

Y es que la diabetes tipo 2 es una enfermedad cuyo mal control “acelera las complicaciones y la mortalidad prematura, por lo que el tratamiento precoz retrasa la aparición de complicaciones y mejora la calidad y esperanza de vida de los pacientes”, ha apuntado la Dra. Sara Artola, coordinadora de la ‘redGDPS’.

Las complicaciones de la diabetes tipo 2 son muy limitantes: la retinopatía diabética es la primera causa de ceguera en población activa, la nefropatía diabética es la primera causa de hemodiálisis y la neuropatía, que produce el pie diabético, es la primera causa de amputación no traumática. “En España la mortalidad por diabetes es el 2,6% del total de fallecimientos, lo que sitúa la diabetes en la sexta causa de mortalidad. El problema con esta cifra es que la diabetes es una causa subyacente de mortalidad en muchas otras patologías, pero no se codifica adecuadamente”, ha explicado la Dra. Artola.

El papel de Internet en el control de la diabetes tipo 2
Entre los temas que se han tratado durante las jornadas, el creciente papel de Internet y las aplicaciones móviles en el control de la diabetes tipo 2 ha centrado uno de los debates. Actualmente, existen 1.100 aplicaciones diseñadas específicamente para la diabetes dentro de los 2 millones de herramientas para móviles disponibles.

Según ha indicado la Dra. Artola, “durante el año 2013, 1,65 millones de personas utilizaron una aplicación sobre diabetes al menos una vez al mes. Y es que las aplicaciones para la diabetes son las que tienen más potencial de todas las herramientas móviles sanitarias focalizadas en una enfermedad o un problema de salud”.

“Desde la ‘redGDPS’ hemos querido brindar la oportunidad de tratar esta novedad en el control de la diabetes tipo 2 con los médicos de AP, con especial interés en aplicaciones que permiten que el seguimiento del paciente se realice a través de una aplicación. Existen aplicaciones que transmiten los parámetros de control del paciente como glucemia, tensión y peso al profesional,  y cuando uno de estos parámetros se sale de la norma, el médico recibe una alerta, facilitando el control a distancia de la patología”, ha concluido la Dra. Artola.        

Madrid acogerá el LVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) en noviembre

El Palacio Municipal de Congresos de Madrid acogerá el LVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y el XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que se celebrará del 6 al 8 noviembre de 2014. A este importante evento científico se prevé que asistan más de 1.700 especialistas en Hematología tanto nacionales como internacionales.
 
Por segundo año consecutivo, la SEHH ha organizado un simposio conjunto con la European Hematology Association (EHA) y otro con la International Society on Thrombosis and Haemostasis (ISTH). En el primero se expondrán, entre otros temas, las actividades y herramientas educacionales con que cuenta la EHA y las oportunidades que ofrece a los hematólogos españoles, así como las perspectivas de futuro de la genómica y de la inmunoterapia en el ámbito de la especialidad. En el segundo se analizarán las novedades acordadas en las últimas reuniones de los subcomités de la ISTH.
 
El Dr. José María Moraleda, presidente de la SEHH, ha manifestado que “en este LVI congreso nacional pretendemos poner de manifiesto la enorme importancia de la investigación científica en la mejora de la asistencia clínica a los pacientes con enfermedades hematológicas, y los grandes avances terapéuticos realizados en el último año, a los que han contribuido grupos de hematólogos españoles con una creciente repercusión internacional. También trataremos sobre los contenidos y la duración de nuestra especialidad y su adaptación al entorno europeo tema de enorme actualidad y trascendencia para el futuro de la Hematología. En este sentido, iniciaremos sesiones de trabajo con la EHA, para armonizar el programa formativo de la Hematología española, y facilitar que nuestra titulación sea homologada en Europa, ampliando así el mercado de trabajo de nuestros especialistas. Además, revisaremos y actualizaremos el estado actual de los conocimientos en todos los campos que abarca la Hematología y la Hemoterapia, así como el papel de mecenazgo que la SEHH desempeña para facilitar la labor asistencial docente e investigadora de los socios, y las fórmulas para incrementar la colaboración con otras sociedades afines”.
 
Según el Dr. Adrián Alegre, presidente del Comité Organizador, jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario La Princesa de Madrid, y presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad (CNE), “hemos procurado que en el Comité Organizador estén representados la gran mayoría de los Servicios de Hematología y Hemoterapia de la Comunidad de Madrid y que el congreso sea de gran prestigio. Creemos que en los momentos de dificultad económica que atravesamos, el organizar  juntos estar reunión nos aportará más fuerza para colaborar y defender una especialidad integrada en el área clínica y de laboratorio”.
 
Como jornada previa al congreso, el día 5 de noviembre se celebrará el encuentro internacional “State of the art in the Treatment of Hematological Malignancies: Cross Atlantic Expert Meeting”. A través de esta actividad, declarada de interés científico por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, “pretendemos contrastar las posiciones de los profesionales de la Hematología y Hemoterapia a nivel mundial”, ha declarado el Dr. Adrián Alegre, que coordinará también este encuentro.
 
El programa científico, cuyos coordinadores son los Dres. Carlos Solano, del Hospital Clínico de Valencia y Ginés Escolar, del Hospital Clinic de Barcelona, recoge los avances más importantes de la especialidad en todas las áreas que la componen, desde la Hemostasia y Trombosis, la patología de la serie roja y la Medicina Transfusional, hasta los   avances en el diagnóstico y tratamiento de hemopatías malignas, con nuevos fármacos innovadores basados en dianas moleculares que están mejorando el pronóstico de estos procesos y abriendo la puerta a los tratamientos personalizados. Junto a simposios y sesiones educacionales que revisarán el estado del conocimiento, se han incluido temas de especial actualidad, no ya sólo en Hematología y Hemoterapia sino también en avances que interesan a otras especialidades médicas, como son las nuevas técnicas diagnósticas en el laboratorio, diferentes estrategias de terapia celular, los hallazgos sobre la regulación de la expresión génica y su posible implicación en numerosas enfermedades o la posibilidad de curar el VIH con el trasplante de progenitores hematopoyéticos.
 
Las lecciones conmemorativas Antonio Raichs y Ricardo Castillo-Antonio López Borrasca, de gran relevancia dentro de este congreso, por el reconocimiento a la trayectoria científica y profesional de sus ponentes, tratarán temas de vanguardia: “La hemoglobinuria paroxística nocturna”, a cargo de la Dra. Ana Mª Villegas, del Hospital Clínico San Carlos (Madrid) y Académica Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM); y “La hemofilia en las casas reales europeas”, a cargo de la Dra. Carmen Altisent, del Hospital Universitario Valle de Hebrón (Barcelona).
 

El Congreso también acogerá el ya tradicional programa educacional, que este año estará coordinado por los doctores José Rafael Cabrera Marín, del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, y Luis Javier García Frade, del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid.

Novartis organiza unas jornadas sobre el papel de la farmacoeconomía en el desarrollo de medicamentos innovadores en oncología



El pasado viernes tuvo lugar en Madrid la segunda sesión de las Jornadas de Farmaeconomía de Medicamentos Innovadores en Oncología, un encuentro organizado por Novartis en colaboración con la Fundación para la Excelencia y la Calidad en la Oncología (ECO), Weber Economía y Salud, el Instituto Max Weber, el Seminario de Investigación en Economía y Salud (SIES) de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Instituto de Salud Carlos III y la Escuela Nacional de Sanidad. Médicos especialistas en oncología de todo el país han asistido a este encuentro con el fin de entender el contexto en el que la farmacoeconomía se convierte en una herramienta de valor para los medicamentos oncológicos.

Novartis, compañía comprometida con la investigación y el desarrollo de nuevas terapias que brinden mejores respuestas y una mejor calidad de vida a los pacientes, ha organizado estas jornadas con el objetivo de dar a conocer los métodos que utiliza el trabajo de la Evaluación de Tecnologías Sanitarias, especialmente en el campo de la farmacoeconomía y su papel en el acceso al mercado de los medicamentos oncológicos. Asimismo, se abordó la perspectiva crítica del papel de la Evaluación Económica en la valoración de medicamentos oncológicos en el proceso de toma de decisiones clínicas.

Otros aspectos tratados en estas jornadas han sido cómo comprender e interpretar los artículos y evaluaciones económicas de medicamentos oncológicos, estimar la influencia que tienen los aspectos farmacoeconómicos en el posicionamiento terapéutico de este tipo de medicamentos y saber valorar adecuadamente una innovación terapéutica en oncología.

La primera sesión de estas jornadas tuvo lugar en mayo y la segunda sesión fue la organizada el pasado viernes en la Escuela Nacional de Sanidad, donde se abordó la importancia que tienen las guías clínicas y las evaluaciones económicas en la práctica clínica en oncología.

El acto comenzó con la intervención del Dr. Antonio Blázquez, Jefe de Servicio del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, quien explicó cómo están funcionando actualmente los informes de posicionamiento terapéutico: “En la actualidad se están realizando IPTs de todos los medicamentos autorizados por procedimiento centralizado, que es el procedimiento regulatorio donde se da entrada a las novedades terapéuticas relevantes. Esto nos lleva a más de 60 medicamentos con IPT realizado o en elaboración desde la puesta en marcha del proyecto a mediados del año pasado. El procedimiento es complejo por tratarse de una toma de decisión conjunta, pero creemos que los tiempos en los que se dispone de un IPT son razonables”.
 
“Tenemos una impresión positiva de la opinión que las CCAA tienen de esta iniciativa. El funcionamiento del Grupo de Coordinación es también francamente bueno y creo que un ejemplo de trabajo en colaboración entre diferentes administraciones”, continúa el Dr. Blázquez.
 
En cuanto a  los actores principales que participan en la elaboración de un IPT, el Dr. Blázquez señala que “están fijados por el Documento Propuesta de colaboración para la elaboración de los informes de posicionamiento terapéutico de los medicamentos. En un primer nivel, son la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, los responsables designados por las consejerías de salud de las comunidades autónomas, y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, los se encargarían de la toma de decisiones. La elaboración de los informes la llevan a cabo técnicos y profesionales sanitarios designados por este primer nivel. Después también tienen su papel en la revisión del documento tanto las compañías farmacéuticas directamente involucradas como las asociaciones de pacientes y los profesionales sanitarios a través de Sociedades Científicas.”
 
“Creemos que los IPTs cumplen su principal misión que es realizar un único informe para toda España que de manera objetiva indique al sistema cual es el lugar en la terapéutica de un nuevo medicamento, también nos consta que esta información se está teniendo en cuenta en la compleja toma de decisiones posterior hasta que un fármaco accede al mercado, o no, y de qué modo”, concluye el Dr. Blázquez.

Por su parte, la Dra. Pilar Garrido, Presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), afirma que “la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) es un interlocutor clave en las decisiones sanitarias y políticas que afectan al cáncer en general y a los pacientes en particular. Desde la SEOM estamos muy satisfechos de comprobar que en los últimos Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT) realizados por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios los oncólogos médicos tienen un mayor peso. Desde SEOM hemos trabajado mucho para que los oncólogos médicos formen parte de las evaluaciones de fármacos antineoplásicos en nuestro país. Además, desde la SEOM elaboramos Informes propios de Evaluación que ponemos a disposición de las autoridades sanitarias y están disponibles en nuestra página web. Estos Informes están elaborados por relevantes miembros de nuestra Sociedad que aúnan experiencia en las diferentes patologías y visiones desde distintas Comunidades Autónomas”.
 
“Nuestro esfuerzo y nuestro ofrecimiento de constante colaboración con la AEMPS y con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) está dando sus frutos y cada vez se cuenta con más oncólogos médicos especializados por patologías para los IPTs” continúa la Dra. Garrido, quien añade “queda mucho camino por recorrer y desde SEOM vamos a continuar trabajando para que los IPTs sean vinculantes en todas las Comunidades Autónomas (CCAA) y su decisión aplicada en todos los hospitales. La actual situación de coexistencia de distintos Informes de Evaluación con otros estamentos reguladores sigue generando desigualdades en el acceso por lo que es clave respaldar un documento único y consensuado con la opinión de los clínicos y que sea aplicado al mismo tiempo en todas las CCAA.”

Según el Dr. Carlos Camps, Jefe de Servicio de Oncología del Hospital de Valencia, “en España se ha dado un paso hacia delante en cuanto a la incorporación de la innovación gracias a los informes de posicionamiento terapéutico (IPT) que, sin ninguna duda, deben ser vinculantes. Pero también es verdad que existen aéreas de mejora como el análisis de aspectos farmacoeconómicos, o evaluaciones comparativas con otras opciones terapéuticas en el mismo escenario”.

“Los IPT son la única acción sólida que existe actualmente en España para manejar de una forma adecuada la incorporación de la innovación en nuestra sanidad y por tanto debemos apoyarlos”, continúa el Dr. Camps. “Desde que trabajamos en un sistema público de salud, el coste de lo que hacemos nos incumbe a todos, no solo a los gestores. Además, creemos en la necesidad de que el paciente esté en el centro de la evaluación, pero previamente deberíamos definir qué medicamentos tienen un beneficio mínimo para poder decidir si pueden ser o no financiados. Mientras no nos pongamos de acuerdo en estos temas será complejo avanzar, pero son decisiones a tomar por consenso con la participación de todos los implicados, incluyendo los pacientes y los ciudadanos. En los próximo años, estoy convencido se producirá este encuentro de todos los implicados”.         

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud