Traductor

23 October 2014

LA DISCAPACIDAD POR DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO SE MEJORA y MINIMIZA GRACIAS A LA REHABILITACIÓN

La especialidad médica de Rehabilitación y Medicina Física se postula dentro del panorama sanitario como la especialidad que garantiza el tratamiento más eficaz para mejorar la discapacidad, y por tanto la calidad de vida, de aquellas personas afectadas por daño cerebral adquirido que han visto alteradas sus funciones motores y sensitivas.

El daño cerebral adquirido es la afectación de las estructuras encefálicas en personas que, habiendo nacido sin ningún tipo de daño cerebral, padecen alteraciones en su cerebro como consecuencia de un tumor, ictus o traumatismo craneoencefálico, cuya principal causa, a su vez, son los accidentes de tráfico, aunque también los laborales y deportivos, caídas o armas de fuego.

Las secuelas de un daño cerebral son múltiples y, dependiendo de la gravedad y de la zona afectada, se manifiestan en trastornos de la movilidad, problemas de comunicación, déficits cognitivos y alternaciones emocionales y de la conducta. Esta combinación de secuelas imposibilita la realización de alguna actividad básica de la vida diaria en un 60% de los casos y la discapacidad severa o total en un 45%.

Estas declaraciones han sido realizadas por la Dra. María del Carmen Martínez Garre, del Servicio de Rehabilitación Neurológica y Daño Cerebral del Hospital Universitario Vall d’ Hebrón de Barcelona, con motivo del Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido que se celebra este próximo domingo, día 26 de octubre.

La experta, portavoz de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) en el Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido y presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación del Daño Cerebral Adquirido (SERDACE), ha explicado que en España se producen “250 casos nuevos de ictus por 100.000 habitantes al año y es la principal causa de discapacidad en el adulto”. En este sentido, ha detallado que cada año aparecen hasta 120.000 nuevos casos en España y que “actualmente más de 300.000 personas en el país presenta una discapacidad como consecuencia del ictus”.

En cuanto a otras causas del daño cerebral adquirido como el traumatismo craneoenfálico (TCE), la especialista ha destacado que en España se producen “200 casos nuevos de TCE por cada 100.000 habitantes de los que un 10% son casos graves que provocan una discapacidad severa”. “La mayor frecuencia se da en individuos jóvenes”, ha agregado.

Los pacientes que han sufrido daño cerebral por causa de ictus, traumatismo craneal (TCE) o tumoral, pueden presentar déficits neuromotrices cognitivos, neuropsicológicos y sensoriales. Estos déficits provocan pérdida de movilidad en las extremidades, trastornos del lenguaje, de la visión y trastornos cognitivos y neuropsicológicos como disminución de atención y dificultades de concentración y retención, alteración de la capacidad de aprendizaje y de ejecución, trastornos de la memoria inmediata, deterioro intelectual, alteración de la personalidad y trastornos de la conducta.

“Todos estos déficits van a tener una repercusión funcional que se manifestara como alteración de la comunicación, del trastorno del movimiento, del equilibrio y de la marcha. Todo ello dará lugar a que estos pacientes sean dependientes en las actividades básicas de la vida diaria”, ha señalado la Dra. Garre.

En contexto, la portavoz de SERMEF ha explicado que la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación “permite aplicar todas las medidas necesarias para prevenir las complicaciones secundarias a la lesión cerebral, preservar las estructuras y las funciones, y conseguir alcanzar la máxima capacidad física, funcional, y social para que el paciente pueda reintegrarse a su medio socio-familiar y, si es posible, laboral”.

“Este tratamiento debe ser llevado a cabo por un equipo multidisciplinar liderado por un médico rehabilitador que coordine y gestione los trabajos de enfermería de rehabilitación, fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, neuropsicología, trabajador social y familia”, ha agregado.

Asimismo, la doctora Garre ha hecho un especial hincapié en que “este tratamiento deber ser precoz e iniciarse en la fase aguda, después de haber sufrido la lesión. El tratamiento ha de continuarse en la fase subaguda y controlarse en la fase de cronicidad”. “Estos pacientes deben ser atendidos en centros hospitalarios que cuenten con unidades de rehabilitación de daño cerebral, ya que el tratamiento integral multidisciplinar es el que puede beneficiarles porque el objetivo de la medicina de rehabilitación es minimizar la discapacidad para que las personas puedan reintegrarse en la familia y la sociedad”.

En los últimos años, los diferentes centros de Rehabilitación de España, donde se atienden a los pacientes con daño cerebral, están inmersos actualmente en distintos y muy innovadores proyectos de investigación que en breve permitirán mejorar la atención a la discapacitación. 

Novartis anuncia que el Comité Asesor de la FDA recomienda de forma unánime la aprobación de AIN457 (secukinumab) en pacientes con psoriasis en placas moderada/grave

Novartis ha anunciado que el Comité Asesor de Medicamentos Dermatológicos y Oftalmológicos (DODAC, por sus siglas en inglés) de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU (FDA, por sus siglas en inglés) ha acordado de forma unánime respaldar la aprobación de AIN457 (secukinumab), un inhibidor selectivo de la interleuquina-17A (IL-17A), para el tratamiento de la psoriasis en placas moderada/grave en pacientes adultos que son candidatos para recibir terapia sistémica (un medicamento que se absorbe a través del torrente sanguíneo y se distribuye al resto del organismo) o fototerapia (terapia con luz). El DODAC ha basado su recomendación en los resultados de 10 estudios clínicos de Fase II/III en psoriasis, que incluyeron cerca de 4.000 pacientes con psoriasis en placas moderada/grave.

La psoriasis moderada/grave es una enfermedad grave por la cual los pacientes padecen lesiones cutáneas que provocan picor, dolor y descamación. Hay una necesidad de nuevas terapias, ya que no todos los tratamientos son adecuados o efectivos para cada paciente,” según afirmó Vas Narasimhan, Director Global de Desarrollo de Novartis Pharmaceuticals. “La recomendación se basa en los datos de eficacia y seguridad presentados en nuestro sólido programa de ensayos clínicos y nos acerca un paso más en nuestro objetivo de proporcionar una nueva e innovadora opción de tratamiento para las personas que padecen psoriasis moderada/grave. Esperamos trabajar con la FDA mientras finaliza su revisión.”

El programa clínico de Fase III de secukinumab incluye cuatro estudios pivotales controlados con placebo en los que se examinó el uso de dosis de 300mg y 150mg de secukinumab en pacientes con  psoriasis en placas moderada/grave. En estos estudios, secukinumab alcanzó todos los objetivos primarios y los objetivos secundarios principales, incluyendo respuestas del Índice de gravedad y área de la psoriasis (PASI) 75 y 90, así como evaluación global del investigador modificada 2011 (IGA mod 2011) 0/1, mostrando un aclaramiento significativo de la piel en la Semana 12. Además, una mayoría de los pacientes tratados con secukinumab que alcanzaron una respuesta PASI 75 e IGA mod 2011 0/1 en la Semana 12 mantuvieron la respuesta en la Semana 52 con la continuación del tratamiento. El PASI mide el enrojecimiento, la descamación y el grosor de las placas psoriásicas, así como el grado de afectación de cada área del cuerpo. La eficacia del tratamiento se valora mediante la reducción de la puntuación en comparación con el valor inicial (por ejemplo, una reducción del 75% se denomina PASI 75 y una reducción del 90% se denomina PASI 90). El PASI 90 es un estándar superior de aclaramiento de la piel en comparación con PASI 758.


Los datos actualmente disponibles no reflejaron problemas de seguridad importantes. En el análisis agrupado del periodo controlado con placebo de los estudios pivotales de Fase III, la incidencia de acontecimientos adversos graves (AAG) fue baja y comparable con ambas dosis de secukinumab y placebo (2,0% en 300mg y 150mg por 1,7%  con placebo). Los acontecimientos adversos informados con mayor frecuencia con secukinumab fueron nasofaringitis, dolor de cabeza, diarrea, prurito (picor), e infección del tracto respiratorio superior. 

EN FASES CRÓNICAS, LOS SISTEMAS SANITARIOS Y SOCIALES PARTICIPAN MINORITARIAMENTE EN EL CUIDADO DE LAS PERSONAS QUE HAN SUFRIDO UN ICTUS

El ictus es la causa más importante de discapacidad a largo plazo en el adulto. A los seis meses de haber sufrido un ictus, el 26.1% de los pacientes ha fallecido y, entre los supervivientes, más del 44% queda con una dependencia funcional. A pesar de estos datos, según explica el doctor Luis Gangoiti, director médico del Instituto de Rehabilitación Neurológica NeuroMadrid, “en las fases crónicas, los sistemas formales sanitarios y sociales participan de una forma minoritaria en los cuidados continuados de las personas que han sufrido ictus y que son total o parcialmente dependientes”. Así, agrega, “existen casi 130.000 pacientes que tienen una persona a su cuidado tras un ictus y el número de cuidadores informales, que no reciben prestación monetaria por sus servicios, se estima en casi 115.000.

El doctor Gangoiti recuerda que según datos de la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España existen 811.746 mayores de 65 años con una dependencia causada por ictus, lo que supone el 73% de los dependientes totales en España.

En la mayor parte de los casos, la prestación de estos cuidados, argumenta, se realiza por parte de la familia, los amigos, los vecinos u otras personas que no reciben ninguna contribución económica por la ayuda que proporcionan. “Tradicionalmente, este sistema no remunerado de cuidados está basado en las relaciones de amistad o parentesco, y suele interpretarse como un recurso carente de valor. Al realizarse en el ámbito de la vivienda familiar, se asume como parte de las denominadas tareas domésticas, asociándose con un determinado rol de género que afecta fundamentalmente a las mujeres”, apunta el experto.

Se trata, a su juicio, de un ‘sistema invisible de atención a la dependencia’ que complica el análisis profesional de sus costes, ya que “apenas hay estudios en la literatura médica que calculen el tiempo de cuidado informal y su coste en los pacientes con ictus”. En nuestro país, un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), liderado por la catedrática de Sociología María Ángeles Durán, cifra en un 80% los pacientes de ictus con secuelas graves o severas que requieren ayuda para realizar las actividades de la vida cotidiana. En este sentido, manifiesta el doctor Gangoiti, estos pacientes no pueden quedarse solos más de una o dos horas al día, por lo que los cuidadores principales tienen que trasladarse al domicilio del enfermo o bien acogerlo en su propio hogar. En muchas ocasiones, debe abandonar parcial o totalmente su empleo.

Además, este cuidador termina sufriendo un agotamiento físico y psicológico máximo porque se reduce su tiempo de descanso. Esta situación, denominada síndrome de sobrecarga del cuidador, concluye con un tercio de los mismos bajo tratamiento farmacológico y psiquiátrico por ansiedad y depresión.

Así, uno de los pocos análisis sobre los costes realizados en España data del 2005. La Revista de Neurología publicó un estudio sobre los costes de esta enfermedad cerebrovascular, “estimando los costes de los cuidados informales en pacientes con una dependencia grave en 24.000 euros por año”.

Avances en el tratamiento
Para el doctor Gangoiti, la mejor alternativa, una vez se ha producido el ictus, es tratar de minimizar sus consecuencias. Por ello, en NeuroMadrid se “utiliza la neurorrehabilitación como proceso activo en el que el uso combinado de medidas médicas terapéuticas, sociales, psicológicas, educativas y vocacionales que están orientadas a recuperar y/o compensar las capacidades funcionales alteradas, mejorar la autonomía personal del daño cerebral y, de este modo, conseguir la mejor integración familiar, socioeconómica, escolar y laboral del lesionado y de su entorno, con el fin de mejorar su calidad de vida”.

En los últimos años, explica el director médico de NeuroMadrid, los avances en el ámbito de la neurorrehabilitación han venido de la mano de las nuevas tecnologías, lo que ha abierto una puerta a la mejora de técnicas ya existentes y ha permitido el desarrollo de otras más innovadoras. Destacan, por ejemplo, “las técnicas aplicadas al reaprendizaje motor orientado a tareas específicas, que requieren volver a enseñar al paciente estrategias eficaces para conseguir movimientos funcionales adaptados al entorno”.

Asimismo, resalta que la “utilización de la informática y de novedosas tecnologías ha brindado nuevas posibilidades de acción, principalmente para la rehabilitación neuropsicológica o logopédica; la utilización de estimulación eléctrica funcional, o la realidad virtual, además de técnicas de neuroestimulación, como la estimulación magnética transcraneal repetitiva (TMS) y neuromodulación, que producen incrementos en la actividad cerebral en áreas lesionadas, ofreciendo prometedoras vías para la reorganización cerebral, presentes sólo en centros avanzados y monográficos de tratamiento neurorrehabilitador”.

Un ensayo clínico demuestra la eficacia a largo plazo de vedolizumab en pacientes con colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn

Takeda Pharmaceuticals International GmbH (“Takeda”) ha anunciado que, durante la reunión anual de la UEG celebrada en Viena (Austria), se han dado a conocer nuevos datos del estudio GEMINI LTS, un ensayo abierto de seguridad a largo plazo en pacientes adultos con colitis ulcerosa (CU) y enfermedad de Crohn (EC) moderada o grave tratados con Entyvio® (vedolizumab).  Estos datos confirman la eficacia a largo plazo de vedolizumab en el tratamiento de estos pacientes.

El estudio GEMINI LTS amplía un año más el seguimiento a los pacientes con CU y EC que ya habían participado en los ensayos GEMINI 1 y GEMINI 2, de 52 semanas de duración.  “En la población total, alrededor del 70% de los pacientes con CU mantiene la remisión completa al final de los dos años, y esa es una cifra considerablemente alta”, explica el Dr. Javier P. Gisbert, Responsable de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid) y uno de los coordinadores del estudio GEMINI LTS.  La conclusión es la misma en pacientes con EC, cuya tasa de remisión a los dos años es del 61%. 

“Los resultados conseguidos con vedolizumab son claramente positivos”, afirma el Dr. Javier P. Gisbert, ya que la terapia ofrece “una nueva alternativa que no teníamos hasta ahora en pacientes que no han respondido al tratamiento convencional o a la terapia con fármacos anti-TNF”, y añade que “prolongar un año el seguimiento de los pacientes permite disponer de una información muy relevante para los clínicos”.  El Dr. Gisbert destaca la importancia de conseguir la remisión completa de estas enfermedades: “La remisión es el objetivo que todos los médicos queremos para nuestros pacientes, de forma que consigamos no sólo que esté mejor, sino que esté perfecto”.  Esto cobra mayor relevancia teniendo en cuenta que en España la incidencia de las enfermedades inflamatorias intestinales, como son la CU y la EC, “está aumentando con notable rapidez en los últimos años”, según asegura el Dr. Gisbert.


Vedolizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado selectivo del intestino[i] que se ha aprobado recientemente en los Estados Unidos y en la Unión Europea, y que también ha recibido la aprobación en Australia, bajo el nombre comercial de Entyvio® (vedolizumab).  Es el primer y único tratamiento biológico que se aprueba en la Unión Europea simultáneamente para el tratamiento de CU y EC activas de moderada a grave en pacientes adultos que hayan tenido una respuesta inadecuada, presenten pérdida de respuesta, o sean intolerantes al tratamiento convencional o a un antagonista del factor de necrosis tumoral alfa (TNFα).

EL EHI IMPULSOR REFERENTE EN EUROPA EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA DE LA HIDRATACIÓN ABRE SU PROGRAMA ANUAL DE BECAS DE INVESTIGACIÓN

El European Hydration Institute ha abierto su Programa Anual de Becas para Estudiantes de Postgrado. Un total de ocho alumnos en Europa serán becados para desarrollar proyectos relacionados con la hidratación humana.

Los estudiantes pueden inscribirse hasta el 5 de diciembre. Un Comité Científico Asesor del EHI, formado por expertos independientes, será el encargado de evaluar las solicitudes basándose en la calidad metodológica del plan de investigación,  su contribución al desarrollo y al conocimiento en el campo de la hidratación humana en todos los sectores de la población.

Cada uno de los ocho seleccionados deberá presentar un proyecto científico que contribuya al avance del conocimiento en el campo de la hidratación humana y sus implicaciones prácticas para la población. La cantidad de cada una de las becas asciende a 5.000€ y habrá un soporte adicional, de un valor máximo de 1.000€, para que estos puedan presentar sus investigaciones en un evento o conferencia científica nacional o internacional. En enero de 2015 se podrá conocer el nombre de los seleccionados. 

Como requisitos mínimos establecidos, todos los alumnos que se presenten deberán estar matriculados en una Institución de Educación Superior europea y, siempre, relacionada con estudios de medicina biológicos, sociales, de nutrición o clínicos. Para obtener más información, y presentar los formularios de solicitud, los interesados podrán dirigirse a la del EHI:

Se presenta la 6ª edición del Manual Práctico “Conductas de Actuación en la Enfermedad Inflamatoria Crónica Intestinal”

En el transcurso de la XXV Reunión Nacional de GETECCU (Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa), se ha presentado la 6ª edición del Manual Práctico “Conductas de Actuación en la Enfermedad Inflamatoria Crónica Intestinal”, conocido entre los especialistas como “Manual blanco”, que ha sido coordinado por el Dr. Joaquín Hinojosa, Jefe Servicio de Medicina Digestiva del Hospital de Manises, Valencia, y la Dra. Pilar Nos, Directora del Área de Enfermedades Digestivas del Hospital Universitario la Fe de Valencia.

El Manual tiene su origen en el año 1996, cuando un grupo de expertos intentaron homogeneizar las opciones de manejo y tratamiento de los pacientes con EII y establecer unos algoritmos de decisión diagnósticos y terapéuticos. En aquel momento el arsenal terapéutico se limitaba a la mesalazina, corticoides e inmunomoduladores.

A partir de la tercera edición se fue ampliando el número de autores, coincidiendo con la mayor relevancia que fue adquiriendo la enfermedad que es, hoy en día, una patología importante por tres motivos: el aumento de la incidencia, el grupo de edad al que  afecta y su carácter de enfermedad crónica, aunque la variedad de tratamientos actualmente disponibles han contribuido a mejorar de forma notable la calidad de vida de los pacientes.

Para el Dr. Hinojosa, “aunque ha aumentado la complejidad del Manual se sigue manteniendo el espíritu inicial: que sea eminentemente práctico,   contenga tablas, algoritmos, esquemas  y dibujos para que, de una ojeada,  se pueda ver qué actitud adoptar en situaciones concretas”, y continúa “hoy es una referencia entre los médicos que tratan la EII y es, junto con la revista EII al día y la base de datos Eneida, uno de los valores más importantes que tiene GETECCU”.

·         La Enfermedad Inflamatoria Intestinal en España:
La EII engloba una serie de patologías que afectan al intestino inflamándolo que son fundamentalmente colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. “Aproximadamente una de cada 450 personas padece una Enfermedad Inflamatoria Intestinal en nuestro país”, aseguró la Dra. Nos “los picos máximos de diagnóstico se sitúan en  la segunda/tercera década de la vida, aunque en Colitis Ulcerosa puede haber un pico tardío, hacia los 60-70 años, pero 

El H. Virgen del Rocío incorpora un equipo de Hemodinámica para ver las lesiones cardiacas en 3D

sanchez_rubio_virgen_rocio

La consejera de Sanidad de la Junta de Andalucía, María José Sánchez Rubio, ha visitado las instalaciones del Hospital Infantil Virgen del Rocío de Sevilla con motivo de la incorporación, por parte de este centro sanitario, de un nuevo equipo de Hemodinámica que permite ver las lesiones cardiacas en 3D.
Este sistema incluye la angiografía rotacional con reconstrucción 3D del corazón, “un avance tecnológico de gran utilidad para poder obtener imágenes muy precisas de los grandes vasos pulmonares y las cavidades cardiacas a tiempo real”, según manifestó la titular de la cartera sanitaria del Gobierno regional, que añadió que esta tecnología “reduce los tiempos del procedimiento”.
En este sentido, indicó que las estimaciones son que pueden aumentarse el número de estudios “hasta alcanzar los 150 al año”. De esta manera, los pacientes “se benefician del tratamiento mediante técnicas mínimamente invasivas que sustituyen a la tradicional cirugía abierta”, señaló al tiempo que informó de que “conlleva numerosas ventajas, como reducir la estancia en UCI y en la planta de hospitalización, hacer más liviano el postoperatorio y dejar cicatrices más estéticas a los menores”.
Para obtener todo ello, se realizó “una inversión global, tras incluir el coste de la máquina, de 1,15 millones de euros”, ya que se adecuó una superficie de 100 metros cuadrados en la segunda planta del hospital “para incluir una sala de espera con atención administrativa, la sala quirófano donde se encuentra la tecnología junto a la sala de control y la sala técnica, consultas y aseos”.
Así se manifestó Sánchez Rubio, que continuó afirmando que el equipo de Hemodinámica “se utilizará también para realizar pruebas de hipertensión pulmonar y servirá de apoyo a la cirugía pediátrica que precise la colocación de stent”. Por esta razón, la sala que alberga la máquina “se ha habilitado como un quirófano”, concluyó.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud