Traductor

23 October 2014

Grupo JUSTE distribuirá ALCOVER®, un tratamiento decisivo para la dependencia del alcohol

   La Organización Mundial de la Salud estima que en España existen en torno a 1,2 millones de personas afectadas y que de estas, tan solo el 10% recibe tratamiento

·         Un 75% de los pacientes que siguen este tratamiento se mantienen completamente abstemios hasta casi un año tras el inicio del mismo              

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 140 millones de pacientes en todo el mundo padecen alcoholismo. Además, se estima que en España existen en torno a 1,2 millones de personas afectadas y que de estas, tan solo el 10% recibe tratamiento.

La compañía española Grupo Juste ha firmado un acuerdo con D&A PHARMA para la licencia, suministro y distribución de ALCOVER® (Oxybato de Sodio), un compuesto endógeno que interactúa con algunos de los neurontransmisores implicados en la dependencia al alcohol.


Bayer refuerza su compromiso con la mejora de la salud ocular de la población con una web para pacientes

  El área de oftalmología de Bayer da un paso más en su compromiso con la mejora de la salud y la calidad de vida de las personas con patologías de la retina y lanza una página web dirigida a pacientes y familiares www.saludyretina.es .

Salud y Retina es un espacio dirigido a personas afectadas por enfermedades de la retina, como la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), sus familiares y, en general, todos aquellos interesados por la salud visual. Con el objetivo de ofrecerles información de utilidad y ayuda, en Salud y Retina encontrarán novedades, consejos, links y direcciones de interés.

La web cuenta con una sección específica para familiares y cuidadores de pacientes con DMAE en la que estos podrán informarse sobre cómo saber si una persona tiene DMAE, cómo afecta la enfermedad a la vida cotidiana, dónde buscar ayuda, etc. Además, en el blog, varias profesionales -una oftalmóloga, una rehabilitadora visual, una psicóloga y una trabajadora social- darán, periódicamente, su enfoque y su visión sobre esta enfermedad.

“Con www.saludyretina.es Bayer continúa mostrando su compromiso con la salud ocular de la población ofreciendo una herramienta de utilidad para pacientes y familiares afectados por enfermedades de la retina, en especial por una patología tan devastadora como es la DMAE” ha comentado Carlota Gómez, Directora de Comunicación de Bayer. “En este sentido el área de Oftalmología de Bayer lleva tiempo trabajando para ofrecer soluciones innovadoras que mejoren la visión y la calidad de vida de quienes padecen DMAE. Esta importante labor que Bayer realiza en el campo de la investigación se complementa con herramientas como Salud y Retina que presta ayuda en el día a día de los pacientes” ha añadido Carlota Gómez.

El Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina anuncia los diez finalistas de su 27ª edición

 El Consejo de Selección del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina anuncia los 10 finalistas de este año. Entre todos ellos se seleccionarán los tres ganadores del premio, uno por cada categoría –periodismo impreso, digital y audiovisual–, el próximo jueves 27 de noviembre.

Aquellos trabajos premiados recibirán una dotación de 8.000€ cada uno y se conocerán tras la votación en pleno del Consejo de Selección. La votación tendrá lugar en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad previamente al acto, este mismo día.

A partir de las ocho de la tarde, en la Embajada de la República Federal de Alemania de Madrid, se darán a conocer los ganadores en el acto de entrega de premios, que año tras año reúne a destacadas personalidades del ámbito institucional, político, médico, farmacéutico y de la comunicación.

Los trabajos finalistas en la 27ª edición del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina son:

Categoría Periodismo Impreso:
  • Elena Sanz Pérez de Guzmán por su artículo “Lo que no está escrito en los genes” publicado en MUY Interesante.
  • Ana Pérez Martínez por su artículo “Robots que salvan vidas” publicado en QUO.
  • Manel Esteller Badosa por su artículo “¡Que la inmunidad esté contigo!”  publicado en el El Periódico de Catalunya.
  • Mònica López Ferrado por su artículo “Todo por frenar la metástasis” publicado en el Diario ARA.
Categoría Periodismo Digital:
  • Núria Jar Benabarre por su artículo “Neurodopados para ganar el oro” publicado en la AgenciaSINC.es.
  • Andrés Masa Negreira por su artículo “La regeneración de órganos: seremos lagartijas” publicado en Quo.com.
  • José Antonio Martínez González por su artículo “Medicina en la tierra del ‘hombre-hoja’, la otra cara de la batalla contra el ébola”  publicado en Vozpopuli.com.
  • Jesús Méndez González por su artículo “Por qué la inmunoterapia contra el cáncer es el avance científico del año” publicado en la AgenciaSINC.es
Categoría Periodismo Audiovisual:
  • El documental de Montse Armengou y Ricard Belis, con la dirección y presentación de Joan Salvat, por el trabajo titulado “Polio, crónica de una negligencia”, emitido en el programa Sense Ficció de Televisión de Catalunya.
  • Nuria Ramos, Javier Martínez, Fernando Montenegro y Jesús Navarro por el trabajo titulado “El tiempo es vida”, emitido en el programa Informe Semanal de La 1 de Televisión Española.


Un 30% de las cefaleas tiene su origen en un problema de maloclusión y estrés



Dolor de cabeza, de cuello, de oídos o de hombros, son algunas molestias comunes que sufre un gran número de la población y que, en ocasiones, pueden llegar a resultar incapacitantes. Buena parte de estos problemas están relacionados con una alteración funcional del sistema masticatorio. De hecho, aproximadamente un 30% de las cefaleas tienen su origen en un problema de maloclusión, combinado con estrés.

Así lo ha afirmado hoy el Dr. Vicente Jiménez, fundador y director médico de la Clínica Ciro, durante la presentación de su nuevo libro “Ajuste oclusal en implantes y dientes naturales: oclusión en 3D”.

“La maloclusión produce problemas en los músculos de la masticación, del cuello y patología en la articulación temporomandibular (ATM) y es frecuente en más de un 50% de la población. Además, entre el 70 y el 80% de las personas que tienen maloclusión en combinación con estrés pueden padecer dolores de cabeza. Además, puede padecer ruidos en el oído, mareos y otras dolencias que, a priori, no tienen una justificación, pero que pueden solucionarse acudiendo al dentista.”, destacó el Dr. Jiménez.

Una de las patologías más frecuentes asociadas a una incorrecta oclusión y el estrés es el denominado bruxismo —hábito de apretar y rechinar los dientes— que generalmente ocurre durante el sueño, y que provoca dolor agudo en la articulación temporomandibular, en los oídos, la cabeza y el cuello y que, a largo plazo, origina un desgaste severo en los dientes.

Detección precoz e infradiagnóstico
Un factor clave para prevenir los problemas futuros relacionados con la oclusión es la revisión dental de los niños antes de los 6 años. “Cuanto más temprano se realice la prevención, más sencillo será evitar que con el crecimiento se agudicen los problemas”, subrayó el Dr. Jiménez.

En España existe un infradiagnóstico de las patologías asociadas a la oclusión porque, hasta ahora, “se había valorado muy poco el tratamiento desde un punto de vista preventivo”. “Hasta hace muy poco, se pensaba que las alteraciones del sistema masticatorio se debían tratar cuando ya existía un problema diagnosticado y eso es un gran error”, señaló el Dr. Vicente Jiménez.

Objetivo de la obra
El objetivo de “Ajuste oclusal en implantes y dientes naturales: oclusión en 3D” es poner a disposición del profesional de Odontología una guía para entender, de forma gráfica, aquellos aspectos relacionados con la oclusión y las patologías asociadas a las alteraciones del sistema masticatorio. Para ello, esta obra incluye como novedad un CD con imágenes en movimiento, que hacen más comprensibles los problemas relacionados con la oclusión dental.

“La idea de este libro surgió porque nos dimos cuenta de que existía un vacío bibliográfico sobre cómo se produce la relación entre la patología oclusal y la correspondiente patología en el sistema estomatognático, incluida la Articulación temporomandibular”, explicó el Dr. Jiménez.

El Dr. Vicente Jiménez comparte la autoría del libro con sus cuatro hijos, los doctores Jaime Jiménez; Silvia Jiménez, David Jiménez y Mª José Jiménez, todos ellos con una formación internacional en cada una de sus especialidades.

LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁRKINSON RECIBE MÁS DE 6.000 CONSULTAS SOBRE PÁRKINSON

Desde 2013, la Federación Española de Párkinson (FEP) ha atendido más de 6.000 consultas sobre la enfermedad de Parkinson a través del Programa Contigo, un servicio de atención y formación a personas con párkinson, cuidadores y familiares, impulsado por la propia Federación con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie. Asimismo, más de 2.000 personas han asistido a los 107 talleres, enmarcados también dentro del Programa, impartidos en las asociaciones de párkinson de toda España por personal de enfermería especializado en la enfermedad.

El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante que afecta a más de 150.000 familias en España, de las cuales, el 10% presentan la enfermedad en estado avanzado. “Un paciente formado e informado aumenta su grado de autonomía en relación a la enfermedad y, por extensión, mejora su calidad de vida; de ahí la importancia de, que tanto personas con párkinson como cuidadores, tengan a su disposición información y formación actualizada sobre la enfermedad. A través del Programa Contigo tienen acceso a formación especializada y a profesionales de la enfermería y la psicología especializados en párkinson a los que pueden dirigir sus dudas o consultas”, ha explicado María Gálvez, directora de la Federación Española de Párkinson.
Este servicio, que nació en 2012, ha tenido una gran acogida “patente no sólo en cuanto al número de consultas recibidas a través del servicio de atención que se ha incrementado de manera significativa con respecto al año pasado, sino también por el número de asistentes a los talleres y el número creciente de consultas individualizadas realizadas en las asociaciones. Estos resultados nos permitirán seguir ofreciendo la mejor formación e información a las personas que conviven con la enfermedad”.

Novedades en el Programa Contigo

A partir de este mes, la Federación incorpora seis nuevos talleres a su oferta formativa que serán impartidos por el personal de enfermería y psicología de la FEP. Estos talleres son: ‘Eliminación en la enfermedad de Parkinson’, ‘Primeros auxilios y enfermedad de Parkinson’, ‘Cuidados emocionales en la enfermedad de Parkinson’, ‘Respiración en la enfermedad de Parkinson’, ‘Movimiento en la enfermedad de Parkinson’ y ‘Deglución y disfagia en la enfermedad de Parkinson’.

“Las nuevas temáticas pretenden, por un lado, abordar aspectos de la enfermedad que no tratábamos en los talleres que estábamos impartiendo como los cuidados en la eliminación o los primeros auxilios, y, por otro, ampliar los conocimientos en otras que, aunque ya las tratábamos, creíamos conveniente hacerlo en mayor profundidad, como la deglución y la disfagia. Para la elección de estas nuevas temáticas ha sido clave la colaboración de los participantes a los talleres, la experiencia de los formadores y la opinión de las asociaciones de párkinson que nos han trasladado sus propuestas”, explica Sánchez de Molina.

Estos talleres se suman a los que se llevan impartiendo desde 2012 sobre cuidados generales; alimentación; reposo y sueño; respiración y movimiento; aseo e higiene; y cuidados en la toma de medicación.

En palabras de Sánchez de Molina, “al ser una enfermedad progresiva, las personas que conviven con el párkinson necesitan tener acceso a una formación de calidad constante sobre la enfermedad. Estos talleres les proporcionan las herramientas necesarias para solventar los problemas que les surgen a diario como consecuencia de la progresión de la enfermedad”.

Además de la organización de estos talleres, el equipo de enfermería del Programa Contigo de la FEP realiza formación en hospitales y acude a las asociaciones regionales para realizar consultas de enfermería y tratar, de forma individualizada, temas relacionados con el cuidado. 


Por otro lado, Contigo ofrece un servicio de atención sociosanitaria ofrecido por dos enfermeras y una psicóloga especializadas en párkinson, a través del teléfono 902 113 942, el email consultas@fedesparkinson.org. Gracias a este servicio, personas con párkinson, familiares, cuidadores, estudiantes profesionales y toda aquella persona que esté interesada pueden ponerse en contacto directamente con este equipo de profesionales y remitirles sus dudas o consultas sobre la enfermedad. 

Una dieta enriquecida con nueces podría retrasar la aparición del Alzheimer y ralentizar su evolución

Un estudio realizado por el Instituto para la Investigación Básica en Discapacidades del Desarrollo de Nueva York (Estados Unidos) y publicado en el Journal of Alzheimer’s Disease indica que una dieta enriquecida con nueces podría tener un efecto beneficioso en la reducción del riesgo de desarrollar Alzheimer, retrasando su aparición o ralentizando la progresión de la enfermedad.
La investigación, encabezada por la Doctora Abha Chauhan, Directora del Laboratorio de Desarrollo Neurocientífico, estudió los efectos que tenía un dieta suplementa con nueces en roedores modificados genéticamente para experimentar varios de los síntomas degenerativos que afectan a la función cognitiva y que presentan los enfermos de Alzheimer. Los animales fueron alimentados con el equivalente a 30 y 45 gramos de nueces diarios en humanos y los resultados mostraron mejoras significativas en su aprendizaje, la memoria, el desarrollo motor y reducción de la ansiedad.
“Los resultados son muy prometedores y asientan las bases de un futuro estudio en humanos sobre la relación del consumo de nueces y el Alzheimer”, destaca la doctora Chauhan. “Nuestro estudio se añade al creciente número de investigaciones que demuestra el efecto protector de las nueces en la función cognitiva”, añade.
En el 2011, el equipo de la doctora Chauhan también realizó un estudio que sugería que el extracto de nueces (el fruto seco excepto su fibra) tenía efectos protectores contra el estrés oxidativo y la muerte celular causada por la beta proteína Amiloidea (Aß), el componente principal de los depósitos amiloideos y placas seniles de las personas enfermas de Alzheimer.

En esta ocasión, el equipo responsable del estudio sugiere que el alto contenido de antioxidantes de las nueces pudo contribuir en la protección del cerebro del ratón de la degeneración vinculada al Alzheimer.

Una Guía pone cara al ‘Síndrome de Lowe’



Todavía hoy en día existen enfermedades que no son muy conocidas por la comunidad científica y la mayoría suelen pertenecer al grupo de las denominadas enfermedades raras. Este es el caso del Síndrome de Lowe, una patología considerada como ultra rara y que sufren fundamentalmente niños varones y de la que sólo se conocen unos 20 pacientes en nuestro país, aunque se sospecha que hay más. Esta guía ha permitido, por primera vez, poner cara a este Síndrome en un lenguaje comprensible para todos.

Se trata de una iniciativa del CIBER, en su Área Temática de Enfermedades Raras (CIBER-ER Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras, dependiente del Instituto de Salud Carlos III") y del Hospital Sant Joan de Déu, en colaboración con la compañía biomédica Pfizer. Este proyecto destaca porque en su elaboración han participado tanto los profesionales sanitarios como los investigadores y los familiares de los niños.

Como explica la doctora Mercedes Serrano, investigadora principal de este proyecto, investigadora de CIBERER y neuropediatra del Hospital Sant Joan de Déu, “la historia natural de la enfermedad, que implica el conocimiento sobre la evolución de la misma, todavía no ha sido descrita en la literatura médica en el caso del Síndrome de Lowe. Esta

Guía es la primera aproximación que se realiza en este sentido y tiene un carácter innovador ya que hemos trabajado de forma conjunta los investigadores y los médicos con los familiares, dado que estos últimos son los verdaderos expertos en el conocimiento de la enfermedad”. En concreto, se ha contado con la colaboración de las familias integrantes de la Asociación Española de Síndrome de Lowe.

Gracias al proyecto, se ha podido  iniciar un registro de pacientes. “En un principio”, señala la doctora Serrano, “cuando iniciamos el estudio solo había inscritos diez pacientes  en  la Asociación de Síndrome de Lowe de España. Actualmente, ya tenemos contacto de 21 pacientes, aunque debe haber más”.

Rafael Álvarez, Presidente de la Asociación Española de Síndrome Lowe y padre de Arón, un niño de tres años que padece dicho síndrome nos comenta “quería resaltar la gran utilidad que tiene esta publicación ya que nos explica, entre otras cosas, las alteraciones que pueden sufrir estos niños y sus posibles tratamientos a seguir”.

Formación y apoyo
Este manual describe todas las afecciones de este Síndrome, también conocido como síndrome óculo-cerebro-renal (OCRL) ya que estas son las principales áreas afectadas por esta patología. Se produce por un defecto en un gen del que las madres suelen ser las portadoras, aunque no padezcan la enfermedad.

Este síndrome produce una afectación general de todas las células que, en el peor de los casos, se acompaña de una mortalidad en etapas tempranas de la vida (entre los ocho y doce años). “Hay otro grupo menos grave”, comenta la doctora Serrano, “que no se manifiesta con epilepsia y que tiene un mejor pronóstico vital, aunque puede generar discapacidad intelectual, a nivel ocular, producir cataratas o glaucoma y a nivel renal, una importante alteración de su función. Un aspecto positivo es su diagnóstico”, subraya. “En otras enfermedades raras pueden pasar hasta tres o cuatro años hasta la detección. En el caso del Síndrome de Lowe, los niños nacen ya con cataratas por lo que se puede diagnosticar al poco de nacer”.

Esta guía es una primera versión que se espera seguir completando y alimentando a través del seguimiento de los pacientes. Además se están incorporando otros países. En concreto, “están colaborando 14 familias de Italia, 12 familias de diversos países de Latinoamérica y en breve se incorporarán 10 familias de Francia. En total, ahora mismo podemos estudiar el Síndrome de Lowe en 55 niños pero queremos que se sumen nuevas familias y médicos ya que el poder incluir a un mayor número de afectados, padres y doctores nos permitirá aprender más sobre esta enfermedad”, indica la principal investigadora del proyecto.

La guía está disponible tanto en formato impreso como en un archivo digital interactivo descargable desde la web de la compañía biomédica Pfizer y desde el portal del Hospital Sant Joan de Déu “Guía Metabólica”. Esta cualidad facilita su difusión y su divulgación entre familiares y profesionales sanitarios de todo el mundo.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud