Traductor

23 October 2014

La Profesión Farmacéutica presenta la Declaración de Córdoba



Esta mañana se ha presentado en el XIX Congreso Nacional Farmacéutico la Declaración de Córdoba, “que supone un compromiso de la Farmacia Comunitaria para mejorar la atención a los pacientes, apostando por la profesionalidad, la práctica asistencial, y el trabajo colaborativo con otros profesionales sanitarios”, ha manifestado Carmen Peña, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

Dicha declaración es un llamamiento de la profesión farmacéutica hacia una Farmacia que evoluciona adecuándose a las nuevas necesidades sociosanitarias de los pacientes y de los sistemas sanitarios. Con este documento, la profesión farmacéutica declara su voluntad de:

1.      Avanzar en la activa participación de la Farmacia Comunitaria con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) y las Consejerías de Sanidad en el proceso de reformas del Sistema Nacional de Salud, ofreciendo una Farmacia renovada, profesional y sostenible.
2.      Promover la integración de la Farmacia Comunitaria y la intervención del farmacéutico en los planes y estrategias del MSSSI y de las Consejerías de Sanidad, implicándolas en la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y el Seguimiento Farmacoterapéutico.
3.      Desarrollar la labor asistencial que puede llevar a cabo la Farmacia Comunitaria en el ámbito sociosanitario, tanto en la atención farmacéutica domiciliaria al paciente, como en la atención farmacéutica en centros sociosanitarios.
4.      Participar en la e-Salud, impulsando el necesario acceso de los farmacéuticos comunitarios al historial farmacoterapéutico del paciente, con el registro de intervenciones, en un sistema interoperable y que favorezca la comunicación entre los profesionales. Impulsar la calidad en la dispensación de los medicamentos de autocuidado por internet a través de las farmacias.
5.      Incidir en el valor estratégico del medicamento – con y sin receta - y de su dispensación en la Farmacia Comunitaria, para asegurar su calidad y accesibilidad a la población, incluyendo los medicamentos de innovación (biológicos, biosimilares, etc.) que por sus características sean de uso ambulatorio para el paciente.
6.      Mantener ante las administraciones la necesidad de una planificación sanitaria de la red asistencial de farmacias, con criterios de viabilidad económica; una propiedad/titularidad por el farmacéutico y una retribución profesional que asegure a los ciudadanos una Farmacia Comunitaria de calidad, ya sea rural o urbana.
7.      Promover el Desarrollo Profesional Continuo de los farmacéuticos y, además, apoyar a las universidades para que los contenidos de la formación de Grado contemplen y se adapten a la práctica asistencial orientada a las nuevas necesidades de los pacientes sobre medicamentos y productos sanitarios.
8.      Fomentar la investigación en los procesos asistenciales de la Farmacia Comunitaria y trabajar en el desarrollo de Servicios Profesionales Farmacéuticos centrados en el paciente, acordes con las competencias de los farmacéuticos, con exigencias de calidad y Buenas Prácticas, retribuidos, amparados jurídicamente y que puedan prestarse por todas las farmacias desde la voluntariedad.
9.      Impulsar una mayor coordinación de los farmacéuticos comunitarios con los de Hospital y Atención Primaria, así como una práctica colaborativa con otros profesionales sanitarios, favoreciendo el trabajo en equipo y la continuidad asistencial del paciente.
10.   Promover el respaldo institucional y político, así como alianzas estratégicas con otras organizaciones, asociaciones, sociedades científicas y universidades, para favorecer el desarrollo de estas líneas de trabajo.


Dos mesas redondas para construir futuro

Antes de la lectura de la declaración se han celebrado dos mesas redondas sobre “Farmacia Comunitaria: punto de partida y futuro” y “Construimos la Farmacia del futuro”, así como una ponencia de la presidenta del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Carmen Peña, sobre “Un nuevo horizonte para la Farmacia Comunitaria”.

En la primera mesa - moderada por Jordi Dalmases, vicepresidente del Consejo General -  ha intervenido Hector Castro, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña, que ha señalado que “el nuevo perfil del paciente requiere de una serie de nuevas necesidades que la Farmacia comunitaria puede y debe satisfacer”. Rosa López-Torres, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Albacete, ha señalado que “la nueva Sanidad, el nuevo paciente y los nuevos medicamentos requieren de una Farmacia renovada, profesional, asistencial, comprometida, enfocada a resultados y necesariamente viable”. Pedro Rivero, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Álava, ha destacado que “el futuro de la Farmacia Comunitaria pasa por la prestación de Servicios Profesionales Farmacéuticos que prestarse  de manera integrada en el sistema sanitario y de forma coordinada con otros profesionales de la salud, manteniendo su identidad y ajustándose a las competencias profesionales de los farmacéuticos”.

La segunda mesa redonda - moderada por Felipe Trigo, vicepresidente del Consejo General – ha profundizado en los aspectos prácticos para construir la Farmacia Comunitaria del futuro. Ramón Jordán, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Zaragoza, ha afirmado que “tanto la legislación como diferentes recomendaciones recogen una evolución en las competencias de los farmacéuticos que debemos promover y asumir en beneficio de ciudadanos, pacientes y sistema”. Pilar García, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Navarra ha insistido en que “la integración de la Farmacia Comunitaria, como establecimiento sanitario, y de los Servicios Profesionales Farmacéuticos en los planes y estrategias de salud de las CCAA, puede ser un importante punto de partida para favorecer su desarrollo”. Y, por último, José Espinosa, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Zamora, ha manifestado que “en la construcción de la Farmacia comunitaria del futuro se requiere de alianzas estratégicas con los principales actores de nuestro entorno, estableciendo objetivos comunes, siendo proactivos y aprovechando sinergias”.

Los laboratorios tienen hasta el 27 de octubre para presentar sus ofertas a la quinta selección pública de medicamentos


Los laboratorios tienen hasta el próximo día 27 de octubre para presentar sus ofertas a la quinta selección pública de medicamentos. La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha señalado hoy en el pleno del Parlamento que este procedimiento contribuye a la adherencia de los pacientes a sus tratamientos, así como al ahorro del sistema sin mermar la calidad del servicio.
Concretamente, la máxima responsable de la sanidad andaluza ha señalado que las selecciones públicas de medicamentos favorecen que los pacientes que requieran algunos de los fármacos incluidos en este procedimiento, y cuya receta haya sido realizada por principio activo, tendrán acceso al mismo producto, con el mismo envase y la misma presentación, “lo que facilita la identificación y, por tanto, la adhesión del paciente al tratamiento”.
Son ya cinco las selecciones públicas de fármacos que se han realizado en Andalucía. La última de ellas fue convocada el pasado mes de octubre y se prevé que esté resuelta para mediados de noviembre a fin de que en enero de 2015 pueda comenzar la dispensación de los medicamentos seleccionados en las oficinas de farmacia, “si todo transcurre según lo previsto”, ha apuntado Sánchez Rubio.
Un total de 214 principios activos diferentes componen la quinta selección pública de medicamentos, en la que se incluyen antiulcerosos, antihipertensivos, tratamientos para el colesterol y antiagregantes plaquetarios, entre otros. Este procedimiento “contribuirá a alcanzar el objetivo anual de ahorro cercano a los 200 millones”.
Sánchez Rubio, quien ha criticado la acción reiterada del Gobierno de España “torpedeando repetidamente este procedimiento”, ha apuntado que Andalucía “seguirá defendiendo la sanidad pública” para lo que “busca nuevos márgenes de eficiencia que permitan ahorrar sin tocar el bolsillo de la ciudadanía ni la calidad de las prestaciones”.

Andalucía ha incorporado este año a casi 30.000 personas en su servicio de Teleasistencia

Andalucía ha incorporado este año a casi 30.000 personas en su servicio de Teleasistencia

Andalucía ha incorporado en lo que va de año a casi 30.000 personas a su servicio de Teleasistencia, si se tienen en cuenta la reposición de las bajas producidas y tras una reducción del 76% en las solicitudes pendientes, según los datos aportados hoy en sede parlamentaria la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, quien ha recordado que la comunidad autónoma ha sido la primera y única que ha impulsado esta prestación social desde la gestión directa y pública.
En total, son ya 188.000 las personas beneficiarias de la teleasistencia, a la que se ha destinado una inversión de 174,6 millones de euros desde que se implantara en 2002 y con una previsión de más de 20 millones en este año 2014. La comparación de esta cifra con las 144 personas con las que se inició el servicio refleja el enorme crecimiento y la aceptación de esta prestación.
Para Sánchez Rubio, la teleasistencia es “un instrumento clave en el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas que necesitan atención en la proximidad, favoreciendo una mayor autonomía e independencia, así como la permanencia e integración en su entorno familiar y social, aportando tranquilidad tanto a las personas usuarias como a sus familias”.
Para la titular de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, la entrada en vigor de la ley de Dependencia en 2007 marcó un hito en este servicio, al incluirse la teleasistencia en el Catálogo de Servicios para la atención a la dependencia. Hoy, 51.084 personas en situación de dependencia son usuarias, lo cual supone el 44% del total nacional.
Esta apuesta contrasta con la política de recortes del Gobierno de España, según Sánchez Rubio, quien ha criticado que en 2012 se dejara sin servicio a más de 28.000 andaluces y andaluzas, con la decisión de no renovar el convenio entre el Imserso y la Federación Española de Municipios y Provincias para la prestación de la teleasistencia a través de los ayuntamientos.

Más de 15.500 llamadas diarias de media

El Servicio Andaluz de Teleasistencia gestiona una media de 15.556 llamadas diarias. Durante 2014, se han registrado 78.000 horas de conversación. Más de la mitad de las personas usuarias viven solas 8 de cada 10 son mujeres.

La Escuela Andaluza de Salud Pública y Conecta13 convocan el primer curso virtual masivo sobre ‘Innovación en formación continua’


La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) presenta la innovación docente en formato virtual de matriculación masiva (MOOC) con la colaboración de Conecta13, spin-off de la Universidad de Granada, que asesoró en el diseño pedagógico y coordinó el desarrollo de los dos primeros MOOC del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Este tipo de iniciativas se enmarca en el impulso a la formación continua promovido por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y apoyado por la Universidad de Granada. La formación MOOC es la evolución de la formación en Internet; implica el cambio desde las plataformas educativas cerradas a entornos de aprendizaje abiertos y ha supuesto la posibilidad de que miles de personas de todo el mundo sigan diferentes iniciativas educativas. MOOC es el acrónimo en inglés de Massive Online Open Courses (Cursos online masivos y abiertos)
El curso, que comenzará el 3 de noviembre de 2014 y se desarrollará durante seis semanas, está dirigido a personas que trabajan en unidades docentes, tutores de residentes y en general profesionales sanitarios que ejerzan labores docentes así como a profesionales del ámbito de la formación continua (asesores de centros de profesorado, responsables de áreas de formación y recursos humanos de empresas, diseñadores instruccionales en el ámbito del e-learning, etc.), a profesionales de los servicios sociales y a cualquier persona interesada en la integración de la web social y herramientas 2.0 en su actividad profesional.
El curso, coordinado por Mariano Hernán de la EASP, y David Álvarez de Conecta13, contará con doce expertos de reconocido prestigio en los ámbitos educativo y sanitario (Jordi Adell, Manuel Bayona, Salvador Casado, Andrea Giráldez, Maite Goñi, Tíscar Lara, Miguel Ángel Mañez, Sergio Minué, Javier Padilla, Esteban Romero, Lucía Ruggiero y Fernando Trujillo), que participarán en encuentros virtuales con los participantes, donde se debatirán los principales temas tratados cada semana.
Este curso que se realiza íntegramente en formato virtual cuenta con dos modalidades de participación: la matrícula abierta, gratuita y con acceso a todos los contenidos, recursos y espacios de trabajo, y la matrícula oficial que además contará con certificación.
El proceso de inscripción está abierto hasta el día 30 de octubre y se puede realizar a través de la web de la EASP, donde encontrará también el programa en detalle y la trayectoria de los expertos participantes: http://www.easp.es/easpmooc13/ o seguirlo en Twitter: @easpMOOC13

EL DR. JESÚS ALMENDRAL, DIRECTOR DE HM CIEC, ESCRIBE SOBRE LA ABLACIÓN POR CATÉTER DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR EN LA PRESTIGIOSA REVISTA “PACE”

El Dr. Jesús Almendral, director del Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares HM CIEC, ha escrito un editorial en el número de octubre de la prestigiosa revista Pace. Bajo el título “First evidence of clinical benefit of robotically driven catheter ablation or an outlayer”, el experto reconoce que los resultados actuales de la ablación por catéter de la fibrilación auricular (FA) son mejorables.

“Una de las razones que explican esto es que el efecto que deseamos producir en el corazón, el llamado ‘aislamiento eléctrico de las venas pulmonares’ a veces no es duradero, y se producen reconexiones eléctricas de las zonas que habíamos aislado”, detalla el Dr. Almendral.

Una posible explicación para esto es que los efectos terapéuticos de la llamada ablación no sean de suficiente intensidad y por tanto sean reversibles y no perduren en el tiempo. En este sentido, el experto recuerda que trabajamos con unos catéteres introducidos por la vena femoral, es decir, a unos 60 cm del corazón, y que se dirigen mediante curvaturas y desplazamientos realizados desde fuera del corazón, por lo que no es de extrañar cierta imprecisión y, por tanto, efectos que no son perfectos.



UNA ALIMENTACIÓN RICA EN CALCIO Y EJERCICIO, CLAVES PARA PREVENIR LA OSTEOPOROSIS



Alzar el brazo para coger un objeto, abrocharse los zapatos o, simplemente, recoger un objeto del suelo son algunas de las tareas rutinarias que se convierten en complejas cuando se padece osteoporosis, una enfermedad que fundamentalmente afecta a mujeres - 2,5 millones de españolas- pero que también tiene una gran incidencia en hombres - 800.000 casos en España-.

Con el fin de sensibilizar a la población sobre las consecuencias de  esta enfermedad “silenciosa” -no presenta síntomas hasta que se producen una fractura-, la Asociación Española Contra la Osteoporosis (AECOS), con la colaboración de Tetra Pak, ha organizado el taller práctico “Siéntelo en tus huesos”, en el que se han mostrado las dificultades de movilidad de quienes la padecen.

La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por la disminución de la masa ósea que conduce a la fragilidad del hueso, con un consecuente incremento del riesgo de fracturas. A partir de los 50 años afecta a alrededor del 30% de las mujeres y a un 8% de los varones y, a partir de los 70 años, alcanza al 52% de la población femenina en España y a un 12% de los hombres. “El hombre padece la osteoporosis más tarde y, por lo tanto, el riesgo de fracturas es más tardío, pero son fracturas más graves”, asegura Carmen Sánchez, presidenta de AECOS.


El dolor quintuplica el consumo de recursos sanitarios

El dolor quintuplica el consumo de recursos sanitarios y supone una carga asistencial elevada en los distintos niveles de atención y gestión sanitaria, lo que conlleva una precisa coordinación entre Administración y distintas especialidades médicas. Así lo han explicado los profesionales reunidos en la mesa “Gestión integral del dolor desde una visión asistencial. Best practices en España”, patrocinada por Grünenthal Pharma enmarcado en el XXXII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA).

En este sentido, el subdirector de Calidad del Servicio Madrileño de Salud, Alberto Pardo, ha explicado que “la atención del dolor es necesaria abordarla desde una perspectiva que permita la mejora continua de su calidad”, y ha añadido: “Para ello, es clave estandarizar las prácticas clínicas más seguras y efectivas; realizar una seguimiento y valoración sistemática del dolor mediante escalas; y establecer indicadores y estándares que evalúen periódicamente los procesos y resultados”.

Según los expertos allí reunidos, diferentes organismos, tanto nacionales como internacionales, están comprometidos y sensibilizados con la importancia de una gestión integral de esta enfermedad y hacen hincapié los aspectos imprescindibles para llevarla a cabo “tenemos que tener en cuenta la importancia de la formación de profesionales y población general sobre dolor; la coordinación de la atención sanitaria; el establecimiento de programas de mejora de la calidad; y la promoción de la investigación en esta materia”, comenta el subdirector de Calidad.

El “Hospital sin dolor” es uno de los modelos de gestión ya implantados en España que promueve la atención del dolor de manera integral, sensibilizando tanto a la población como a los profesionales sanitarios.

Asimismo, los expertos han destacado la importancia de potenciar el papel de la enfermería en el abordaje de este problema. “El trabajo que desempeñan estos profesionales no sólo residen en administrar los fármacos, sino que debe incluir la evaluación del bienestar físico y psicológico del paciente; una valoración de la respuesta al tratamiento; así como del control de técnicas no farmacológicas que favorezcan el alivio del dolor como son la comunicación, la empatía, o la educación sanitaria”, apunta Alberto Pardo.

Comités de atención al dolor

Además, en los últimos años, se han incluido entre los objetivos institucionales la valoración del dolor mediante escalas en los servicios asistenciales, la puesta en marcha de líneas de actuación encaminadas a la atención integrada del dolor tanto agudo como crónico y  la constitución de comités de atención al dolor en los centros.
“Estos comités son la piedra angular de nuestra estrategia de gestión, ya que son estructuras funcionales que nos permiten incrementar la sensibilización; promover la información y la formación sobre la evaluación y el tratamiento del dolor; así como identificar áreas de mejora ”, apunta Alberto Pardo.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud