Traductor

03 November 2014

Fallado el Premio Periodístico X Aniversario del Instituto Roche

Reunido el Jurado del Premio Periodístico X Aniversario del Instituto Roche, se ha decidido que Jesús Méndez, investigador en epigenética del cáncer en  IDIBELL y colaborador del suplemento de ciencia Tercer Milenio, en el Heraldo de Aragón, de la agencia SINC, es el merecedor de este galardón, reconociendo sus aportaciones en la difusión de la Medicina Personalizada con dos artículos titulados “Los tumores de Darwin. Viaje alucinante al fondo de un tumor” publicado en el suplemento Tercer Milenio y “¿Por qué la inmunoterapia contra el cáncer es el avance científico del año?”publicado en la agencia SINC.

El Jurado de estos premios destaca la innovación en el planteamiento de los temas, atrapando al lector desde el mismo titular; además, se resalta su habilidad para hacer comprensibles y amenos temas científicos de una gran complejidad y, todo ello, sin rebajar la rigurosidad en el abordaje de los mismos. El Jurado ha valorado especialmente su gran capacidad para comunicar y divulgar, reconociendo el original y creativo enfoque con el que ha explicado a los lectores dos temas complicados como el avance que supone la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer y la complejidad de las células tumorales.

Dos accésits
Además, el Jurado ha acordado otorgar dos accésits. Uno ha recaído en. José Antonio Plaza, periodista especializado en sanidad y biotecnología de Diario Médico ,por su artículo “Medicina a la carta, ¿Utopía en el SNS?, en el que pone de relieve la complejidad de la incorporación de la Medicina Personalizada al Sistema Nacional de Salud de una forma práctica y realista, aunando diferentes perspectivas y puntos de vista de los agentes implicados.

El otro accésit es para Ainhoa Iriberri, también especializada en periodismo sanitario y biotecnológico por su artículo “Un Medicamento para cada persona”, escrito con gran profundidad, estilo divulgativo y rigurosidad científica.



El acto oficial de entrega de premios se celebrará el próximo día 20 de noviembre, a las 11:00 h, en la sede de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

El Jurado ha estado compuesto por D. Manuel Campo Vidal, Presidente de la Academia de las Artes y la TV; Dña. Elsa González, Presidenta Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); D. José Luis de la Serna, Responsable del área de Salud de Unidad Editorial (suplemento de Salud y Medicina de El Mundo y elmundosalud.com); Dña. Coral Larrosa, Redactora Informativos Tele 5. Ha intervenido como secretario D. Jaime del Barrio, Director General del Instituto Roche.

El Instituto Roche
Nació en 2004 con el objetivo de promover y difundir todos los avances en la secuenciación del genoma y en la nueva forma de diagnosticar y tratar las enfermedades. Es una institución independiente y sin ánimo de lucro cuyo objetivo es impulsar la Medicina Individualizada. Para ello, pone todo su esfuerzo en acercar los avances en Genética, Genómica y Proteómica a la sociedad, con el fin de mejorar la salud y la calidad de vida de las personas.

Esta institución apuesta por la multidisciplinariedad y la excelencia en colaboración con los profesionales de la salud, sociedades científicas, universidades, centros de investigación y hospitales, autoridades sanitarias y políticas, y organizaciones ciudadanas, que aportan su experiencia y conocimiento desde diferentes ámbitos. 




Salud presenta en un encuentro europeo sus buenas prácticas en nuevas tecnologías para la atención a personas mayores

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, a través de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, ha organizado en Sevilla un encuentro regional del proyecto europeo CASA, Consorcio para la Adopción de Soluciones Asistenciales (Consortium for Assitive Solutions Adoption), que tiene por objetivo principal el intercambio de experiencias, buenas prácticas y casos de éxito entre diferentes regiones europeas en el ámbito de la asistencia y atención a las personas mayores.
En este encuentro, celebrado en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), se han presentado buenas prácticas desarrolladas en Andalucía que contribuyen a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores y su asistencia, como son la historia digital de salud, el Servicio Andaluz de Teleasistencia, el servicio de Teledermatología, la historia digital de salud en movilidad o la Tarjeta Andalucía Junta 65, y que ponen en evidencia el impulso institucional a este tipo de iniciativas por parte de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.
Además de las diferentes presentaciones sobre buenas prácticas en Andalucía también han sido abordados diferentes proyectos europeos sanitarios en los que participa la comunidad, como los proyectos PALANTE, epSOS, Commonwell, Independent, Giraff y REWIRE, destinados a impulsar la mejora de la salud de los ciudadanos a través de iniciativas de telemedicina y teleasistencia.
Salud presenta en un encuentro europeo sus buenas prácticas en nuevas tecnologías para la atención a personas mayores

La participación y la innovación en envejecimiento activo ha sido otro de los temas tratados en este encuentro, que ha congregado a profesionales implicados en el uso de herramientas de base tecnológica para la mejora de la salud de las personas mayores. La utilidad de estas iniciativas, su eficiencia y el impacto en resultados de salud y económicos han centrado el debate de este encuentro que ha puesto de manifiesto la importancia de Andalucía en materia de iniciativas de telemedicina y teleasistencia.

Experiencias compartidas en Europa

A este encuentro, celebrado en Sevilla, hay que añadir la conferencia final de CASA, que tuvo lugar en Bruselas a mediados de octubre, en la que Andalucía participó con dos presentaciones: una exposición general sobre las tecnologías de la información y de la comunicación en salud en la comunidad autónoma y su relación con diferentes proyectos europeos, y otra sobre las denominadas ‘buenas prácticas’ en tecnología sanitaria, al igual que en el evento regional.
La conferencia final del proyecto se organizó conjuntamente con otro proyecto europeo denominado ‘INNOVAGE’, que comparte objetivo con ‘CASA’, y que facilitó la asistencia de un gran número de interlocutores de los diferentes estados miembros así como representantes de instituciones europeas. En ella, además de haberse presentado los logros del proyecto se expuso una serie de recomendaciones políticas y se abordó futuras formas de cooperación interregional.

Flora pone en marcha la campaña: ‘El desayuno importa’

Instituto Flora ha puesto en marcha una campaña de concienciación social para mostrar los múltiples beneficios que el desayuno puede proporcionar a cualquier edad.
0.desayuno 
Según se ha demostrado en múltiples ocasiones, un desayuno completo aporta los nutrientes necesarios para comenzar el día de manera adecuada y facilita el mantenimiento de una alimentación equilibrada y variada el resto del día. Además, las personas que desayunan de manera habitual mantienen un peso corporal más estable y presentan un mejor rendimiento físico e intelectual. Sin embargo, el estudio ALADINO, realizado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, refleja que solo un 3,8% de los niños realiza un desayuno completo, lo que constituye un factor de riesgo de obesidad infantil.

Por este motivo, desde Instituto Flora se ha puesto en marcha la campaña ‘El desayuno importa’, con la que se trata de inculcar desde la infancia una correcta rutina alimentaria para la implementación de unos hábitos y un estilo de vida adecuada en la edad adulta.

Entre los alimentos que Instituto Flora recomienda incorporar a esta hora del día para llevar una dieta saludable se encuentran los cereales, especialmente integrales, que aportan hidratos de carbono y fibra, las galletas y las tostadas de pan integral.

Además aconseja la inclusión de un lácteo,  ya sea en forma de leche semi o desnatada, yogur o queso, ya que aporta al organismo el calcio que necesita para el mantenimiento adecuado de los huesos.

Para completar un desayuno perfecto se debería incluir una pieza de fruta y de forma ocasional, zumos, por contribuir a la ingesta de fibra y vitaminas.

Blanca Lozano, experta en Dietética y Nutrición del Instituto Flora, recomienda además ‘la ingesta de grasas insaturadas, que  muy al contrario de la creencia general, se presenta como otro complemento perfecto para este momento del día. El aceite de oliva virgen, los frutos secos o la margarina son ricos en grasas insaturadas y es importante tomar este tipo de grasas para sustituir el consumo de grasas saturadas en la alimentación, ya que esto beneficia directamente a nuestra salud cardiovascular al mantener normales los niveles de colesterol’.

‘La margarina, en especial, incluye además vitamina A que contribuye al mantenimiento de la  salud visual, vitamina D que ayuda a la absorción de calcio y vitamina E que protege al organismo por su acción antioxidante’, añade Lozano.

Por otro lado, Instituto Flora invita a dedicar tiempo suficiente a cada comida, e intentar que la cena sea más ligera. Una ecuación que se completa con una actividad física regular que ayudará al cuidado de la salud cardiovascular.

GSK refuerza su área de Respiratorio con la primera combinación de un corticoide y un broncodilatador para pacientes con EPOC una vez al día



En España, más de dos millones de personas padecen enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), sin embargo el 73% de ellos no está diagnosticado. La EPOC constituye un problema de salud pública por su condición de primera causa de muerte evitable en España, el incremento de su prevalencia año a año y su elevado impacto en el gasto sanitario por ingresos y tratamientos (0,2% del PIB).

Mejorar el diagnóstico, una correcta clasificación de los pacientes según las características de la enfermedad y un tratamiento adecuado que mejore la adherencia y el pronóstico, son los retos pendientes en los que se está avanzando y que se han abordado en el seminario “Nuevos Aires” en EPOC, que se ha celebrado hoy en el Centro de Producción de GSK en Aranda de Duero.

En este marco, se ha presentado Relvar® Ellipta®, la primera y única combinación de corticoide inhalado y broncodilatador de larga duración que ofrece 24 horas de eficacia sostenida, administrado en un dispositivo sencillo y fácil de utilizar



La sequedad y la polución contribuyen a la formación de arrugas

La sequedad y la polución son los dos factores que más contribuyen a la formación de arrugas en otoño, según una revisión de estudios de CRES (Centros de Recuperación del Estado Saludable), que ha editado un decálogo de consejos para preparar la piel ante el frío. Así, un estudio japonés publicado en el número de octubre de la revistaExperimental Dermatology señala que “la sequedad de la piel [observada en invierno] contribuye a la formación de arrugas”. Aunque hasta ahora no se conocía bien el proceso, los autores del estudio han comprobado que se debe a que la sequedad incrementa la secreción de una proteína (MMP-1) involucrada en el envejecimiento cutáneo.

El viento y el frío, “son agentes externos que pueden provocar la deshidratación de la piel al bajar la humedad del ambiente, lo que conduce a una extrema sequedad”, indica la doctora Cristina Selva, médico estético en CRES. Esta especialista señala que “hay que tener en cuenta que los factores climatológicos propios del otoño y el invierno provocan una descompensación de la temperatura de la piel y una disminución del metabolismo basal de la misma con lo que esta se reseca mucho”.

La contaminación del aire es otro factor a tener en cuenta en esta época del año, “ya que los agentes contaminantes provocan la muerte prematura de las células lo que acelera el envejecimiento”, comenta la doctora Selva. Una revisión de estudios realizada en Francia y China y publicada en el número de septiembre de Journal of Dermatological Science concluye como la contaminación atmosférica tiene efectos perjudiciales sobre la piel humana. En concreto, la exposición a partículas ambientales “contribuye al envejecimiento prematuro” y “reduce los antioxidantes de la piel”. Por último, destaca la importancia del uso de medidas de protección específicas contra la polución.

Además, también influyen los cambios bruscos de temperatura. “Solemos pasar del frío al calor y al revés de forma inmediata cuando salimos o entramos de algún sitio cerrado como oficinas, bares, tiendas o los propios hogares. Esto puede provocar rojeces en la cara o eccemas en personas predispuestas”, según la doctora Selva.

Cómo prevenir
La mejor manera, según los expertos, de prevenir estos problemas causados por los factores climatológicos adversos y la contaminación del aire, es preparar la piel ante su llegada. “Una piel hidratada y nutrida nos permite hacer frente a los agentes externos que puedan perjudicar a nuestra piel, por ello es aconsejable la higiene facial tanto por la mañana como por la noche y el uso de protector solar durante todo el año”, expone la doctora Selva. Además, “conviene tomar frutas y verduras de temporada, de muchos colores, ya que su alto contenido en vitaminas permite limpiar y recuperar los tejidos de los efectos nocivos del sol y proteger del frío”, afirma. Por otro lado, añade, “es importante también su poder antioxidante y la estimulación en la producción de elastina y colágeno”.

También es recomendable recurrir a tratamientos de medicina estética “como la mesoterapia facial, que consiste en depositar, mediante pequeñas infiltraciones, un producto natural a nivel medio de la piel, como pueden ser vitaminas o aminoácidos”, asegura la doctora Selva. Las vitaminas que suelen aplicarse se enriquecen con ácido hialurónico y también se añade silicio orgánico. “Con todo ello conseguimos numerosos beneficios que permitirán proporcionar al paciente los mecanismos propios para defenderse”, comenta. Entre ellos se encuentran estimular el metabolismo biológico, reafirmar y tonificar el tejido cutáneo, reestructurar la piel madura, reparar las imperfecciones cutáneas postraumáticas, aumentar la elasticidad e hidratación de la piel, combatir la flacidez y el envejecimiento o mejorar el estado de las arrugas. Esta especialista aconseja, por otro lado, la realización previa a este tratamiento de un peeling químico exfoliante “para eliminar primero las células muertas”.

El Hospital Puerta del Mar de Cádiz pone en marcha una de las primeras unidades de hidradenitis supurativa de España

El Hospital Puerta del Mar pone en marcha una unidad específica para atender a pacientes con hidradenitis supurativa o hidrosadenitis, una enfermedad inflamatoria autoinmune conocida también como acné inverso. Aunque no se dispone de datos concretos sobre el número de personas que padecen esta enfermedad, sí existen estimaciones que apuntan a que la padecen aproximadamente el 1% de la población[i]. De esta forma, en Andalucía habría unos 83.000 pacientes con esta enfermedad, 12.000 de los cuales en Cádiz[ii].
La hidradenitis supurativa es una enfermedad crónica, que se caracteriza por la presencia de áreas inflamadas que provocan nódulos, forúnculos o abscesos, generalmente localizados en axilas o ingles. Esta enfermedad se desarrolla habitualmente en adultos a partir de los 20 años. En palabras del Dr. David Jiménez Gallo, facultativo especialista de Dermatología del Hospital Puerta del Mar, “la hidradenitis supurativa es una enfermedad muy dolorosa e incapacitante, cuando los abscesos se abren supuran pus y dejan cicatrices que pueden provocar disminución de movilidad”
Una patología que afecta a la vida sexual y presenta alta frecuencia de depresión
La hidradenitis supurativa, además, afecta a zonas genitales “por lo que influye sobre la vida sexual de estos pacientes. Como consecuencia, estos pacientes presentan también una frecuencia elevada de depresión”, subraya el Dr. Jiménez. En algunos casos, además, esta enfermedad puede presentar complicaciones peligrosas, “aunque es muy infrecuente, el paciente puede llegar a desarrollar cáncer de piel sobre la zona afectada”.
Una unidad que apuesta por la atención al paciente con hidradenitis supurativa
La creación de esta unidad en el Hospital Puerta del Mar tiene como objetivo “mejorar el conocimiento y el tratamiento de esta enfermedad. A los pacientes les aporta un beneficio claro: conocer qué les ocurre, tener un médico de referencia para que les ayude a manejar su enfermedad y poder llegar a conseguir la remisión clínica de la enfermedad”. El especialista aclara que “la hidradenitis supurativa no tiene cura”, aunque, con el tratamiento adecuado, “los pacientes pueden llegar a tener una vida prácticamente normal”.
Necesidad de información sobre una patología desconocida
En la unidad de hidradenitis supurativa, además, los pacientes dispondrán de una escuela de pacientes en la que podrán recibir información directa del especialista sobre cómo debe manejarse esta patología. “Es fundamental el conocimiento de la enfermedad por parte de la población. Facilitando el acceso a la información esperamos ofrecer una solución y mejorar la calidad de vida de los pacientes y su entorno”, señala el Dr. Jiménez.

Neuron Bio logra la patente europea de simvastatina como antiepiléptico


La Oficina Europea de Patentes (OEP) ha concedido a Neuron Bio la patente del fármaco simvastatina para su uso como antiepiléptico, lo que le permitirá realizar ensayos clínicos para esta indicación y llegar a acuerdos de comercialización con otras empresas.
La simvastatina es un fármaco conocido y utilizado comúnmente para tratar la hiopercolesterolemia pero la citada patente, la primera que obtiene Neuron Bio en Europa, protege su uso en Europa para el tratamiento y prevención de la epilepsia y de las convulsiones asociadas.
De este modo, permitirá realizar directamente ensayos clínicos en fase II (prueba de concepto en humanos) para esta nueva indicación, al tiempo que permitirá a la compañía llegar a acuerdos de comercialización con terceros para el uso de la simvastatina como antiepiléptico en Europa.
La patente ya ha sido publicada en el Boletín Europeo de Patentes como 'Uso de estatinas como anticonvulsivantes, antiepilépticos y neuroprotectores', según ha informado la compañía en un hecho relevante comunicado al Mercado Alternativo Bursátil (MAB).
Durante el pasado jueves, las acciones de Neuron Bio profundizaban a media sesión su caída hasta el 19,32%, tras su vuelta al parqué después de que la firma remitiera al mercado información adicional sobre la situación de su participada Neol Biosolutions.
En concreto, los títulos de Neuron Bio cotizaban en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) a 0,71 euros, por debajo de los 0,79 euros que registraban minutos después de la apertura, cuando retrocedían en torno al 10%.
Los títulos de Neuron Bio, que el miércoles fueron suspendidos de cotización, regresaron al parqué con una caída del 9,09%, que minutos más tarde pronunciaron hasta el 10,23%, intercambiándose a un precio de 0,79 euros.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud