Traductor

05 November 2014

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias galardonada en los premios Andalucía 2014 Sociedad de la Información



La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, gestora del servicio de emergencias sanitarias 061 en Andalucía, ha sido galardonada en los premios `Andalucía 2014 Sociedad de la Información´ como “entidad destacada en la implantación y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el ámbito sanitario”.

El jurado de la séptima edición de estos premios que otorga la Fundación Socinfo y la revista Sociedad de la Información, ha reconocido a EPES como institución destacada junto a otras organizaciones públicas por el desarrollo de las tecnologías aplicadas a la mejora de los servicios al ciudadano y a la eficacia en su actividad administrativa.

El galardón ha sido recogido por el director gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, Luis Olavarría. La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, que cumple este año 20 años desde su creación en 1994 como servicio público de atención integral a las emergencias sanitarias, mantiene unos altos niveles de calidad y eficiencia en el servicio al ciudadano valorado con 9 sobre 10 por los pacientes atendidos.

Además, se ha entregado también un premio al proyecto `Salud Andalucía 24 horas´, un servicio que ofrece a los ciudadanos un canal de información y consejos sanitarios, operativo a cualquier hora del día o de la noche a través de Salud Responde, en el que poder obtener una respuesta viable y de calidad sobre cualquier tema sanitario de su interés y poner a su alcance de forma permanente e ininterrumpida consejos y orientación a sus dudas sobre salud. El director de este servicio, José María González, fue el encargado de recoger este reconocimiento a un proyecto que se puso en marcha en noviembre de 2006 y que ha sido utilizado por los andaluces en 700 mil ocasiones desde su puesta en funcionamiento.
La innovación tecnológica en EPES
EPES, experta en la gestión de centros coordinadores, dirige Salud Responde junto al Servicio Andaluz de Salud y ha incorporado hace ahora un año una nueva aplicación móvil para el acceso a la solicitud de la citas con atención primaria, que ha sido utilizada desde su puesta en marcha ya por más de 350 mil usuarios. Con un tiempo medio de 45 segundos en gestionar a los ciudadanos andaluces una cita previa con su médico de cabecera o especialista, a través del canal telefónico (902505060), Salud Responde alcanza un índice de satisfacción superior al 9 sobre 10 entre las personas que solicitan sus servicios.

EPES destaca por sus actividades en formación, investigación, acreditación y desarrollo de proyectos tecnológicos, como la puesta en marcha de la Historia Clínica Digital en Movilidad en todos los equipos de emergencias sanitarias de Andalucía que facilita la labor de los sanitarios en la atención a los pacientes tanto en sus domicilios como en la vía pública, así como en situaciones de accidentes con múltiples víctimas o emergencias colectivas.

Esta iniciativa innovadora gracias a la cual se han realizado ya más de 70.000 historias clínicas digitales en Andalucía, tiene como objetivo agilizar la recogida de la información clínica del paciente y los cuidados que se le aplican, a través de un Tablet Pc sobre los que trabajarán los profesionales de urgencias y emergencias extrahospitalarias del sistema sanitario público de Andalucía. Financiada por Fondos Europeos de Desarrollo Regional, Salud ha destinado un total de 1.522.946 euros al desarrollo e implantación de la Historia Clínica de Salud en Movilidad en toda Andalucía.

Los hospitales TOP siguen siendo más eficientes y mantienen su calidad asistencial a pesar de los recortes sufridos en el sector

Esta mañana se ha dado a conocer el nombre de aquellos hospitales que han conseguido alguno de los 53 premios TOP 20 de IASIST. Los centros TOP siguen teniendo mejores resultados de calidad asistencial y también de eficiencia económica a pesar de la situación que el sector está viviendo en los últimos años.  
Los Hospitales TOP públicos muestran un 26% más de productividad de la plantilla con unos costes un 27% inferiores al resto de centros pero se ha reducido en 5 puntos porcentuales la diferencia respecto al resto.
Los TOP también mantienen una mayor calidad asistencial. La principal diferencia se observa en un 21% menos de mortalidad, seguido por un 17% menos de complicaciones, un 5% menos de readmisiones y una gestión más eficiente de la estancia hospitalaria a pesar de tratar a pacientes más complejos que el resto de hospitales. 
En el caso de los Hospitales TOP privados, tienen mejores resultados de calidad asistencial, con un 19% menos de mortalidad y un 14% menos de readmisiones que el resto de centros privados, siendo más eficientes, con unos costes un 37% inferiores.
En la edición de este año han participado de forma voluntaria un total de 163 hospitales (126 públicos y 37 privados). De ellos, han sido premiados 40, procedentes de 10 Comunidades Autónomas distintas: Andalucía, Baleares, Castilla La Mancha, Castilla León, Cataluña, La Rioja, Madrid, Murcia, País Vasco y Valencia.
En el acto de esta mañana en Madrid, se han entregado 53 galardones: 27 en Gestión Hospitalaria Global, 26 en las Áreas clínicas de Atención al Paciente Crítico, Musculoesquelético, Cirugía Digestiva, Corazón, Sistema Nervioso y Respiratorio, y otros 6 a hospitales de Gestión Pública Directa en reconocimiento a sus logros de gestión.

TOP 20: 15 años premiando a los Hospitales
Desde el año 2000, la compañía IASIST, promotora del Programa Hospitales TOP 20, identifica los patrones de buena práctica (benchmark) y da a conocer el nombre de aquellos centros con mejores resultados en calidad (mortalidad, complicaciones, readmisiones), adecuación de la práctica clínica (cirugía sin ingreso) y eficiencia económica (estancias, productividad y coste).
Durante estos 15 años, han participado 240 hospitales del SNS y 72 hospitales privados, de todas las comunidades autónomas de España.
Participan hospitales muy diferentes y por este motivo, en el proceso de comparación, los hospitales no se evalúan conjuntamente, sino estableciendo niveles o categorías según su tamaño y grado de especialización. Para los hospitales públicos se establecen 5 niveles de clasificación según criterios de tamaño y existencia de especialidades de referencia (como la cirugía cardiaca o los trasplantes) y van desde los Hospitales Generales Pequeños hasta los Grandes Hospitales de referencia regional y nacional. Los hospitales privados se clasifican en tres grupos según tamaño y actividad: Hospitales Privados Pequeños, Medianos y Grandes.

IASIST, más de 20 años líder en información sanitaria para la gestión
IASIST es una empresa de servicios profesionales de valor añadido que ofrece a proveedores de servicios y administraciones sanitarias la experiencia profesional y la información de contenido clínico y económico para Benchmarking necesaria para mejorar la calidad y la eficiencia de los servicios prestados a los pacientes. Los hospitales y centros médicos se enfrentan diariamente al reto de mejorar los servicios que prestan a los pacientes, yel trabajo de IASIST consiste precisamente en facilitarles instrumentos de conocimiento que les permitan conseguirlo.
Con más de 20 años de experiencia, y a partir de información totalmente objetiva, IASIST aporta unos patrones de referencia al sector sanitario que son un instrumento fundamental para la mejora continua. IASIST agradece a la empresa asociada Medtronic la confianza depositada en el Programa Hospitales TOP 20.
Más información sobre IASIST y la Conferencia Hospitales TOP 20 en www.iasist.com


HOSPITALES TOP 2014
Los Hospitales están ordenados alfabéticamente
Gestión Hospitalaria Global
•     Agrupació Sanitària Sant Joan de Déu – Hospital Clínic de Barcelona
•     Clínica Onyar S.L. (Girona)
•     Clínica Terres de Ponent S.L. (Lleida)
•     Complejo Asistencial Universitario de Salamanca
•     Consorci Sanitari de l’Anoia (Igualada, Barcelona)
•     Consorci Sanitari de Terrassa (Barcelona)
•     Fundació Sanitària de Mollet (Barcelona)
•     Gerencia de Atención Integrada de Valdepeñas (Ciudad Real)
•     Hospital de Campdevànol Comarcal del Ripollès (Girona)
•     Hospital de Henares (Madrid)
•     Hospital de Manises (Valencia)
•     Hospital de Molina (Murcia)
•     Hospital de Sant Celoni (Barcelona)
•     Hospital de Tortosa Verge de la Cinta (Tarragona)
•     Hospital de Torrejón (Madrid)
•     Hospital General d’Ontinyent (Valencia)
•     Hospital Germans Trias i Pujol (Badalona, Barcelona)
•     Hospital Quirón Marbella (Málaga)
•     Hospital Quirón San Camilo (Madrid)
•     Hospital Sanitas La Moraleja (Madrid)
•     Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII
•     Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Valencia)
•     Hospital Universitari Mútua Terrassa (Barcelona)
•     Hospital Universitari Arnau de Vilanova (Lleida)
•     Hospital Universitario de Torrevieja (Alicante)
•     IDC Salud - Hospital Universitari Sagrat Cor (Barcelona)
      
Premios Especiales a Hospitales de Gestión Directa:
•     Gerencia de Atención Integrada de Hellín (Albacete)
•     Gerencia de Atención Integrada de Talavera de la Reina (Toledo)
•     Gerencia de Atención Integrada de Puertollano (Ciudad Real)
•     Hospital de la Marina Baixa (La Vila Joiosa) (Alicante)
•     Hospital El Escorial (Madrid)
•     Hospital Virgen del Castillo (Murcia)

 
Los Hospitales están ordenados por niveles y alfabéticamente
Área de Atención al Paciente Crítico
Fundación Hospital de Manacor (Palma de Mallorca)
Hospital Universitario Infanta Cristina (Madrid)
Complejo Asistencial Universitario de Salamanca
IDC Salud – Fundación Jiménez Díaz (Madrid)
Área de Cirugía Digestiva
Hospital de Torrejón (Madrid)
Hospital Universitario de Torrevieja (Alicante)
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona)
Hospital Universitari Mútua Terrassa (Barcelona)
Área de Corazón
Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid)
IDC Salud – Hospital Universitari Sagrat Cor (Barcelona)
Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real  
Hospital Universitario Sant Joan d’Alacant
Hospital Universitario Son Espases (Palma de Mallorca)
IDC Salud – Fundación Jiménez Díaz (Madrid)

Área de Musculoesquelético
Fundación Hospital de Calahorra (Logroño)
Hospital Universitario de Torrevieja (Alicante)
Hospital Clínic i Provincial de Barcelona. Corporació Sanitària Clínic
Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (Barcelona)

Área de Respiratorio
Hospital Universitario de Torrevieja (Alicante)
IDC Salud – Hospital Universitari Sagrat Cor (Barcelona)
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Hospital Universitario de Donostia (Guipúzcoa)

Área de Sistema Nervioso
Consorci Hospitalari de Vic (Barcelona)
IDC Salud – Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles (Madrid)
Hospital Clínic i Provincial de Barcelona. Corporació Sanitària Clínic

Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (Barcelona) 

Una técnica innovadora reducirá el riesgo de daño cerebral en bebés prematuros


El pasado mes de enero se hizo público que nueve socios europeos, entre ellos la española Loop Business Innovation, habían comenzado en Milán a trabajar en el proyecto “Babylux”, cuyo objetivo es el de controlar con un alto nivel de precisión el estado cerebral clínico de los bebés prematuros.
Ahora,  se ha presentado la primera maqueta en el V Congreso de la Academia Europea de Sociedades de Pediatría (EAPS), en Barcelona.

BabyLux - Un Neuro es un monitor óptico del metabolismo del oxígeno cerebral y del flujo sanguíneo para Neonatología; es un proyecto que tiene como objetivo proporcionar una herramienta innovadora y confiable para monitorear y evaluar el flujo sanguíneo cerebral y la oxigenación en los recién nacidos extremadamente prematuros.
Proporcionar un sistema rigurosamente integrado, preciso y no invasivo es la clave para permitir que los neonatólogos puedan evitar daños neurológicos debido a la falta de oxigenación en el cerebro que frecuentemente acompaña a los nacimientos prematuros.
El objetivo principal de este proyecto es disminuir el riesgo de lesiones cerebrales de un 25% a un 20 % en los bebés extremadamente prematuros y finalmente reducir el número de niños  con discapacidad en más de 1.000 al año sólo en Europa.
El proyecto, financiado en una parte por la Comisión Europea, durará tres años. Y en él participan, además de Loop Business Innovation, Politécnico di Milano, Fondazione Politecnico di Milano, Fundacio Institut de Ciences Fotoniques, Fraunhofer Gesellschaft Zur Foerderung Der Agewandten Forshung EV, Hemophotonics SL, PicoQuant GmbH, Capital Region y la fudnación IRCCS Ca ' Granda Ospedale Maggiore Policlinico.

Esta herramienta permitirá a los neonatólogos medir el flujo de sangre al cerebro y su oxigenación e intervenir rápidamente para evitar complicaciones clínicas graves que pueden conducir a daño cerebral y daño físico permanente y discapacidades cognitivas.
BabyLux realiza todo el I + D y proporciona prototipos ya probados a nivel demostrativo, reduciendo así la brecha entre los productos de investigación y los de comercialización.
El proyecto tiene como objetivo proporcionar una herramienta no invasiva, portátil y muy fiable, fácil de operar para el personal clínico. El dispositivo puede ser llevado a la cabecera del paciente, las mediciones se pueden realizar en pocos minutos y varias veces, si la condición es crítica.

El sistema utiliza tecnologías fotónicas, tales como la espectroscopia de
correlación difusa, DCS y la espectroscopia de infrarrojo cercano de resolución temporal (TRS). Esta innovadora combinación proporciona un estado preciso y sólido de la técnica TRS, e introduce, por primera vez , DCS en un instrumento combinado

Según el “Global Action Report” de 2012 de la Organización Mundial de la Salud, se producen 15 millones de nacimientos prematuros cada año, y esta cifra sigue aumentando. Alrededor de 1,1 millón de bebés mueren por complicaciones de pactos prematuros.
El rango de nacimientos prematuros es del 5-18% en los 184 países del estudio.
Más del 80% de los partos prematuros se producen entre las 32 y las 37 semanas de gestación y la mayoría de estos bebés pueden sobrevivir con el cuidado esencial del recién nacido. Más del 75% de los fallecimientos de los nacimientos prematuros se pueden prevenir sin cuidados intensivos.

Los recién nacidos extremadamente prematuros (nacidos antes de las 28 semanas de gestación) representan el 0,5% de todos los nacimientos, es decir más de 25.000 casos al año en Europa.
Estos niños tienen un mayor riesgo de fallecimiento, aproximadamente el 20%. Por lo general, permanecen en cuidados intensivos durante varias semanas y luego en el hospital durante 2 o 3 meses antes de ir a casa. Además, uno de cada cuatro crece con algún tipo de discapacidad, principalmente debido a una lesión cerebral.

El proyecto Babylux tiene como objetivo reducir este riesgo

“Estamos muy orgullosos de presentar un proyecto europeo de esta magnitud”, afirma Antonio Flores, Ceo de Loop Business Innovation. “Nuestro objetivo es cubrir un vacío en la terapia intensiva  neonatal, en la que ahora no existen técnicas fiables para evaluar el flujo sanguíneo cerebral y la oxigenación en los recién nacidos prematuros. Con la sinergia y el trabajo conjunto de investigadores, clínicos y las pymes de 4 países europeos durante tres años, pretendemos dar un significativo paso adelante en esta área tan importante y mejorar el futuro de nuestros niños más pequeños ". “Nuestra contribución a este proyecto desde Loop será la de convertir una novedosa tecnología desarrollada por el ICFO, en un producto comercializable de uso médico para las salas de cuidados intensivas para bebés muy prematuros”.

Helvetia Seguros y Neuroalianza proponen, en un estudio pionero en España, mejoras para la adaptación del sector asegurador a los pacientes con enfermedades neurodegenerativas



Helvetia Seguros y la Alianza Española de Enfermedades Neurodegenerativas (Neuroalianza) han dado a conocer hoy los resultados del estudio “Análisis de necesidades de las personas con enfermedades neurodegenerativas en España e identificación de mejoras de la oferta en el ámbito de los seguros”. La realización de este informe, pionero en España, como parte del convenio marco firmado entre ambas instituciones, tiene como objetivo detectar las carencias y necesidades compartidas por los colectivos representados por Neuroalianza en el ámbito de los seguros e identificar mejoras que podrían incorporarse en este sector.

La presentación del citado estudio se ha realizado en la sede de Helvetia Seguros en Madrid, con la participación de Javier García, director de Marketing y Comunicación de Helvetia Seguros; Ana Torredemer, presidenta de Neuroalianza; Víctor Bayarri, director de la consultora social Alter Civites; y Francisco Astola, responsable del Departamento de Investigación y Desarrollo de Mercado de la compañía aseguradora.

Javier García ha señalado que “gracias a este estudio, hemos conseguido conocer las necesidades y las demandas reales de las personas para, así, mejorar la oferta de servicios y soluciones aseguradores que les ayuden en su vida diaria”. Con ese objetivo, la aseguradora, en el marco de su Responsabilidad Corporativa, se compromete a analizar los resultados obtenidos para desarrollar una línea de productos específicos dirigida a las personas con enfermedades neurodegenerativas, sus familiares y personas cuidadoras, y las entidades sociales que les prestan apoyo, “a fin de que estas personas puedan contar con una respuesta especializada y personalizada”, ha añadido Francisco Astola.

Por su parte, Ana Torredemer ha comentado que “para Neuroalianza, este estudio ha supuesto una oportunidad para avanzar en la mejora de la calidad de vida de las personas con alguna enfermedad neurodegenerativa, así como para incrementar la concienciación y la visibilidad de las necesidades de estas personas a fin de seguir luchando por sus derechos”. Por su parte, Víctor Bayarri ha explicado la metodología llevada a cabo durante el proceso de elaboración del estudio, “que ha supuesto un importante esfuerzo de investigación durante más de seis meses”.


Los resultados del estudio han reflejado el desconocimiento generalizado de los beneficios que puede aportar el sector seguros en la mejora de la calidad de vida de las personas con enfermedades neurodegenerativas, así como la falta de conocimiento por parte de dicho sector  sobre la realidad del mundo de las enfermedades neurodegenerativas, sobre todo en lo referente a su diversidad. A esto se suma que actualmente se aprecia una escasa oferta en materia de seguros adaptados a este colectivo, ya que, a pesar de que existen algunas iniciativas puntuales dirigidas a la adecuación de algún producto específico, éstas no son estrategias generales de posicionamiento del sector respecto a las enfermedades neurodegenerativas.

Ya está disponible en España el 4Kscore®, nuevo test de detección del cáncer de próstata que permitiría reducir en más del 50% el número de biopsias



Desde el pasado mes de septiembre, los urólogos españoles disponen de una nueva herramienta de orientación diagnóstica en cáncer de próstata. Se trata del nuevo test 4Kscore®, desarrollado por la compañía OPKO en colaboración con científicos del Memorial Sloan-Kettering Center de Nueva York. Su mayor especificidad, superior a la determinación del PSA, permitiría reducir a la mitad las 100.000 biopsias que cada año se realizan en España.

Coincidiendo con el mes del cáncer de próstata, cuya concienciación cobra su máximo apogeo con la acción internacional Movember, de Movember Foundation, representantes de la AEU (Asociación Española de Urología) han presentado en su sede el 4Kscore® Test. Durante el acto, en el que han participado los doctores José Manuel Cózar, presidente de la AEU, y Bernardino Miñana, vocal de actividades científicas, han expuesto también los últimos datos epidemiológicos del cáncer de próstata en España. Asimismo, han insistido en la importancia de la prevención y el tratamiento precoz como claves en la lucha contra esta enfermedad.

Actualmente, el diagnóstico del cáncer de próstata se realiza mediante el tacto rectal y un análisis rutinario de sangre, el PSA (Prostate-Specific Antigen). No obstante, este análisis no es suficientemente específico debido a que hay pacientes con el PSA elevado que no padecen cáncer de próstata. La única manera de descartar el cáncer de próstata era hasta el momento con biopsias periódicas. La biopsia, un prueba dolorosa para el paciente, se basa en obtener tejido prostático mediante una punción, que se analiza en el laboratorio para ver si existe cáncer o no. En el 60 por ciento de los casos se trata de una falsa alarma y la biopsia de próstata no presenta signos de enfermedad maligna, por lo que se hubiera podido evitar. Gracias al nuevo test, se podrá avanzar en este sentido, lo que supondrá una mejor calidad de vida de los pacientes así como un ahorro de costes considerable para los sistemas de salud.

El Dr. Julián Agut, director general de OPKO Europa explica que este test “es la continuación natural del PSA para aumentar el grado de especifidad”. En colaboración con científicos del Memorial Sloan-Kettering Center de Nueva York, “hemos llevado a cabo un estudio en más de 1.000 pacientes para validar el test y los resultados han sido muy buenos”, afirma el Dr. Agut. En Europa, todos los test se analizarán en el Hospital Clínic de Barcelona. Los parámetros obtenidos se envían a OPKO Lab en Nashville, Estados Unidos, y en pocos días se tienen los resultados. Los resultados de una biopsia, en cambio, tardan una media de 10 días, 5 si es de carácter urgente y generan gran ansiedad en el paciente.

Además de evitar la biopsia a muchos pacientes, esta prueba, complementaria al PSA (que se seguirá haciendo), permite diferenciar entre el cáncer agresivo, que hay que tratar de forma más intensa, y el no agresivo, en el que no es preciso tratar y basta con el seguimiento periódico del paciente, evitando así los efectos secundarios de los tratamientos.

El cáncer de próstata es el segundo más frecuente entre los hombres, con aproximadamente 900.000 nuevos casos al año en el mundo, 300.000 de ellos en Europa y 25.000 en España. La mayoría de los casos se diagnostican entre los 60 y los 80 años.



El Dr. Juan Martínez, experto en Ébola, analiza la enfermedad en el II Foro Líder del Commálaga

El II Foro Líder organizó un encuentro con el Dr. Juan Martínez Hernández, uno de los máximos expertos en Ébola a nivel nacional, bajo el título “Actualización sobre la enfermedad del Ébola”. El Foro estuvo coordinado por el Profesor Joaquín Fernández Crehuet-Navajas, catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad de Málaga, y contó con la presencia del presidente del Colegio, Dr. Juan José Sánchez Luque, que dio unas palabras de bienvenida a los asistentes.
Foro Líder es una actividad organizada por Líder Escuela de Gestión, de la Fundación Commálaga, y está dirigida por el Dr. Manuel García del Río. El Foro es una actividad encaminada a tratar temas de interés médico y sus invitados son especialistas de reconocido prestigio.
Juan Martínez Hernández es doctor en medicina y especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Es profesor de Salud Pública y Legislación Sanitaria en la Universidad Alfonso X El Sabio y en la Escuela Nacional de Sanidad. Destaca su labor como autor de publicaciones científicas internacionales sobre biotoxinas marinas y virus emergentes. El Dr. Martínez destacó que para frenar la expansión del virus del Ébola “es necesario actuar en el epicentro, en África” y recordó que “es peligroso porque es necesaria muy poca cantidad del virus para que se produzca el contagio”. En relación a la labor de los médicos frente a la enfermedad dijo que “los facultativos ayudamos al paciente a sobrevivir mientras él se cura” y resaltó lo importante que es “la limpieza, la desinfección y la esterilización.
El Dr. Juan Martínez Hernández ha publicado los libros Nociones de Salud Pública (Díaz de Santos), recientemente reeditado;  Manual de Higiene y Medicina Preventiva Hospitalaria (Díaz de Santos); Gripe A: Pandemia gripal 2009 (Norma-Capitel); La urraca y el pez: reflexiones sobre salud y sociedad (Círculo Rojo); Todo es veneno: reflexiones sobre salud y sociedad (ExLibris editores) y en 2014, El médico rojo: Vida de Juan Planelles (Ediciones 2010).
Aquellos que no pudieron acudir tuvieron la oportunidad de seguir la conferencia online en directo y a través de Twitter bajo el hashtag #LiderGestion
La cita tuvo lugar en el Centro de Convenciones del Colegio de Médicos de Málaga.

Conferencia en Marbella: ¿Qué hacer ante un caso sospechoso de Ébola?

La delegación comarcal del Colegio de Médicos en Marbella ha organizado para el miércoles 5 de noviembre una conferencia bajo el título ‘¿Qué hacer ante un caso sospechoso de Ébola?’ impartida por el especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Costa del Sol, Dr. Víctor Fuentes.
La conferencia tiene lugar a las 19 horas en la delegación del Colegio en Marbella (calle Notario Luis Oliver, 9. 1ºA).

La asistencia a la charla es gratuita y habrá un coloquio en el que podrán participar los asistentes. 

La Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia pone en marcha el primer Registro Nacional de Hemofilia Adquirida

Coincidiendo con la celebración en Madrid de su XXX Congreso, la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) ha puesto en marcha un Registro Nacional de Hemofilia Adquirida, el primero de nuestro país y uno de los primeros del mundo. Se espera, por ello, que sirva de referencia tanto nacional como internacional, dada la más que posible extrapolación de sus cifras a los países de nuestro entorno.

El objetivo de este Registro Nacional es hacer una radiografía lo más precisa posible de la situación de la hemofilia adquirida en España: su incidencia y mortalidad, la tasa de respuesta y recaída de los pacientes y el perfil de sus tratamientos. Las conclu-siones que se vayan extrayendo de él permitirán, asimismo, diseñar y proponer iniciativas que optimicen dichos tratamientos y el seguimiento de los pacientes.

La hemofilia adquirida es una enfermedad autoinmune espontánea que ocasiona un trastorno en la coagulación sanguínea. Este trastorno, a su vez, origina una gran tendencia del paciente a sangrar. A diferencia de la hemofilia congénita, que casi siempre es hereditaria y es transmitida por las mujeres portadoras a los hombres, la hemofilia adquirida puede desarrollarla cualquier persona, con independencia del sexo y sin que tenga antecedentes familiares.

La Dra. Eva Mingot, facultativo especialista de área del Servicio de Hematología del Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga y una de las coordinadoras del Registro, explica que “la hemofilia adquirida se encuentra entre las llamadas patologías autoinmunes, es decir, aquellas en las que el sujeto desarrolla anticuerpos contra alguna estructura de su organismo. En este caso, anticuerpos contra alguno de los factores de la coagulación, bloqueando su función. Si se produce este bloqueo, el paciente no es capaz de contener una hemorragia”. 

Hasta el 80% de quienes padecen hemofilia adquirida presentan una hemorragia grave en algún momento de la enfermedad, hemorragia que, de ser interna, se manifiesta con grandes hematomas, principalmente subcutáneos y musculares. La incidencia se sitúa en 1,5 casos por millón de habitantes al año, aunque puede estar infraestimada por varios motivos.

“Por un lado -explica el Dr. Pascual Marco, Jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital General Universitario de Alicante y otro de los coordinadores del Registro Nacional de Hemofilia Adquirida-, las iniciativas en forma de registro o censo de esta enfermedad son escasas. Por otro, se trata de una patología poco conocida, por lo que es frecuente que no se sospeche de ella ante una hemorragia anormal. Otra razón es que la gravedad de las hemorragias sea tal que el paciente fallezca antes de establecerse el diagnóstico, por lo que la valoración del estudio básico de coagulación con alargamiento del tiempo parcial de tromboplastina activado y normalidad del tiempo de protrombina, junto con la clínica de sangrado, debe ponernos en alerta”.

La importancia del diagnóstico y el tratamiento tempranos

Otro de los objetivos del Registro es concienciar sobre la existencia de esta enfermedad para que se conozca y reconozca y se derive cuando antes al hematólogo desde Atención Primaria o Urgencias, que son los servicios a los que mayoritariamente acuden en primer lugar los pacientes. El diagnóstico y el tratamiento tempranos son salvaguar-das de la mejor evolución clínica.

En efecto, si no es diagnosticada y tratada a tiempo, la hemofilia adquirida tiene una mortalidad del 20%. Se utilizan fármacos inmunosupresores para bloquear la produc-ción de los autoanticuerpos que origina el problema. Las hemorragias son tratadas con fármacos llamados agentes bypass, capaces de dar lugar al tapón hemostático pese a la no funcionalidad de los factores de la coagulación afectos del paciente.

El llamado “tiempo parcial de tromboplastina activado” (TPTa), uno de los tiempos básicos de coagulación al alcance de cualquier facultativo, es el mejor parámetro para detectar la hemofilia adquirida. Hay que sospechar una hemofilia adquirida ante un TPTa alargado sin justificación y una clínica hemorrágica aguda anormal por localización o intensidad en un sujeto que no tuviera un trastorno previo de la coagulación. Aunque puede aparecer a cualquier edad, las poblaciones más afectadas por esta enfermedad son las mujeres en el postparto, con una mediana de edad de 34 años, y las personas de edad avanzada, siendo en este caso la mediana de edad de 74 años para mujeres y hombres.

Se estima que, en el 50% de los casos, la hemofilia adquirida tiene su origen en un proceso idiopático, es decir, de causa desconocida. El otro 50% suele relacionarse, aparte de con el postparto en las mujeres, con la presencia de otras enfermedades, sobre todo autoinmunes, neoplasias o reacciones adversas a fármacos. El nuevo Registro Nacional permitirá también ajustar estos porcentajes al conocer de primera mano el origen de la patología en los pacientes reportados por sus hematólogos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud