Traductor

17 November 2014

FEASAN DEMANDA IMPLICACIÓN GENERAL PARA CONTROLAR LOS RIESGOS A LOS QUE LOS PACIENTES ANTICOAGULADOS ESTAN EXPUESTOS


En España más de 800.000 pacientes viven anticoagulados. Esta cifra aumenta año tras año con el incremento de la esperanza de vida, entre otros factores. Con motivo del Día Nacional del Paciente Anticoagulado, que se celebra el 18 de noviembre, la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN) ha puesto en marcha una campaña, bajo el lema “Más control, menos riesgo”, para concienciar sobre la necesidad de que “tanto pacientes como profesionales sanitarios y la administración pública, entre otros grupos, colaboren para mejorar su control”, explica Luciano Arochena, Presidente de FEASAN.

Para los pacientes anticoagulados, mejorar el control para minimizar el riesgo es clave y para ello es necesario “poner a su disposición toda la información disponible, ya que un paciente informado es un paciente capacitado para gestionar su salud, hecho que disminuye las posibles complicaciones”,  subraya Arochena, que insiste en que “la educación sanitaria del paciente y su empoderamiento como corresponsable de la gestión de su enfermedad y la toma de decisiones relacionadas con su salud es fundamental”.

Por este motivo, FEASAN ha desarrollado diferentes materiales, entre ellos la web www.dianacionaldelanticoagulado.org y un video, que se distribuirán con motivo del Día Nacional. Además, toda la campaña se podrá seguir en las redes sociales bajo el hashtag #DNanticoagulado. El vídeo, bajo el título “Diálogos sobre anticoagulación”, muestra una conversación entre dos pacientes con el objetivo de transmitir a la población en general, pacientes, profesionales sanitarios y Administración, “las necesidades y retos en la anticoagulación que se plantean los pacientes en España”, apunta Arochena.


Novartis anuncia importantes resultados de Fase III para AIN457 (secukinumab) que demuestran su rápida y elevada eficacia en pacientes con artritis psoriásica

Novartis ha anunciado hoy por primera vez los resultados de los estudios pivotales de Fase III FUTURE 1 y 2 que revelan que AIN457 (secukinumab) demostró rápidas e importantes mejoras clínicas frente a placebo en la mejora de los signos y síntomas de la artritis psoriásica (AP). La APs forma parte de un grupo de enfermedades de larga duración que afecta a las articulaciones, conocido como espondiloartritis, que también incluye la espondilitis anquilosante. Existe una gran necesidad no satisfecha de tratamiento para los pacientes con AP. Muchos pacientes no responden o no toleran los medicamentos anti-TNF (factor de necrosis tumoral), el actual estándar de tratamiento, y aproximadamente el 45% de las personas no está satisfecho con los tratamientos actuales. Secukinumab detiene la acción de la interleuquina-17A (IL-17A), que es fundamental para el desarrollo de las enfermedades inflamatorias. Estos resultados se presentan hoy en el Congreso del American College of Rheumatology (ACR), en Boston, EE.UU.
 
"Nos complace presentar estos destacados resultados de Fase III de secukinumab en AP, una enfermedad dolorosa y debilitante, con una necesidad de tratamiento no satisfecha para los pacientes", comentó Vasant Narasimhan,  Global Head of Development, Novartis Pharmaceuticals. "Estamos comprometidos en hacer frente a las necesidades médicas no satisfechas en reumatología aportando terapias muy eficaces y duraderas para los pacientes y esperamos que estos importantes datos constituyan la base para la presentación de las solicitudes regulatorias en AP previstas en 2015."


LA OBRA SOCIAL “LA CAIXA” COLABORA CON LA FUNDACIÓN HOSPITAL DE MADRID EN PROYECTOS DE ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA



La Obra Social “la Caixa” colaborará con la Fundación Hospital de Madrid en proyectos de la Unidad de Hematología y Oncología Pediátrica de HM Hospitales (UHOP), ubicada en el Hospital Universitario HM Montepríncipe.

La Dra. Blanca López-Ibor, directora de la UHOP explica que, en esta ocasión, estos recursos se destinarán  a la Unidad de Cuidados Paliativos domiciliarios que atiende a los niños en la última fase de su vida con todos los medios técnicos y de apoyo asistencial necesarios (enfermería pediátrica con experiencia en paliativos 24 horas al día), además del resto de los miembros del equipo que atiende al niño y su familia (médicos, psicólogo, musicoterapeuta, profesores, voluntariado y sacerdote).

Desde la Obra Social  “la Caixa” consideran que este acuerdo es el inicio de una colaboración con una de las entidades sanitarias de referencia en nuestro país  que  complementa la línea de actuación de la entidad financiera en el ámbito de los cuidados paliativos en España con el objetivo de proporcionar asistencia a las personas que se encuentran en el tramo final de su vida, buscando atenuar el sufrimiento y contribuyendo a que se encuentren bien atendidos durante sus últimos días. Ellos y sus familiares.
 

Desde enero de 2009, el Programa de Atención Integral a Personas Avanzadas ha atendido a más de 61.000 pacientes y 90.000 familiares en los 61 centros hospitalarios y sociosanitarios en los que se desarrolla el programa.

Un estudio cuantifica por primera vez en España la relación familiar en un conjunto de enfermedades inflamatorias de la columna vertebral denominadas espondiloartritis



Hasta ahora se conocía que las espondiloartritis, un conjunto de enfermedades inflamatorias de la columna vertebral, tenían un componente genético relacionado con la presencia del antígeno HLA-B27. Ahora un grupo de reumatólogos españoles liderados por el Dr. Juan Mulero, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), ha cuantificado en España la probabilidad de que un familiar de primer grado de un paciente de espondilitis anquilosante, la más frecuente de estas enfermedades, pueda padecer también la enfermedad.

Según este estudio, denominado FACES e impulsado por la biofarmacéutica AbbVie, ser familiar de primer grado de una persona con espondilitis anquilosante tiene una probabilidad más de 50 veces mayor de padecer también alguna espondiloartritis que una persona sin este antecedente familiar. Cuando el familiar presenta el antígeno HLA-B27 esta probabilidad es de 100 veces mayor. En concreto, el 10,9% de los familiares de pacientes de espondilitis anquilosante padecen también una espondiloartritis1.

La investigación, que se ha llevado a cabo en servicios de reumatología de España, se presentó ayer en el Congreso del ACR (Colegio de Reumatología de EE.UU.), que se celebra en Boston (14 al 19 de noviembre).
Diagnóstico precoz: “ganarle tiempo a la enfermedad es ganar calidad de vida”


El Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos señala la necesidad de una actuación urgente

El martes, 18 de noviembre, se celebra el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos. Expertos en salud pública, hospitales y médicos en España han unido sus fuerzas para concienciar sobre qué hacer contra lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) denomina una de las tres amenazas más importantes para la salud humana. El problema del aumento de la resistencia a los antibióticos y la falta de opciones de tratamiento está acrecentando la preocupación en todo el mundo, incluida España.
Para hacer frente a la necesidad urgente de nuevos antibióticos, Cubist Pharmaceuticals, Inc. (NASDAQ: CBST), líder mundial en el descubrimiento, desarrollo y comercialización de nuevos antibióticos, está invirtiendo fuertemente en I+D. Cubist está centrado en el desarrollo antibióticos a escala mundial y está enfocando su cartera de productos en fase avanzada en el tratamiento de infecciones bacterianas adquiridas por tratamientos sanitarios que son potencialmente mortales. Para afrontar la batalla mundial contra la resistencia a los antibióticos y respaldar el potencial lanzamiento de dos nuevos antibióticos en Europa en 2015, Cubist ha ampliado su presencia en Europa y ha comenzado recientemente sus operaciones en España.
“La Día Europeo sobre el uso prudente de los antibióticos de este año tiene lugar en un momento crítico", afirma Mar Sieira, Directora General Cubist Pharmaceuticals en España. “Debido a las infecciones bacterianas resistentes que producen unas 25.000 muertes en la Unión Europea, son necesarias soluciones para hacer frente al aumento de la resistencia en España y en toda Europa”.
Entre los países occidentales, España cuenta con una de las tasas más elevadas de uso de antibióticos y de prevalencia de resistencia a los antibióticos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó su primer informe sobre resistencia a los antibióticos a principios de este año y su descripción del problema presenta una dura realidad. Solo un siglo después de que los antibióticos disponibles marcaran una época de aumento de la esperanza de vida gracias a la capacidad para combatir las infecciones, la humanidad se encuentra ahora en riesgo de entrar en una "era post-antibióticos", donde los médicos ya no cuentan con fármacos disponibles para el tratamiento de las infecciones graves.
Como compañía a la vanguardia del desarrollo de antibióticos, Cubist es socio fundador de un consorcio público-privado de reciente formación llamado DRIVE-AB (Driving Reinvestment in R&D and Responsible Antibiotic Use). DRIVE-AB es un consorcio público-privado financiado con 9,4 millones de euros por la UE a través de la Iniciativa Europea en Medicamentos Innovadores (IMI, en sus siglas en inglés), con el objetivo de mejorar los estándares para el uso responsable de los antibióticos y el desarrollo de nuevos modelos para la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos.
Consulte http://drive-ab.eu/about/ para más información.

Hasta una quinta parte de los pacientes con rinitis alérgica no tienen bien controlada su enfermedad

Las formas moderadas y graves de rinitis alérgica, que suponen entre un 15-20% del total de casos, no responden adecuadamente a los tratamientos actualmente comercializados, por lo que cientos de miles de pacientes en España (en conjunto, se estima que un 21% de la población adulta tiene este problema) no tienen a su disposición recursos terapéuticos que le permitan controlar adecuadamente sus síntomas.
 “Hasta una quinta parte de los pacientes con rinitis alérgica no están siendo bien controlados con las terapias actuales; este porcentaje pertenece fundamentalmente a aquellos que tienen formas de la enfermedad más severas”, afirma el Dr Antonio Valero Santiago, Jefe de Servicio de Alergia del Hospital Clínic de Barcelona y vicesecreatrio-tesorero de la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica (SEAIC). Para este experto, “no cabe duda que necesitamos tratamiento nuevos, más eficaces y rápidos para los pacientes con rinitis moderada/grave”.

Resolviendo necesidades
Esta demanda se espera solventar próximamente, con la comercialización en España de un nuevo fármaco, que estará disponible a partir de enero. Como destaca el Dr. Valero, “la combinación de azelastina y propionato de fluticasona en un spray nasal aporta un beneficio diferencial respecto a las terapias disponibles en cuanto a eficacia, seguridad, cumplimiento y comodidad”.
De hecho, en opinión de este especialista, “es un fármaco que necesitábamos en nuestro arsenal terapéutico, que estábamos esperando y que puede convertirse en el gold estándar para el manejo de los pacientes con rinitis moderada-grave, que son los que más cuesta controlar y los que más recursos económicos consumen”.
            Actualmente, para el tratamiento de la rinitis alérgica estacional se utilizan fundamentalmente los antihistamínicos (por vía tópica o sistémica), dejándose habitualmente los corticoides tópicos nasales para los casos más graves. Como informa el Dr. Valero, “estos fármacos solventan gran parte de los problemas que plantean estos pacientes, aunque no todos”; además, añade, “sobre todo es en aquellas formas más graves y mixtas de la enfermedad donde se detectan importantes lagunas y posibilidades de mejora, siendo deficitario el control de los síntomas”.

            Mucho más que una combinación
            La mayoría de los pacientes usa múltiples tratamientos en un intento de conseguir un mejor y más rápido alivio de sus síntomas. “La posibilidad de disponer de un fármaco que aúna dos principios activos de probada eficacia en un único dispositivo no solo mejora la eficacia en el control de los principales síntomas de la rinitis alérgica, sino que también mejorará el cumplimiento”, resalta el alergólogo del Hospital Clínic de Barcelona, quien apunta que “al combinar un antiinflamatorio (un corticoide) y un antihistamínico en un mismo spray nasal estamos potenciando la eficacia, algo que resultará de especial utilidad para los pacientes que no se benefician completamente de los tratamientos actuales”.
            Este incremento de la eficacia, sin embargo, no se asocia con más efectos adversos, ya que “al administrarse por vía tópica y no por vía sistémica se reducen los riesgos de eventos secundarios”, destaca el Dr. Antonio Valero, quien afirma que “el nuevo fármaco que tendremos en España a partir de 2015 va a suponer que los pacientes con rinitis alérgica estén mejor tratados y que aumente la tasa de cumplimiento”.
            Según Laboratorios MEDA, la empresa que lo comercializará en España, este fármaco es mucho más que una combinación. Y es que, aparte del efecto potenciador que tiene el uso combinado de azelastina y propionato de fluticasona, la formulación y el propio dispositivo que se utiliza ofrece beneficios clínicos.
Según detalla el Dr. Antonio Valero, “se emplea una formulación mejorada, con una suspensión con menor viscosidad y menor tamaño de gota; además, el dispositivo que se ha diseñado permite un mayor volumen de spray liberado por actuación y un mayor ángulo de dispersión en comparación con la fluticasona actualmente comercializada; en definitiva, consigue que el fármaco entre donde realmente debe llegar, lo que nos permite pasar de la eficacia a la efectividad”. De esta forma, se consigue mayor área de contacto y mayor tiempo de contacto en la mucosa nasal, “mejorando la distribución y el efecto de la fluticasona”.

      Un problema de salud pública
La rinitis alérgica afecta a más de 500 millones de personas en el mundo y su prevalencia sigue aumentando. Hasta un 25% de la población la sufre en Europa y el 30% de la población en EEUU. En  España, la prevalencia general de rinitis alérgica es de aproximadamente un 21,5% en la población adulta.

“La rinitis alérgica es, a menudo, trivializada por la falta de una amenaza inmediata para la vida del paciente. Sin embargo, tiene consecuencias perjudiciales debido a su impacto en la calidad de vida del paciente, la actividad física, el comportamiento  del sueño, el rendimiento escolar y laboral”, afirma el Dr. Valero, quien valora muy positivamente que “pronto se disponga de un fármaco que resuelva rápida y eficazmente los síntomas de la enfermedad, lo que supondrá una precoz recuperación de la calidad de vida del paciente”.

Novartis presenta los innovadores resultados de Fase III que demuestran la significativa eficacia de AIN457 (secukinumab) en pacientes con espondilitis anquilosante

Novartis ha anunciado los resultados de los estudios pivotales de Fase III MEASURE 1 y MEASURE 2 de AIN457 (secukinumab) en espondilitis anquilosante (EA). En los estudios, secukinumab cumplió el objetivo primario demostrando mejoras rápidas y estadísticamente significativas respecto a placebo en los signos y síntomas de la EA. Más del 60% de los pacientes con secukinumab 150 mg obtuvieron una respuesta ASAS20 en MEASURE 1 (p<0 1="" 27="" 28="" 2="" alcanzaron="" asas20="" comparaci="" con="" congreso="" de="" del="" detallados="" durante="" el="" en="" esto="" estudio="" i="" los="" measure="" n="" nbsp="" p="" pacientes="" placebo="" plenaria="" posterior="" presentaci="" presentar="" que="" respectivamente.="" resultados="" se="" sesi="" ster="" un="" una="" y="">American College of Rheumatology
(ACR) en Boston, EE UU.

Causada por la inflamación de la columna vertebral, la EA es un tipo frecuente de espondiloartritis (SpA), un grupo de enfermedades inflamatorias de larga duración, que afecta a las articulaciones  y que padece cerca del 1% de la población mundial La EA es una enfermedad dolorosa y progresivamente debilitante que puede provocar daño irreversible en la columna vertebral reduciendo la movilidad de los pacientes y la calidad de vida6.

“La espondilitis anquilosante es una enfermedad debilitante que afecta gravemente a la movilidad de los pacientes, su capacidad para trabajar y la calidad de vida global,” explicó Vasant Narasimhan, Global Head of Development, Novartis Pharmaceuticals. “Como parte de nuestro compromiso de abordar las necesidades no cubiertas  de los pacientes, nos enorgullece presentar los resultados positivos de Fase III de secukinumab en espondilitis anquilosante, lo que será  potencialmente una nueva opción de tratamiento para estos pacientes. Estos datos innovadores esperamos que conformen la base de las solicitudes regulatorias previstas para el 2015, que también incluyen los resultados de los estudios FUTURE 1 y FUTURE 2 en artritis psoriásica.”

Acerca de los datos presentados en el ACR
Se han alcanzado mejoras estadísticamente significativas en los signos y síntomas de la EA con secukinumab frente a placebo en la semana 16, medido como una mejora de al menos el 20% según los criterios de evaluación de la Sociedad Internacional de Espondiloartritis (ASAS20), una herramienta estándar empleada para evaluar la mejora clínica en EA.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud