Traductor

17 November 2014

El 94% de los cardiólogos consideran que los pacientes de fibrilación auricular no valvular (FANV) podrían estar experimentando un retraso en el diagnóstico

 Daiichi Sankyo y la Heart Rhythm Societyhan dado a conocer, con motivo del Día Nacional del Paciente Anticoagulado, que se celebra mañana, los datos españoles de un estudio realizado a 1.100 cardiólogos en siete países del mundo para facilitar la comprensión sobre la diversidad de la población de pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) y los retos a la hora de tratar adecuadamente esta patología.

Los resultados de este estudio reflejan que una amplia mayoría de los cardiólogos españoles (94%) considera que las personas con FANV podrían estar experimentando un retraso en el diagnóstico, principalmente porque esta enfermedad es asintomática. El 20% de los pacientes de fibrilación auricular (FA) no experimentan ningún tipo de síntoma y el ictus agudo se convierte con frecuencia en la primera manifestación de la enfermedad[i].

La segunda causa de diagnóstico tardío, según los resultados de la encuesta,se debe a la confusión que se genera en Atención Primaria entre los diferentes tipos de FANV (46%), a pesar de que, según un 73% de los entrevistados, los médicos de cabecera tienen conocimientos suficientes de la FANV. Por último, esta situación de retraso diagnóstico también se debe al escaso conocimiento que existe entre la población general sobre la FANV, según el 30% de los encuestados.

De acuerdo a los resultados del estudio, los especialistas que suelen diagnosticar FANV son los cardiólogos (en un 44,1% de los casos), seguidos de los médicos de cabecera (31,2%) y de otros especialistas (24,8). Por ello, el 90% defiende la necesidad de una mayor coordinación de los agentes implicados en el tratamiento de FANV. En este sentido, más de un 60% piensa que aún queda mucho recorrido para que esta coordinación sea la adecuada.

Diagnóstico temprano para ahorrar futuros costes

La fibrilación auricular es el tipo de desorden del ritmo cardiaco más frecuente y está asociada con una importante morbilidad y mortalidad. En España, más de un millón (1.025.846) de personas de más de 40 años padecen esta patología[ii]Los pacientes de FA tienen un riesgo 5 veces mayor de padecer un ictus que la población general y estos son casi 2 veces más mortales que los que padecen las personas que no tienen FA[iii].

Los costes sanitarios atribuidos a esta enfermedad en España se estiman en un total de 1.545 millones de euros al año[iv], que se desglosan principalmente en la hospitalización (52%), medicación (23%), consultas(9%) y días de baja médica (6%)[v].

Un tratamiento individualizado y adecuado a las comorbilidades

Al infradiagnóstico que experimentan las personas que padecen esta enfermedad se suma la ausencia de tratamiento debido, en muchas ocasiones, a la falta de una medicación adaptada a las características del paciente. Según los encuestados, 2 de cada 10 personas con FANV diagnosticada no están siendo tratados con terapia anticoagulante. De estos, casi un 30% tienen un nivel de riesgo de accidente cerebrovascular que justifica el tratamiento con anticoagulantes orales, en base a las directrices de tratamiento actuales.

Además, los resultados demuestran que se debe trabajar en un manejo individualizado de esta enfermedad. Las causas más comunes por las que el paciente no recibe tratamiento anticoagulante son el riesgo de sangrado (64%), el rechazo del paciente (63%), u otro tipo de contraindicaciones (48%)6. Por ello, el 85% de los cardiólogos españoles defiende la importancia de adaptar la medicación a las particularidades y comorbilidades de cada paciente, ya que “no existe un paciente tipo”1.

Los datos del estudio también muestran que, a la hora de elegir una terapia anticoagulante para la prevención del ictus en pacientes con FANV, el factor que más se tiene en cuenta es el perfil de eficacia del medicamento1. Entre las principales medidas a tener en cuenta entre especialistas, médicos de AP y cuidadores,el 67% de los cardiólogos considera que se deben asegurar que la mediación se tome tal y como es prescrita, un 55% que se debe monitorizar los efectos adversos de la medicación tomada y un 54% considera que también es clave que todos los médicos que visita el paciente cuenten con información actualizada sobre la FANV.

  

La cirugía oral y maxilofacial multiplica su eficacia y seguridad con planificación 3D


La recreación tridimensional de los tejidos de los pacientes y la introducción de “GPS” en las operaciones son algunas de las nuevas herramientas tecnológicas que multiplican la eficacia y seguridad de la cirugía oral y maxilofacial, según conclusiones de las jornadas Workshop organizadas por la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM) este fin de semana. Entre estas técnicas figuran la planificación 3D, la cirugía guiada por ordenador y la navegación quirúrgica, que, entre otras posibilidades, permiten reconstruir rostros que han sufrido traumatismos o enfermedades degenerativas con completa funcionalidad y estética, o lograr una sonrisa perfecta.

Tanto la cirugía guiada como la planificación 3D “posibilitan realizar la intervención en el ordenador antes que en quirófano de manera virtual, lo que permitirá predecir el resultado y que la operación se desarrolle con la máxima precisión y seguridad”, asegura  el doctor José Luis López-Cedrún, codirector de las jornadas. Con todo esto se consiguen reducir posibles complicaciones y evitar secuelas, tanto a nivel estético como funcional. Además, “la intervención es más corta”, comenta. Por otro lado, el navegador quirúrgico “es un GPS con el que el cirujano puede comprobar con precisión milimétrica durante la operación en qué lugar anatómico se encuentra y la posición exacta sobre la que debe actuar”, añade.

La aplicación de estas tecnologías proporciona al paciente la recuperación funcional y estética. “La reconstrucción tridimensional de los defectos faciales no sólo permite restablecer funciones como la masticación, sino que consigue menos cicatrices, afinar en la simetría y un resultado lo más parecido y aproximado a la realidad, respetando todas las proporciones”, explica este cirujano oral y maxilofacial. 

Una de las áreas en las que la cirugía guiada mediante ordenador ha demostrado su eficacia es en la implantología aplicada en pacientes con cáncer oral, otro de los temas vistos durante los Workshops. Su uso en implantes permite el diseño previo para facilitar una rehabilitación exacta y predecible en este tipo de pacientes, lo que conlleva un óptimo resultado estético y funcional. Así lo concluye un estudio español publicado este mes en la revista Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal en el que han participado médicos de la SECOM. “Las nuevas tecnologías se pueden aplicar a distintas áreas de la cirugía oral y maxilofacial con muy buenos resultados y ahorro de costes, tanto en la intervención como después, al evitar complicaciones”, afirma el doctor Jesús Sastre, otro de los directores de las jornadas.

Este especialista anima a “todos los cirujanos orales y maxilofaciales a apostar por este tipo de tecnologías que, a día de hoy, son el presente y no el futuro de nuestro campo y tiene múltiples aplicaciones con excelentes resultados tanto para la reconstrucción de secuelas de un trauma o de un tumor, implantología, deformidades o cirugía ortognática”. En esta última, la planificación 3D ha demostrado mejoras tanto en el diagnóstico como en los resultados, “pues con ella se pueden planificar los cortes sobre los tejidos duros para poder respetar las proporciones y conseguir la máxima simetría”, destaca.

Nuevas técnicas de diagnóstico
Durante los Workshops también se han tratado otras novedades relacionadas con el diagnóstico de distintas patologías que afectan al área oral y facial, como el uso de la ecografía. “El hecho de que los cirujanos orales y maxilofaciales dispongamos de un ecógrafo supone un avance para la detección de patologías de las glándulas salivales, ya que permite constatar problemas a nivel facial o medir el alcance de un tumor”, afirma el doctor Sastre. Por otro lado, la endoscopia puede ser útil para el tratamiento de las patologías obstructivas de las glándulas salivales, “lo que posibilita una cirugía mínimamente invasiva sin necesidad de tener que extirpar la glándula, que es la solución por la que se opta cuando las medidas conservadoras no funcionan”, añade. En la exploración de la vía aérea superior, este especialista defiende el uso de la fibroscopia, ya que “resulta efectiva para el diagnóstico y de la apnea del sueño”, concluye.

Las redes sociales pueden contribuir a mejorar la Farmacovigilancia


Las redes sociales pueden contribuir a mejorar la labor de Farmacovigilancia de los medicamentos, e informar con mayor eficacia a la sociedad, aunque nunca sustituirá al actual sistema de análisis, los ensayos clínicos y sus estudios epidemiológicos y observacionales, según ha quedado puesto de relieve en el XI Congreso Nacional de la Asociación de Médicos de la Industria Farmacéutica, AMIFE, que ha concluido este 14 de noviembre en Madrid, con una asistencia de 300 profesionales del sector.
Cabecera SECT2014Elvira Falco, gerente de Registros y Farmacovigilancia de Lill que impartió la ponencia titulada “Análisis del impacto en la Farmacovigilancia del uso de nuevas herramientas”, subrayó que las redes sociales también ayudarán a conocer si se están haciendo usos no autorizados de un determinado medicamento por parte de pacientes.
Estos, añadió, “utilizan las redes sociales para comunicar con otros pacientes, generando información de valor sobre la seguridad de los medicamentos, su utilización y los efectos adversos que puedan surgir. La información está ahí, en la Red, y el reto es saber cómo la Industria Farmacéutica puede valerse de estos datos para tener una información útil para el desarrollo de los medicamentos”.

La OMS denuncia que todavía hay países europeos donde se pueden comprar antibióticos sin receta

Hay países que multiplican por cuatro el consumo de antibióticos respecto a los estados donde se usan menos. En un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud, el consumo total de antibióticos  en Europa es demasiado alto, siempre dependiendo de la región y con grandes diferencias entre países ya que el consumo se puede multiplicar por 4 en comparación con los estados donde menos se usan. Los factores más importantes en la creación de resistencia son el uso excesivo de antibióticos y su uso indebido.
Con motivo del Día Europeo de los Antibióticos, el próximo martes 18 de noviembre, este organismo ha presentado un estudio donde menciona a 19 países europeos en los que se pueden adquirir estos medicamentos de forma libre. Además de Reino Unido, Noruega o Alemania, también aparecen citados en esta lista otros países como Rusia, República Checa, Eslovaquia, Ucrania, Rumanía o Bielorrusia.
La OMS insiste en la figura del farmacéutico como “aliado importante” en la lucha contra la resistencia a los antibióticos, puesto que hasta  un 40% de las prescripciones de estos medicamentos son inadecuadas. El farmacéutico adopta un rol crucial para fomentar el uso racional de los antibióticos, declara la organización. "Tenemos que pasar de la concepción de la farmacia como una 'tienda' y construir una cultura de servicios farmacéuticos. Esto ya está ocurriendo en algunos países, pero tenemos que conseguir que sea así en todas partes", ha afirmado Zsuzsanna Jakab, directora regional de la OMS para Europa.

CARMEN GARCÍA DE INSAUSTI, NUEVA SECRETARIA GENERAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA



En el marco del LVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXX Congreso Nacional de la Sociedad de Trombosis y Hemostasia (SETH), celebrado en Madrid del 6 al 8 de noviembre, ha tenido lugar la renovación de la Junta Directiva de ambas sociedades. 

La Dra. Carmen García Insausti, adjunto de la Unidad de Terapia Celular y Trasplante Hematopoyético del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia) ha sido elegida como nueva secretaria general de la SEHH. Así mismo el Dr. Pascual Marco ha sido elegido como nuevo vicepresidente 1º y los Dres. José Tomás Navarro, Ángela Figuera Álvarez y Ana Battle López como nuevos vocales.
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Central de Venezuela (1974). Residencia en Hematología y Hemoterapia en el Hospital Universitario de Caracas en Venezuela y el National Blood Transfusion Centre en Inglaterra (1976-1979). Magister Scientiarum en Hematología. Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela (1981). Título de especialista en Hematología y Hemoterapia homologado en España en 2007. Doctor en Medicina por la Universidad de Murcia (2012). Médico Especialista en el Hospital Universitario de Caracas desde 1980 hasta 2007 y en el Hospital Virgen de la Arrixaca desde 2010. Amplia experiencia en el manejo de pacientes con enfermedades hematológicas y oncohematológicas, en la atención de pacientes con trasplante de médula ósea y de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica, así como en la organización y manejo de Banco de Sangre.
Composición de la nueva Junta Directiva de la SEHH:

Presidente: Dr. José María Moraleda
Vicepresidente 1º: Dr. Pascual Marco Vera
Vicepresidente 2º: Dr. Antonio Fernández Jurado
Secretaria general: Dra. Carmen García Insausti
Secretario adjunto: Dr. Domingo Borrego García
Tesorero: Dr. Rafael Martínez Martínez
Vocales:
       Dr. Luis Javier García Frade
       Dr. Ramón García Sanz
       Dra. Mª Rozman Jurado 
       Dr. Carlos Solano Vercet 
       Dr. Joaquín Sánchez García
       Dr. José Tomás Navarro
       Dra. Ana Batlle López
       Dra. Ángela Figuera Álvarez
       Dra. Montserrat López Rubio
 

Composición de la Junta Directiva de la SETH

Presidente: Dr. Vicente Vicente García 
Vicepresidente 1º: Dr. Pere Domenech Santasusana
Vicepresidente 2º: Dr. Javier Corral de la Calle
Secretario: Dr. José Mateo Arranz
Tesorera: Dra. Ángeles Dasí Carpio
Vocales:
       Dr. Víctor Jiménez Yuste
       Dr. Ramón Lecumberri Villamediana
       Dra. Pilar Medina Badenés
       Dra. Mª Dolores Tasiés Penella
       Dr. Antonio Moscardó Martínez
       Dra. Silvia Navarro Rosales

Lecciones Conmemorativas SEHH – SETH
Aunque la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es una enfermedad rara que afecta a menos de cinco pacientes por cada 10.000 habitantes en España, los avances en su tratamiento con el anticuerpo monoclonal anti C5 han permitido cambiar el curso evolutivo de la enfermedad. Ahora, los pacientes tratados presentan una supervivencia media similar a la de la población sana.

En esta enfermedad, cuya incidencia es de 0,5 - 1,3 por millón de habitantes y año, se produce por una mutación somática adquirida del gen PIG-A, sobre una médula ósea alterada con hipoplasia medular. La Dra. Ana María Villegas, del servicio de Hematología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, ha expuesto en la XXVII Lección Conmemorativa Antonio Raichs, aspectos de la HPN  además de realizar una valoración de los aspectos clínicos y diagnósticos de la misma.


Según la Dra. Villegas, “a pesar de ser una enfermedad rara, la HPN siempre ha interesado al hematólogo. Es posible que sea debido a su complejidad y a las múltiples complicaciones que puede presentar entre las que destacan, prioritariamente, las trombosis venosas, en territorios no habituales y en un 15% de los casos, en territorio arterial”.

La formación continuada de los profesionales sanitarios, clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes andaluces

La Universidad de Sevilla, el Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada IOBA de la Universidad de Valladolid, los Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío y la Red Temática de Investigación Cooperativa en Oftalmología del Instituto de Salud Carlos III han impulsado, con la colaboración de Novartis, un curso que refuerza la formación de los oftalmólogos andaluces y contribuye a mejorar la calidad asistencial a los pacientes de la región.

Así, el grupo de residentes que ha participado en el ‘Curso teórico
práctico de Introducción a la Anatomía Patológica Ocular’ se ha formado acerca del procesado y diagnóstico de los tejidos oculares. La anatomía patológica ocular permite la detección de enfermedades neoplásicas, autoinmunes, inflamatorias y de tipo infeccioso a través del estudio de células de la córnea, el tejido conjuntivo, los globos oculares, la órbita, los párpados, la glándula lagrimal o el humor vítreo.

“A pesar de que la Comisión Nacional de Oftalmología reconoce como necesaria la formación de los residentes en anatomía patológica ocular, la realidad es que ésta es deficiente en prácticamente todos los hospitales de España”, destaca el Dr. José Carlos Pastor, Jefe de Departamento del Hospital Clínico Universitario de Valladolid y Director del IOBA.

Así, los contenidos del curso abordan diversos aspectos teóricos y prácticos relacionados con el trabajo diario de los oftalmólogos: “La formación se enfoca a la correcta obtención y envío de las muestras de tejidos y a la capacitación de los oftalmólogos para trabajar con los patólogos clínicos en los casos más complejos”, apunta el Dr. Enrique Rodríguez de la Rúa Franch, Jefe Servicio Intercentros Oftalmología Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío.

“Si los oftalmólogos no conocen de forma completa la anatomía patológica ocular, difícilmente van a enviar muestras al laboratorio para detectar o complementar el diagnóstico de las enfermedades del ojo”, ha destacado el Dr. José Carlos López, Médico Especialista en Anatomía Patológica del Laboratorio del IOBA, a lo que el Dr. Pastor ha añadido: “Con el análisis a nivel celular, los oftalmólogos pueden no sólo detectar y reconocer las lesiones sino entenderlas. Así, la anatomía patológica ocular mejora su capacitación como clínicos”.


Esta técnica también ofrece al especialista información acerca del adecuado control y manejo de la patología e incrementa su conocimiento científico: “Aunque el curso sea práctico y trate de dar respuesta a problemas de la práctica diaria, proporciona una enorme cantidad de información referida a los mecanismos de funcionamiento de muchas enfermedades oculares, de manera que contribuye a que los residentes mejoren además su formación científica”, considera el Dr. Rodríguez de la Rúa.

José Marcilla, responsable
del área de Oftalmología de Novartis, ha destacado: “La formación y actualización de los profesionales del sistema sanitario español es esencial para garantizar su calidad, de referencia a nivel internacional. Con nuestra colaboración, desde Novartis confirmamos nuestro claro apoyo a la oftalmología y nuestro compromiso con la mejora de la calidad de vida de los pacientes con enfermedades oculares

Sanitas es la mejor empresa para trabajar en el sector de asistencia sanitaria en España



Sanitas se posiciona por noveno año consecutivo como  la mejor empresa para trabajar dentro del sector de asistencia sanitaria en nuestro país, según los datos recogidos por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO), en su edición de 2014.

Asimismo, Sanitas se sitúa en el puesto 26 en la clasificación general de las 100 mejores empresas para trabajar en España y en el número 8 dentro del ranking de empresas de su tamaño, que encabezan empresas como Iberdrola y Nestlé

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud