Traductor

Showing posts with label SECOM. Show all posts
Showing posts with label SECOM. Show all posts

12 February 2015

La toxina botulínica aporta mejoras funcionales y estéticas en patología facial

 La toxina botulínica aporta mejoras funcionales y estéticas en patologías faciales como el bruxismo, la hipertrofia de los músculos maseteros o la luxación recidivante de la Articulación Temporomandibular (ATM), según un análisis de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM). “Cada vez más cirujanos orales y maxilofaciales la utilizan gracias a que tiene pocas contraindicaciones, permite evitar cicatrices y reduce en gran medida el dolor muscular facial”, comenta la doctora Dolores Martínez Pérez, jefe del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Fundación Jiménez Díaz.


La toxina botulínica se utiliza en cirugía oral y maxilofacial para tratar patologías relacionadas con los músculos mandibulares e hiperfunción muscular. Es el caso del dolor miofascial asociado al bruxismo, que se caracteriza por apretamiento de los dientes, daño y abrasión dental, y dolor en las regiones maseterinas, sobre todo de predominancia matutina. “Aquellos pacientes que tengan una alta intensidad de dolor o no hayan respondido a los tratamientos a base de fármacos o férulas de descarga, son candidatos a las infiltraciones de toxina botulínica, explica la doctora Martínez Pérez. Los autores de una investigación reciente publicada en The Journal of Craniomandibular Practice pudieron concluir cómo la toxina botulínica puede ser utilizada como un tratamiento eficaz para la reducción del bruxismo nocturno y del dolor miofascial en pacientes con bruxismo.


También es aplicada para el tratamiento de la hipertrofia de los maseteros, unos músculos que se encuentran en la parte lateral de la cara y se extienden entre el arco cigomático y la mandíbula. “Son músculos cuyo efecto supone el cierre mandibular, y participan en la masticación”, señala el doctor Javier González Lagunas, presidente de la SECOM. La hipertrofia de los mismos se caracteriza por un aumento de la anchura del tercio inferior de la cara así como del volumen de los ángulos mandibulares. “El efecto es sobre todo estético ya que algunos pacientes pueden desarrollar un aumento de volumen severo, que puede afectar a uno o ambos lados de la cara, dando aspecto de asimetría o cara cuadrada”, apunta. Se ha demostrado que tres infiltraciones de toxina botulínica repartidas a lo largo de un año,“consiguen una reducción significativa del volumen así como estilizar y suavizar el rostro, al reducir la asimetría”, añade. Un estudio alemán reciente publicado en la revista Plastic and Reconstructive Surgery concluyó como la toxina botulínica tuvo efectos clínicos beneficiosos en la reducción significativa del volumen del masetero y así como una mejora en el contorno de la cara.


La eficacia de la toxina botulínica también ha sido demostrada en el tratamiento de las luxaciones recidivantes de la ATM, “ya que disminuye el riesgo de que el cóndilo se vuelva a luxar”, destaca la doctora Martínez Pérez. Además, se utiliza también para casos de distonías focales, trastornos de tipo neurológico relacionados con movimientos mandibulares involuntarios de apertura.


Otras utilidades
Existen pacientes que, tras una cirugía de la glándula parótida, sufren un efecto secundario conocido como Síndrome de Frey, que se caracteriza por la llamada sudoración gustativa. “Cuando comen notan la aparición de sudoración en la piel de la región más próxima a la oreja y que es la que cubre la zona correspondiente a la glándula ausente”, afirma el doctor González Lagunas.  Lo que ocurre es que se produce “una redirección de las fibras parasimpáticas, que al no encontrar una glándula salival a quien estimular durante la ingesta, se dirigen  a las glándulas sudoríparas de la piel, provocando así la aparición de enrojecimiento y sudoración en la zona intervenido al comer”, detalla. La toxina botulínica, destaca este especialista,  ha demostrado “mejores resultados y una morbilidad muy inferior en el tratamiento de esta patología que otras técnicas quirúrgicas”, añade. De hecho en un estudio publicado en la Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial ya se demostró la eficacia y seguridad de este procedimiento en el manejo del síndrome de Frey.


La aplicación de la toxina botulínica sobre los músculos “produce una parálisis flácida debido a que bloquea la inervación muscular”, indica el presidente de la SECOM. El efecto dura entre tres y cuatro meses y hay casos en los que se necesitarán repetir las infiltraciones. Lo importante, destaca este especialista, “es saber en qué parte del músculo se debe infiltrar para lo que se requiere de un cirujano oral y maxilofacial ya que, por su experiencia y amplios conocimientos, es quien mejor conoce los músculos masticatorios y la anatomía de la cara”.

17 November 2014

La cirugía oral y maxilofacial multiplica su eficacia y seguridad con planificación 3D


La recreación tridimensional de los tejidos de los pacientes y la introducción de “GPS” en las operaciones son algunas de las nuevas herramientas tecnológicas que multiplican la eficacia y seguridad de la cirugía oral y maxilofacial, según conclusiones de las jornadas Workshop organizadas por la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM) este fin de semana. Entre estas técnicas figuran la planificación 3D, la cirugía guiada por ordenador y la navegación quirúrgica, que, entre otras posibilidades, permiten reconstruir rostros que han sufrido traumatismos o enfermedades degenerativas con completa funcionalidad y estética, o lograr una sonrisa perfecta.

Tanto la cirugía guiada como la planificación 3D “posibilitan realizar la intervención en el ordenador antes que en quirófano de manera virtual, lo que permitirá predecir el resultado y que la operación se desarrolle con la máxima precisión y seguridad”, asegura  el doctor José Luis López-Cedrún, codirector de las jornadas. Con todo esto se consiguen reducir posibles complicaciones y evitar secuelas, tanto a nivel estético como funcional. Además, “la intervención es más corta”, comenta. Por otro lado, el navegador quirúrgico “es un GPS con el que el cirujano puede comprobar con precisión milimétrica durante la operación en qué lugar anatómico se encuentra y la posición exacta sobre la que debe actuar”, añade.

La aplicación de estas tecnologías proporciona al paciente la recuperación funcional y estética. “La reconstrucción tridimensional de los defectos faciales no sólo permite restablecer funciones como la masticación, sino que consigue menos cicatrices, afinar en la simetría y un resultado lo más parecido y aproximado a la realidad, respetando todas las proporciones”, explica este cirujano oral y maxilofacial. 

Una de las áreas en las que la cirugía guiada mediante ordenador ha demostrado su eficacia es en la implantología aplicada en pacientes con cáncer oral, otro de los temas vistos durante los Workshops. Su uso en implantes permite el diseño previo para facilitar una rehabilitación exacta y predecible en este tipo de pacientes, lo que conlleva un óptimo resultado estético y funcional. Así lo concluye un estudio español publicado este mes en la revista Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal en el que han participado médicos de la SECOM. “Las nuevas tecnologías se pueden aplicar a distintas áreas de la cirugía oral y maxilofacial con muy buenos resultados y ahorro de costes, tanto en la intervención como después, al evitar complicaciones”, afirma el doctor Jesús Sastre, otro de los directores de las jornadas.

Este especialista anima a “todos los cirujanos orales y maxilofaciales a apostar por este tipo de tecnologías que, a día de hoy, son el presente y no el futuro de nuestro campo y tiene múltiples aplicaciones con excelentes resultados tanto para la reconstrucción de secuelas de un trauma o de un tumor, implantología, deformidades o cirugía ortognática”. En esta última, la planificación 3D ha demostrado mejoras tanto en el diagnóstico como en los resultados, “pues con ella se pueden planificar los cortes sobre los tejidos duros para poder respetar las proporciones y conseguir la máxima simetría”, destaca.

Nuevas técnicas de diagnóstico
Durante los Workshops también se han tratado otras novedades relacionadas con el diagnóstico de distintas patologías que afectan al área oral y facial, como el uso de la ecografía. “El hecho de que los cirujanos orales y maxilofaciales dispongamos de un ecógrafo supone un avance para la detección de patologías de las glándulas salivales, ya que permite constatar problemas a nivel facial o medir el alcance de un tumor”, afirma el doctor Sastre. Por otro lado, la endoscopia puede ser útil para el tratamiento de las patologías obstructivas de las glándulas salivales, “lo que posibilita una cirugía mínimamente invasiva sin necesidad de tener que extirpar la glándula, que es la solución por la que se opta cuando las medidas conservadoras no funcionan”, añade. En la exploración de la vía aérea superior, este especialista defiende el uso de la fibroscopia, ya que “resulta efectiva para el diagnóstico y de la apnea del sueño”, concluye.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud