Traductor

19 November 2014

El Dr. Josep Mª Ventura, presidente de Laboratorios Ordesa, finalista al Premio Emprendedor del Año



El Dr. Josep Mª Ventura, presidente de Laboratorios Ordesa, es uno de los finalistas por Catalunya al Premio Emprendedor del Año, organizado por EY (antes Ernst & Young). Los ganadores de la convocatoria catalana se han dado a conocer hoy en un acto presidido por Andreu Mas-Colell, conseller de Economia de la Generalitat de Catalunya, en la sede del IESE en Barcelona.
El Dr. Ventura, junto con otros finalistas, pasará a competir con otros emprendedores del resto de España para conseguir el galardón nacional, que se entregará el próximo mes de febrero en Madrid. Un jurado formado por prestigiosas personalidades del mundo empresarial será el encargado de valorar quién cumple mejor los requisitos para ser proclamado ganador absoluto de este Premio en el ámbito nacional y representar a España en la final internacional.
El Premio Emprendedor del Año, que cada año convoca EY, con el patrocinio de BNP Paribas y la colaboración del IESE, tiene como objetivo distinguir el espíritu empresarial. En esta XIX edición del Premio Emprendedor del año de EY se ha valorado, entre otras cuestiones, el sentido de la innovación y la mejora de la gestión de los candidatos, ejemplificando los logros que sus respectivas compañías han cosechado en los últimos años.
Un tenaz promotor de la investigación
El Dr. Josep Maria Ventura, farmacéutico vocacional y presidente de Laboratorios Ordesa, asumió hace 40 años la responsabilidad de gestionar la empresa de nutrición infantil que había sido fundada en 1943 en Tamarite de Litera (Huesca).
 
Bajo su dirección la Compañía ha experimentado una gran evolución hasta convertirse hoy en día en un referente en nutrición infantil y una multinacional que comercializa sus productos en numerosos países de todo el mundo, con presencia destacada en Próximo Oriente, donde su gama de productos se vende en Arabia Saudí, Kuwait, Bahrein y los Emiratos Árabes, y América Latina, donde dispone de centros de distribución en Colombia, Ecuador, México y Perú, entre otros.
 
Sin perder de vista sus orígenes y apostando por una estructura familiar, el Dr. Ventura siempre ha sido un gran promotor de la investigación y la innovación para lograr los mejores productos de alimentación infantil.
 
La investigación y la estrecha coordinación con los profesionales sanitarios han sido las claves que han permitido a la compañía trascender al mercado español y exportar hoy la mitad de su producción. En los últimos años, la Compañía ha diversificados su gama de productos con la incorporación de una amplia gama de complementos alimenticios que cubren desde la edad pediátrica, la línea DONNAPlus+ para cuidar la salud de la mujer en las diferentes etapas o FontActiv, un complemento nutricional para adultos y personas mayores.
 
Además de su actividad empresarial, el Dr. Ventura ha promovido la creación de la Fundación Ordesa que persigue la promoción de la mejora de las condiciones de vida, nutrición y salud infantil de los niños en sus primeros años de vida.

 

Uno de cada dos españoles con diabetes se declara estresado por su enfermedad

El 51% de los españoles con diabetes se declaran estresados por esta enfermedad. Es una de las conclusiones más llamativas del “Estudio de actitudes ante la diabetes, deseos y necesidades 2” (DAWN2 en sus siglas en inglés), divulgado hoy por la Sociedad Española de Diabetes (SED), su Fundación (FSED) y el Servicio de Endocrinología del Hospital Virgen de la Salud de Toledo en colaboración con Novo Nordisk.

En el conjunto de España, la estimación de personas con diabetes conocida asciende a más de 3,2 millones, lo que hace que esta enfermedad tenga la consideración de epidemia. La cifra podría elevarse a 3,9 millones en 2030 de seguir su ritmo actual de crecimiento, debido, entre otros factores, a hábitos de vida sedentarios y dietas inadecuadas. El objetivo del estudio DAWN2 era conocer la opinión no sólo de quienes padecen diabetes sino también de quienes les ayudan en su convivencia con ella, es decir, sus familiares y los médicos que les atienden.

En todo el mundo, la Federación Internacional de Diabetes ha actualizado este año el número de personas con esta enfermedad hasta los 387 millones, cifra que se espera se incremente hasta los 592 millones en 2035 en paralelo al creciente proceso de urbanización: por primera vez en la historia viven más personas en ciudades, el 52%, que en zonas rurales. Por ello, cada vez está más extendido el concepto de “diabetes urbana”, que vincula las características generales de la diabetes con las de la vida en la ciudad, incluido, precisamente, el estrés.

El 17% de los pacientes españoles encuestados en DAWN2, más que estresados, se consideran directamente deprimidos. Y hasta un 19% dicen sentirse socialmente discriminados por padecer diabetes. La situación se revela similar al preguntar a sus familiares, el 45% de los cuales aseguran tener altos niveles de estrés por las preocupaciones que les ocasiona la enfermedad de su pariente. El 37% se sienten, además, frustrados al desconocer la mejor forma de ayudarlo.

Según el Dr. José López, Jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Virgen de la Salud de Toledo, “en el estrés de los pacientes con diabetes influyen numerosos factores vinculados a la vida que tienen que llevar por esta enfermedad. Son personas que deben encargarse de determinar su nivel de glucosa en sangre, valorar los resultados de ésta y adoptar decisiones al respecto, planificar y estructurar hábitos alimenticios en entornos cambiantes, con horarios de trabajo poco flexibles y almuerzos habitualmente fuera de casa, sacar tiempo para practicar ejercicio físico… Todo lo cual afecta, asimismo, a los padres en el caso de los menores, a la relación de pareja o a cualquier otro familiar que ayude al paciente”.

El autocontrol de la diabetes requiere, evidentemente, de cierta formación por parte de los pacientes y sus familiares. Sin embargo, más del 40% de las personas con diabetes sondeadas afirman no haber participado nunca en programas formativos sobre su enfermedad, porcentaje que asciende hasta el 78% en el caso de sus familiares. Cuando preguntas parecidas se trasladan a los profesionales sanitarios, el 65% se manifiestan a favor de incrementar la formación de pacientes y familiares y el 66% demanda más educadoras en diabetes, es decir, enfermeras con una capacitación específica, tanto médica como pedagógica, para formar sobre el control y el seguimiento de la enfermedad.

Entrando más al detalle, el 85% de los profesionales sanitarios encuestados para DAWN2 aseguran que el único recurso formativo con que cuentan para los pacientes y sus familiares son folletos impresos. Sólo el 47% hace referencia a actividades presenciales en grupo y el 45%, a páginas web. En cualquier caso, la comunicación entre médicos y pacientes, con independencia de los recursos, se revela susceptible de una gran mejora. Por ejemplo, menos del 30% de las personas con diabetes dicen que sus médicos les preguntan sobre la evolución del tratamiento que siguen y sus efectos cuando acuden a consulta, frente a casi el 88% de los profesionales que afirman hacerlo.


IVI convoca el I Premio Periodístico sobre Reproducción Asistida y Salud Materno-Fetal

El 15 de enero de 2015 será el día límite para presentar los trabajos candidatos a recibir el I Premio Periodístico IVI sobre Reproducción Asistida y Salud Materno-Fetal, una galardón con el que el Instituto Valenciano de Infertilidad quiere reconocer el esfuerzo que los periodistas llevan a cabo para hacer llegar a la sociedad información seria, veraz y original sobre dos ámbitos de trascendental importancia para IVI: Reproducción Asistida y Salud Materno-Fetal.
 
El I Premio Periodístico IVI sobre Reproducción Asistida y Salud Materno-Fetal consta de dos categorías, reproducción asistida y salud materno-fetal, sobre las que se podrán presentar trabajos publicados en medios impresos, online (excepto blogs) y audiovisuales (televisión y radio). Solo se podrá presentar un trabajo por cada periodista.

Las dos mejores obras elegidas serán reconocidas con una dotación económica de 3.000 euros por cada categoría y se les hará entrega de un galardón inspirado en la Venus de Willendorf, símbolo de la fertilidad, una obra de arte de Sandra Figuerola. Ambos reconocimientos se entregarán en el marco del VI Congreso Internacional IVI, que se celebrará del 23 al 25 de abril de 2015 en Alicante.


Leer más:  IVI convoca el I Premio Periodístico sobre Reproducción Asistida y Salud Materno-Fetal  http://www.prnoticias.com/index.php/salud/1117/20136067#Red1VVFcwkcyu0JN

La combinación de condroitín y glucosamina actúa con la misma rapidez que celecoxib en pacientes con artrosis severa y mayor componente inflamatorio

El objetivo principal del análisis post-hoc del ensayo clínico MOVES era analizar la eficacia de ambos tratamientos en la reducción del dolor severo en artrosis (>300 en el índice WOMAC) según distintos subgrupos de pacientes. En concreto, se observaron diferencias  en función del grado radiológico de artrosis (grado 2 o 3 en la escala Kellgren Lawrence) y de los niveles de proteína C-reactiva (PCR) (<3mg o="">3mg/L), indicadores de inflamación a nivel articular.
“Los resultados demuestran que en el grupo de pacientes con artrosis grado 3, así como en el grupo de pacientes con niveles elevados de PCR (>3mg/L), ambos fármacos presentan la misma eficacia desde el primer momento y durante todo el estudio”, ha afirmado el Profesor Marc C. Hochberg, reumatólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (Baltimore, Estados Unidos), durante la presentación de resultados en el Congreso Anual de la Academia Americana de Reumatología que se celebra en Boston, Massachusetts.
Concretamente, el análisis muestra que tanto la combinación de condroitín sulfato y glucosamina, como celecoxib, actúan con la misma rapidez en la reducción del dolor en artrosis y no hay diferencias entre ellos en ningún punto del estudio (1, 2, 4 y 6 meses) en aquellos pacientes con artrosis más severa y mayor componente inflamatorio. Teniendo en cuenta que la eficacia de ambos fármacos es comparable, la combinación de condroitín sulfato y glucosamina se convierte en una alternativa terapéutica clave para aquellos pacientes polimedicados y con comorbilidades, puesto que tiene un perfil de seguridad superior a los antiinflamatorios”, afirma el Prof. Hochberg.

 Antecedentes
El MOVES (Multicentre Osteoarthritis interVEntion trial with Sysadoa) es un ensayo clínico multicéntrico de no-inferioridad, aleatorizado, doble ciego y de grupos paralelos, liderado por Bioibérica Farma, en el que se incluyeron 606 pacientes con artrosis de rodilla primaria y dolor moderado a severo de 42 centros de España, Alemania, Francia y Polonia. El objetivo principal era demostrar que la combinación de condroitín sulfato y glucosamina es comparable a la eficacia de celecoxib en el tratamiento del dolor moderado a severo en pacientes con artrosis de rodilla. Para ello se les administró 1200 mg de condroitín sulfato y 1500 mg de hidrocloruro de glucosamina al día, o 200 mg de celecoxib (antiinflamatorio) durante seis meses. La principal conclusión del ensayo clínico fue que la combinación de condroitín sulfato y glucosamina tiene una eficacia comparable a celecoxib a los seis meses de tratamiento.
Bioibérica es la única empresa española presente en el Educational Programme del American College of Rheumatology y, en concreto, es el octavo simposio que organiza en este congreso.

GSK lidera de nuevo el Access to Medicines Index en 2014

GSK lidera por cuarta vez consecutiva el Índice ATM (Access to Medicines - Acceso a los medicamentos). Este índice mide los esfuerzos de las 20 primeras compañías farmacéuticas por mejorar el acceso a los medicamentos y a la atención sanitaria en los países en desarrollo.
 
Se clasifica a las empresas en base a su esfuerzo individual por mejorar el acceso a los medicamentos a través de siete categorías, incluyendo la donación de productos, las patentes y los precios. GSK es líder en las áreas de investigación y desarrollo, así como en la gestión del acceso a los medicamentos.
Andrew Witty, CEO de GSK, ha señalado: “La gente espera que hagamos todo lo posible para descubrir, desarrollar y comercializar medicamentos y vacunas y que sean accesibles para todas las personas que los necesitan en cualquier parte del mundo. El ATM Index es un gran reconocimiento al continuo compromiso y dedicación de todos los que formamos esta compañía, desde los científicos que trabajan con Save the Children para desarrollar medicamentos adaptados a los niños, a los que colaboran en la investigación de una vacuna potencial para el ébola. Pero todavía podemos hacer más. Este año el índice nos reta más que nunca. Nos desafía a pensar más sobre cómo impulsar la innovación y mejorar el acceso a nuestros productos. Este es un reto para el que estamos preparados y que estamos dispuestos a asumir. Vamos a seguir trabajando para llegar más lejos y más rápido, y asegurarnos de que nuestros medicamentos y vacunas llegan a más personas”.
Desde la publicación del último índice ATM, en 2012, hemos hecho importantes progresos para mejorar el acceso a los medicamentos:
·         Hemos establecido una alianza con Save The Children para, durante cinco años, unir nuestros recursos y experiencia con el fin de salvar la vida de un millón de niños. Nuestras iniciativas incluyen el desarrollo de medicamentos adaptados a los más pequeños, la formación de trabajadores sanitarios y la ampliación del acceso a los medicamentos.
·         Hemos solicitado a las autoridades regulatorias la aprobación de nuestra vacuna candidata frente a la malaria, RTS,S, lo que nos acerca cada vez más a nuestro objetivo de proveer a África de una vacuna eficaz.
·         Hemos creado un Open Lab sobre enfermedades no transmisibles en África con el fin de mejorar nuestro conocimiento sobre estas patologías y mejorar las estrategias de prevención y tratamiento.
·         Hemos evolucionado en la manera en la que comercializamos nuestros productos y los damos a conocer a los profesionales sanitarios, con el fin de alinear mejor nuestras actividades con los intereses de los pacientes, incluyendo la eliminación de los incentivos por ventas al equipo comercial.
·         Colaboramos con el pool de patentes de medicamentos de UNITAID a través de ViiV Healthcare, con el fin de mejorar el acceso a los medicamentos de las personas que viven con VIH.
Estas iniciativas son parte de los cambios fundamentales que estamos llevando a cabo desde hace siete años en nuestro modelo de negocio para asegurarnos de que nuestros medicamentos y vacunas son accesibles para todas las personas, generando al mismo tiempo los beneficios necesarios para mantener nuestro negocio e invertir en investigación en el futuro, impulsar la investigación colaborativa sobre las enfermedades que afectan a los países en desarrollo, apoyar a las comunidades y fortalecer sus infraestructuras sanitarias, y crear alianzas que amplifiquen nuestros esfuerzos con gobiernos, ONGs y otras compañías.
El Índice de Acceso a los Medicamentos es una iniciativa de Access to Medicine Foundation, una organización internacional independiente sin ánimo de lucro, creada en 2004 y dedicada a mejorar el acceso a los fármacos. El índice proporciona una clasificación general de 20 empresas farmacéuticas medidas a través de una serie de áreas estratégicas y técnicas.
Las siete categorías utilizadas en esta edición de 2014 para clasificar a las compañías farmacéuticas han sido: donaciones de productos y filantropía; avances; patentes y licencias; fijación de precios; fabricación y distribución; investigación y desarrollo; políticas públicas e influencia en el mercado; y acceso general a la gestión de los medicamentos.

El Índice, publicado por primera vez en 2008 y después en 2010 y 2012, también analiza la industria en materia de compromiso, transparencia, rendimiento e innovación.

El Programa Horizonte consigue la participación de 1.261 pacientes con EPOC de todas las Comunidades Autónomas

La adherencia al tratamiento en EPOC, se sitúa entre el 41% y el 57%1. El programa, avalado por SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) y promovido por la compañía Takeda, ha dado soporte a un total de 1.261 pacientes de todas las comunidades autónomas que padecen la enfermedad a través de múltiples áreas, como el apoyo telefónico de enfermeras especializadas, la elaboración de materiales informativos y revistas, y el envío de SMS e emails personalizados. El objetivo del Programa Horizonte es que los pacientes españoles conEPOC consigan una mejor calidad de vida y padezcan el menor número de exacerbaciones posible, entendiendo mejor su enfermedad y la importancia de tenerla controlada.

La Dra. Pilar de Lucas, presidenta de SEPAR, destaca que “iniciativas como éstas ayudarían a  mejorar las bajas cifras de adherencia al tratamiento  que en programas de control y seguimiento convencional no supera el 35-40% de los casos”. La Dra. de Lucas destaca que el objetivo de este programa educativo ha sido “lograr una mejora en la adherencia al tratamiento, ya que las consecuencias de un mal control de la enfermedad pueden ser múltiples”. “El abandono del tratamiento es una causa de agudización de la enfermedad y de incremento de las necesidades de atención médica fuera de los controles periódicos establecidos, así como de un mayor número de ingresos hospitalarios”, asegura la presidenta de SEPAR.

El programa Horizonte ha facilitado a los pacientes un soporte personalizado y se ha trabajado sobre las creencias individuales para un cambio de comportamiento. Como parte de este soporte se incluye el apoyo telefónico por parte de enfermeras especializadas para resolver cualquier duda que puedan tener respecto a su enfermedad o a los tratamientos. Asimismo, se les enviaron periódicamente mensajes SMS e emails personalizados, y recibieron cada mes revistas temáticas sobre la dolencia y de información general. Como parte del seguimiento médico, los pacientes debían rellenar además un cuaderno de trabajo interactivo (workbook). El Programa Horizonte, además, ha personalizado el apoyo a los pacientes dividiéndolos previamente en dos perfiles: de bajo riesgo (con menor riesgo de abandono del tratamiento) y de alto riesgo (con mayor probabilidad de no cumplir con la terapia).

Respecto a la utilidad de los materiales, los pacientes valoraron positivamente todos ellos. El aspecto más valorado, con un 7,89 de puntuación media, fueron las llamadas telefónicas de las enfermeras, seguido por las revistas (7,41), los minimagazines (7,39) y el cuadernillo de trabajo. La realización de todo este material educativo fue supervisada por neumólogos expertos en EPOC miembros de SEPAR.

La información, clave para los pacientes
Entre los objetivos del Programa Horizonte está modificar las creencias erróneas que los pacientes tienen sobre la EPOC y los tratamientos para esta enfermedad, de forma que no abandonen el tratamiento cuando, por ejemplo, no tienen síntomas. Esto se ha conseguido facilitando y ofreciendo información a los pacientes participantes, que en su mayoría son mayores de 60 años. El soporte al paciente se basa en un estudio previo de los principales factores predictores de la no adherencia desde la psicología de la salud. “Sabemos por diferentes estudios que los pacientes no conocen bien lo que es la enfermedad, qué beneficios se obtienen con su tratamiento, o algo también muy importante: cuáles son los síntomas que deben hacerles pensar una agudización”, afirma la Dra. Pilar de Lucas. Es importante que los pacientes con EPOC no abandonen la terapia para lograr el control de la dolencia. “Estamos hablando de tratamientos que deben realizarse de forma crónica, a lo largo de toda la evolución de la enfermedad”, explica la Dra. Pilar de Lucas.

En España, la EPOC afecta a alrededor de 2 millones de personas y causa el fallecimiento de 18.000 españoles cada año. A nivel mundial, es la quinta causa de muerte y la OMS prevé que alcanzará el tercer puesto en 2030, por detrás de la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular (ictus). Se trata de una enfermedad muy infradiagnosticada ya que el 73%2 de las personas con EPOC desconocen que la padecen.  
Debido a la alta participación en esta iniciativa, los médicos que lo deseen podrán seguir utilizando los materiales del programa e incorporarlos a su práctica clínica habitual en la consulta de pacientes con EPOC. 


Adicionalmente, para validar los resultados del programa y su publicación científica se ha puesto en marcha un Estudio Epidemiológico cuyo objetivo es evaluar el efecto de Horizonte sobre la calidad de vida de los pacientes así como su impacto en la adherencia al tratamiento.

Se pone en marcha la primera titulación universitaria destinada a formar a mediadores en la atención a personas con VIH

Una gran alianza entre las ONG, una sociedad científica, la universidad y la industria farmacéutica pretende dar respuestas a las necesidades formativas existentes para garantizar un mejor apoyo a las personas con VIH. Para ello se ha diseñado el Curso de Formación de Mediadores para el Apoyo a Personas con VIH que se imparte en colaboración con el Foro Español de Activistas en Tratamientos del VIH (FEAT), la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA) y la Coordinadora estatal de VIH y sida (CESIDA), con el apoyo del programa Positive Action de ViiV Healthcare, y que está englobado dentro del Programa de Desarrollo Profesional y Personal y el Programa de Enseñanza Abierta de la Universidad de Educación a Distancia (UNED).
Orientado a todas las personas interesadas en el apoyo a personas con VIH, especialmente a aquellas que desde el ámbito de las entidades sin ánimo de lucro actúan como mediadoras en la salud y el apoyo social de este colectivo, el curso ofrece una formación para mejorar la capacidad y las habilidades de aquellas que estén interesadas en ofrecer apoyo a personas con VIH de forma profesionalizada y como elemento complementario a los profesionales que atienden su salud.
Este curso, tal como explican sus directores, María José Fuster y Fernando Molero, se dirige a “formar a mediadores y mediadoras con el fin de que faciliten conductas de salud y presten apoyo social a personas con VIH”. De forma específica, añaden, “se persigue la formación básica en aspectos multidisciplinares de la infección por VIH y el desarrollo de las habilidades necesarias para poder prestar apoyo a las personas que viven con VIH”.

Ayudas para el estudio
FEAT ofrece becas dirigidas a personas que ejerzan labores de educación y/o apoyo a personas con VIH dentro del ámbito hospitalario y a los que realizan labores de educación para la salud con personas seropositivas bajo el paraguas de una ONG. Esta organización deberá incluir en sus estatutos como actividad relevante la intervención en el colectivo de personas con VIH; y a personas que acrediten estar en activo en el año 2014 en el programa de educación para la salud en entorno hospitalario “Programa Pares”  de CESIDA. “Este curso viene a cubrir un vacío formativo que desde las entidades que trabajamos con personas con VIH llevamos años demandando, es fundamental una formación reglada, amplia y específica como la que se ofrece en este título de experto”, indica Juan Ramón Barrios, presidente de CESIDA.

El plazo para la solicitud de becas está abierto hasta el próximo 28 de noviembre. Un comité compuesto por miembros de FEAT, CESIDA y SEISIDA será el encargado del proceso de selección de las personas candidatas a las becas. Para más información, consultar el siguiente enlace de la UNED: http://formacionpermanente.fundacion.uned.es/tp_actividad/idactividad/8035


Como ha señalado Felipe Rodríguez, director médico de ViiV Healthcare España, “estas becas son parte de un programa piloto que se ha puesto en marcha en España, Italia y Grecia. Nuestra compañía se esfuerza por cubrir con ideas innovadoras las necesidades de la comunidad VIH. Creemos que favorecer el acceso a esta titulación aportará un beneficio considerable a profesionales y voluntarios que trabajan con las personas que viven con VIH”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud