Traductor

19 November 2014

SERVICIOS MÉDICOS SANTA CRUZ PRESENTA NUEVAS TÉCNICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD BAJO SU PROGRAMA “Sí a un peso saludable 2015”

La obesidad se ha convertido en una grave enfermedad en las sociedades occidentales, una dolencia crónica que trae consigo un grave riesgo de padecer otras como la diabetes, hipertensión, enfermedades coronarias, apnea del sueño, artrosis así como un riego dos veces mayor de desarrollar cáncer de mama, colon o útero que una persona no obesa.

Los datos extraídos de los últimos estudios nos revelan que el exceso de peso afecta al 52,7% de los adultos y que la obesidad afecta ya al 15% de la población española mayor de 18 años. Según estimaciones de la Unión Europea, el 60% de la población será obesa en el 2030.

No obstante, existen diferentes tratamientos médicos eficaces y mínimamente invasivos que pueden posibilitar que los pacientes con sobrepeso grave adelgacen y mejoren su salud. Por tal motivo, el centro médico especializado en el tratamiento de la obesidad, Servicios Médicos Santa Cruz ha puesto en marcha el programa “Sí a un peso saludable 2015” , un programa que tiene como objetivo ofrecer una información detallada y actualizada sobre los riesgos asociados con el sobrepeso y la obesidad y cómo combatirlos.

De esta forma Servicios Médicos Santa Cruz pone a disposición, desde mediados de Noviembre hasta mediados de Diciembre tanto sus instalaciones como su equipo médico  para que todo aquel que lo desee,  pueda llevar a cabo  una evaluación médica  en la que  el equipo de profesionales valorará su estado actual.

La evaluación se llevará a cabo en base a un análisis de composición corporal - un análisis personalizado que se centra en el estudio de varios comportamientos del cuerpo tales como agua corporal total, masa grasa, minerales del hueso, etc..-  que permitirá evaluar la estructura del cuerpo en su totalidad así como el grado de sobrepeso u obesidad.

Para  poder solicitar la evaluación médica las personas interesadas deberán solicitar día y hora para el desarrollo de la misma.

ESPAÑA, ENTRE LOS PAÍSES EUROPEOS CON MÁS SEDENTARISMO EN LA POBLACIÓN ADULTA

  La Universidad Europea ha organizado el Ciclo de actividad física y salud, un foro de reflexión de carácter multiprofesional que, desde el conocimiento científico, contribuye a difundir los beneficios del ejercicio para la salud. En este ciclo se aborda, de una forma integral, el tratamiento de la obesidad, además de hacer hincapié en los beneficios del ejercicio físico como medio para mejorar la calidad de vida y como prescripción médica  no farmacológica, para tratar diversas patologías.

Según la Dra. Margarita Pérez, profesora e investigadora de la Universidad Europea, “está demostrado que la práctica habitual de deporte influye en la prevención de enfermedades”.

El ciclo de actividad física y salud ha puesto de manifiesto que el riesgo inducido por la inactividad física es similar a los producidos por la hipertensión arterial, hipercolesterolemia y obesidad; y se aproxima, según algunos autores, al riesgo inducido por  el tabaco. “Se requiere una dosis de ejercicio físico mínima para que la salud mejore y el beneficio es mayor cuanto mayor sea el tiempo dedicado a mantener la dosis efectiva de ejercicio”, explica la Dra. Pérez.

Este ciclo se celebra en el marco de la Semana de la Ciencia, uno de los acontecimientos más importantes en esta materia a nivel europeo, en el que la Universidad Europea participa a través de la organización de conferencias, mesas redondas y talleres con el objetivo de acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos.

Según Margarita Pérez: “cuando el ejercicio físico se realiza de forma regular, la contracción muscular origina la aparición de citokinas inhibidoras de ese estado de inflamación de baja intensidad, por lo que podríamos llamarlas citokinas antiinflamatorias. Además se generan otras muchas citokinas con efectos beneficiosos sobre el uso y oxidación de los lípidos, sobre el consumo de la glucosa o el reparto de la grasa visceral, consiguiendo también aumentar sustancias reguladoras de la supervivencia, crecimiento y mantenimiento de las neuronas”,

Otro de los objetivos que se persigue es la reducción del sedentarismo en España, puesto que nuestro país se sitúa en el top de los países europeos con más sedentarismo entre los adultos.  El 42% de los mayores de 18 años declara no realizar ningún tipo de actividad física durante la semana, frente al 6% de Suecia o al 7% de Finlandia.

En este sentido, la Dra. Pérez señala que “el conocimiento científico sobre los beneficios que aporta el ejercicio es un poderoso acicate para animar a la sociedad a utilizar esta herramienta de forma regular, ya que reduce el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas y puede compensar las limitaciones cuando éstas aparecen, mejorando la funcionalidad y la calidad de vida. De esta forma, conseguir disminuir la población sedentaria ayudaría a disminuir el coste sanitario del país y a mantener a la población con mejor calidad de vida” y concluye afirmando que, “no existe ningún fármaco que aporte beneficios globales para la salud como lo hace el ejercicio físico. En esta línea hemos de considerar a la actividad física y el ejercicio como una herramienta sanitaria que no solamente previene, sino que además cura. Esto se debe a que genéticamente los habitantes del siglo XXI seguimos siendo ciudadanos del paleolítico, así que aquellos  que lleven un estilo de vida más activo vivirán con mejor calidad y más tiempo, padeciendo menor riesgo de enfermedades crónicas”.

El Consejo Superior de Deportes y Novartis presentan la iniciativa ‘Ejercicio Físico’ para promover la prevención de la salud en el deporte

La práctica deportiva ha aumentado considerablemente en los últimos años. En la actualidad más de 16 millones de personas mayores de 15 años hacen deporte habitualmente en España (frente a los 12,5 millones en 2005). La gran mayoría de ellos, el 92,5%, lo practica con gran intensidad al menos una vez por semana. 

En palabras de la Dra. Araceli Boraita, Directora del Centro de Medicina del Deporte del Consejo Superior de Deportes, “en los últimos años ha aumentado de manera destacada el número de practicantes de deporte en España y, sobre todo, existe una tendencia a realizar deporte de alta intensidad o de más riesgo como pueden ser los trails de aventura, carreras como ultramaratones o maratones en situaciones extremas”.

Al respecto, los expertos recuerdan que este aumento de la actividad física entre la población puede derivar en un mayor riesgo de sufrir lesiones. “Realizar actividades de alta intensidad sin la suficiente preparación o entrenamiento conlleva un mayor riesgo de lesiones musculares o tendinosas”, ha indicado la Dra. Boraita.  

Ante esta situación, el Consejo Superior de Deportes, junto con la colaboración de Novartis, ha puesto en marcha la iniciativa ‘Ejercicio Físico’. Un programa que nace con el objetivo de convertirse en una herramienta práctica para los profesionales de la salud y del deporte con el fin de mejorar la atención a los deportistas y promover así la práctica del ejercicio saludable y responsable.

En palabras de Ana Muñoz Merino, Directora General de Deportes del Consejo Superior de Deportes, “el trabajo que se presenta esta mañana es un ejemplo de las actividades del Consejo Superior de Deportes en el marco de su
compromiso para mejorar la protección de la salud de los deportistas, tanto en el ámbito de la prevención como en el tratamiento de las patologías más frecuentes en la práctica deportiva”.

La iniciativa está centrada en un programa de guías y recomendaciones sobre la práctica del ejercicio físico para personas que han sufrido lesiones. El material ha sido elaborado por especialistas en medicina de la educación física y del deporte y está dirigido a profesionales de  la fisioterapia, de la medicina deportiva, médicos de atención primaria y a sus pacientes.

Y es que, según ha señalado la Dra. Boraita, en los últimos años “en las consultas de medicina deportiva y traumatología estamos atendiendo cada vez más casos de tendinopatías y lesiones musculares como consecuencia de una sobrecarga en la práctica deportiva”.

Por ello, el proyecto consta de tres grandes entregas de material formativo relacionados con las lesiones musculares (contracturas y roturas musculares), esguinces (tobillo, rodilla y aquellos que afectan a otras articulaciones) y tendinopatías. Cada entrega incluye una guía práctica dirigida al especialista del deporte acerca de cada lesión, su prevención y tratamiento. La iniciativa también cuenta con material informativo dirigido a los pacientes sobre los ejercicios físicos más adecuados  según su condición.

Durante la presentación, se ha realizado una sesión práctica para dar a conocer las principales lesiones de los deportistas, así como los ejercicios y recomendaciones para llevar a cabo la
práctica del ejercicio físico de forma saludable y responsable. La sesión  ha sido impartida por Dña. Elena Martínez Martínez, Fisioterapeuta del Centro de Medicina del Deporte del Consejo Superior de Deportes.

Han participado en la presentación de la iniciativa Dña. Ana Muñoz Merino, Directora General de Deportes del Consejo Superior de Deportes; Dña. Victoria Ley Vega de Seoane, Subdirectora General de Deporte y Salud del Consejo Superior de Deportes; la Dra. Araceli Boraita, Directora del Centro de Medicina del Deporte del Consejo Superior de Deportes; la Dra. Manuela González Santander, Especialista en Medicina de la Educación Física y Deporte y Jefa del Servicio de Imagen y Dinámica Postural del Centro de Medicina del Deporte del Consejo Superior de Deportes; la Dra. Paz Lillo, Especialista en Medicina de la Educación Física y Deporte y Responsable del Servicio de Aparato Locomotor del Centro de Medicina del Deporte del Consejo Superior de Deportes; y D.  Juan Francisco Cuello de Oro, Coordinador de la iniciativa ‘Ejercicio Físico’ de Novartis.  

DIMETILFUMARATOi, LA NUEVA TERAPIA ORAL DE BIOGEN IDEC, OFRECE UNA ALTERNATIVA EFICAZ Y DE FÁCIL MANEJO PARA LOS PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE REMITENTE-RECURRENTE

Biogen Idec, dentro de su compromiso con la esclerosis múltiple, ha presentado en el marco de la LXVI Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), que se está celebrando en Valencia, las novedades en torno a su última aportación al arsenal terapéutico para esta enfermedad. Dimetilfumarato[i] es un nuevo medicamento oral con alta eficacia, buen perfil de seguridad y de fácil manejo, que recientemente ha sido aprobado por la EMA como tratamiento de primera línea para el tratamiento de la esclerosis múltiple.

“Dimetilfumaratoi ha demostrado ser un fármaco efectivo en los ensayos clínicos. Ofrece múltiples posibilidades de uso en diferentes perfiles de pacientes”, ha señalado el Dr. Xavier Montalbán, jefe de Servicio de Neurología del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona y director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (CEMCAT), moderador del simposio “De la molécula a la clínica: tendencias en el tratamiento de la esclerosis múltiple”, organizado por Biogen Idec dentro de la Reunión Anual de la SEN.

El fármaco, que actualmente se encuentra en proceso de precio y reembolso en España, proporciona una nueva estrategia para tratar la EM, la activación de la vía Nrf2. “Su mecanismo de acción parece inducir un doble efecto: antiinflamatorio y neuroprotector”, ha explicado el Dr. Montalbán.

Además de su buen perfil de seguridad y de la conveniencia de un tratamiento oral, dimetilfumaratoi es un fármaco candidato al tratamiento de una gran variedad de pacientes con EM. “El perfil de pacientes candidatos al tratamiento con dimetilfumaratoi es amplio y bascula entre el paciente naïve con moderada actividad al paciente mal respondedor a fármacos de primera línea. Asimismo, puede ser un fármaco de rescate en determinadas situaciones tras la suspensión de algunos fármacos por motivos de seguridad”, ha indicado el Dr. Montalbán.

En marzo de 2013, dimetilfumaratoi fue aprobado en Estados Unidos, convirtiéndose seis meses después en el tratamiento oral más prescrito para las formas recurrentes de EM.

La aprobación europea se ha basado en un amplio programa de desarrollo clínico que incluye dos estudios globales en fase III, DEFINE y CONFIRM, así como un estudio de extensión, ENDORSE, en el que a día de hoy se han seguido algunos pacientes por un periodo de hasta seis años y medio.
Sobre dimetilfumaratoi
Dimetilfumaratoi es una terapia oral para las formas recurrentes de EM, incluyendo la esclerosis múltiple remitente recurrente (EMRR), la forma más común de la enfermedad. Actualmente, está aprobado en los Estados Unidos, Europa, Canadá y Australia.
Dimetilfumaratoi ha demostrado en los ensayos clínicos su capacidad de reducir los brotes en la EM, así como la progresión de la discapacidad y las lesiones cerebrales, con un perfil de seguridad y tolerabilidad favorables. En los ensayos clínicos, las reacciones adversas más comunes fueron enrojecimiento y trastornos gastrointestinales. Otras reacciones adversas incluyeron una reducción en el recuento medio de linfocitos durante el primer año de tratamiento, que posteriormente se estabilizaron. La eficacia y seguridad de dimetilfumaratoi se ha estudiado en un programa clínico que incluye un estudio de extensión a largo plazo.) and Biogen Idec data on file  

EZETROL® con simvastatina redujo significativamente los eventos cardiovasculares, más que la simvastatina sola, en pacientes con síndrome coronario agudo en el estudio IMPROVE-IT

MSD ha anunciado hoy que el estudio IMPROVE-IT (IMProved Reduction of Outcomes: INEGY® Efficacy International Trial) consiguió sus objetivos compuestos primarios y secundarios de eficacia. En IMPROVE-IT, los pacientes que tomaron la combinación de ezetimiba (inhibidor de la absorción de colesterol) con simvastatina para reducir el colesterol-LDL (cLDL), experimentaron significativamente menos eventos cardiovasculares mayores (medido por una combinación de muerte cardiovascular, infarto de miocardio no mortal, ictus no mortal, rehospitalización por angina inestable o revascularización coronaria producida, al menos, 30 días después de la aleatorización) que los pacientes tratados con simvastatina sola. Los resultados de este estudio, en el que participaron 18.144 pacientes de alto riesgo que tenían un síndrome coronario agudo, se presentaron el lunes 17 de noviembre durante los late-breaking clinical trial session de las sesiones científicas del Congreso Anual de la American Heart Association (Asociación Americana del Corazón).
 
Los pacientes de alto riesgo tratados con estatinas, incluso aquellos en tratamiento y con niveles bajos de cLDL, continúan teniendo un elevado riesgo cardiovascular. El estudio IMPROVE-IT se diseñó para determinar si bajando el cLDL por debajo de valores de 70mg/dl -añadiendo ezetimiba a una estatina- se conseguía una reducción adicional de eventos cardiovasculares. En este estudio, a los siete años, el 32,7% de los pacientes que tomaron Ezetimiba/simvastatina experimentaron un evento de los incluidos en el   objetivo primario, comparado con el 34,7% de los pacientes que tomaron simvastatina sola (hazard ratio de 0,936, p=0,016).
 
Basándose en las diferencias de cLDL entre los brazos de tratamiento del estudio, la reducción del riesgo relativo del 6,4% observada en el brazo de Ezetimiba/simvastatina al año, (media cLDL de 53 mg/dl vs. 70 mg/dl en el brazo de simvastatina sola) estaba en consonancia con el efecto del tratamiento que se había previsto basándose en estudios previos con estatinas.
 

Ezetimiba/simvastatina y ezetimiba están actualmente indicados para su uso junto una dieta saludable para reducir los niveles elevados de colesterol LDL en pacientes con hiperlipidemia. MSD tiene previsto presentar los datos de IMPROVE-IT a las agencias reguladoras a mediados de 2015 como apoyo de una nueva indicación, la reducción de eventos cardiovasculares mayores para ezetimiba/simvastatina y ezetimiba. La información de prescripción actual para ambos productos señala que no ha sido todavía demostrado un efecto beneficioso de ezetimiba sobre la morbilidad y mortalidad cardiovascular.

“El 10% de la población masculina mayor de 65 años podría ser portadora de un aneurisma de aorta abdominal”

Con esta iniciativa, la Fundación Andaluza de Cirugía Cardiovascular pretende sensibilizar a la población acerca de un  diagnóstico precoz y prevención secundaria de problemas cardiovasculares y de los progresos científicos de la especialidad. La campaña lleva el lema “Mide tu edad cardiovascular, déjanos cuidar tus arterias”.
Y como medio de conexión, se cuenta durante hoy miércoles durante todo el día con una carpa instalada en Puerta Jerez de Sevilla, donde se revisa la salud cardiovascular de todos los ciudadano. Donde se les informará de las últimas soluciones médico-quirúrgicas disponibles en la actualidad para tratar sus posibles patologías. Pero sobre todo, se incide en las medidas preventivas frente a las enfermedades cardiovasculares.

Los aneurismas de aorta abdominal (AAA)
El rastreo de AAA por ecografía abdominal en hombres entre 65 a 75 años que hayan fumado alguna vez disminuye la mortalidad específica por esta patología.
El principal determinante de ruptura del AAA y muerte es el diámetro de la aorta. Según el presidente de la Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular, el doctor Miguel Ángel Gómez Vidal, “El 10% de la población masculina mayor de 65 años podría ser portadora de un aneurisma de aorta abdominal”.

Igualmente, la Fundación pretende con esta actividad que el paciente conozca mejor la especialidad de Cirugía Cardiovascular, que se encarga del tratamiento quirúrgico de cualquier área del aparato cardiovascular, desde la sustitución de válvulas cardíacas, la realización de by-pass coronarios, la corrección de aneurismas de aorta, corrección de estenosis carotídeas, la implantación de marcapasos y desfibriladores, cirugía de la insuficiencia cardíaca, cirugía de las arritmias cardíacas; hasta de los problemas de circulación de las piernas (desde las varices hasta el pie diabético).

Esta carpa viajará por todas las provincias Andaluzas durante el año 2015, culminando su trayecto en octubre coincidiendo con su congreso bianual que se celebrará en Granada.

Edad cardiovascular
La edad cardiovascular es la juventud o vejez de nuestras arterias, independientemente de nuestra edad biológica.  Cuantas más viejas sean las arterias de una persona, ésta tendrá mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

La carpa
Dicha carpa tiene varias salas, una para entrevista con el paciente y dos pequeñas de exploración en las se realizan una sencilla prueba que se denomina “índice tobillo-brazo”, que consiste en comparar la extensiones arteriales entre brazos y pies. Así mismo y mediante una Ecografía abdominal, se hará una revisión de la aorta abdominal.

Aquellos ciudadanos que lo deseen, pueden someterse a una exploración voluntaria de riesgo cardiovascular mediante examen físico y ecografía.

Se ha contado con personal cualificado, enfermería, ecografistas y médicos especialistas en Cirugía Cardiovascular, así como del material necesario para el desarrollo de la entrevista y las diversas pruebas diagnósticas.
  
Al finalizar el diagnóstico, completamente gratuito, se entrega un pequeño informe al paciente, así como unas recomendaciones sobre hábitos de vida cardio- saludables.

¿Tienes un minuto? Tengo síndrome de Lynch (II Jornada para familias con Síndrome de Lynch)

¿Tienes un minuto? Tengo síndrome de Lynch, así arrancará la II Jornada para familias con Síndrome de Lynch que tendrá lugar el próximo sábado día 22 de noviembre. Ese minuto que piden las familias afectadas por este síndrome, no significa otra cosa que información. Y esta mayor información puede ser la diferencia entre tener un cáncer o no. Esta será la segunda Jornada y reunirá de nuevo, y después de dos años, a la Asociación de Familias Afectadas por el síndrome de Lynch (AFALynch), para actualizar la información existente sobre el Síndrome y abordar aspectos tan actuales como preocupantes para las personas que lo sufren.

El síndrome de Lynch es una condición hereditaria que incrementa la probabilidad de sufrir un cáncer de colon y/o recto, endometrio y otros tumores en menor frecuencia. Es la forma más frecuente de cáncer colorrectal hereditario. En España se detectan unos 25.000-30.000 nuevos casos de cáncer de colon y recto al año y “aproximadamente un 2% de todos los tumores de colon y recto detectados en España son a causa del Síndrome de Lynch, lo que se traduce en unos 700 casos de personas con Síndrome de Lynch que terminan padeciendo un cáncer que podía haberse evitado”, explica Maria Ricart, presidenta de AFALynch.

Los afectados por este síndrome también sufren, aunque son menos frecuentes, tumores extracolónicos: endometrio, ovario, estómago, vías urinarias, vías biliares, tumores de glándulas sebáceas, cerebro, etc. En cerca de un 20% de ocasiones, aparecen a la vez más de un tumor en diferentes localizaciones, mientras que, en casi la mitad de casos, pueden aparecer los tumores en diferentes localizaciones con años de diferencia.

“La mayoría de los casos diagnosticados de cáncer colorrectal hereditario no polipósico desconocen que padecían un síndrome de Lynch, de haberlo sabido, tal vez, ahora serían afectados de este síndrome, pero no de un cáncer”, apunta contundentemente María Ricart. Esta diferencia importante puede conseguirse con un mayor conocimiento por parte de toda la sociedad, más información y más clara para la comunidad médica y para todos. 

A diferencia de la primera Jornada, en la que se presentaba por primera vez la recién estrenada asociación, este segundo encuentro está totalmente coordinado por la propia asociación, que ya cuenta con numerosos socios repartidos en todo el territorio español y que cuenta con el apoyo del Hospital Clínic de Barcelona y el Hospital Universitari Vall d’Hebron- Vall d’Hebron Institut d’Oncología (VHIO), como miembros del comité científico. Los objetivos son los mismos que en la primera Jornada: dar la oportunidad a estas familias de conocer mejor su condición, compartir los últimos avances médicos e interactuar con otras personas en la misma situación.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud