Traductor

20 November 2014

Medir el nivel de estrés y combatirlo en cualquier lugar es ya una realidad

El primer sistema de uso personal que permite medir los niveles de estrés y combatirlo en cualquier lugar acaba de llegar al mercado español.
Se trata de iRelax, un dispositivo portátil de Biofeedback para uso personal que permite monitorizar en tiempo real las respuestas del organismo al estrés y la ansiedad, reflejando el estado actual del individuo y permitiendo entrenar el control de estas funciones con el fin de conseguir una mejora real y duradera.
Los centros Nascia, especializados en tratamiento de estrés y ansiedad, son los distribuidores exclusivos de este dispositivo y, en palabras de su director Pablo Muñoz Gacto, “es un sistema muy sencillo de utilizar e interpretar. Registra las variables de pulso, respiración y saturación de oxígeno y las compara con el estado óptimo, mostrando rápida y objetivamente el nivel de estrés o de ansiedad de la persona”, comenta.
Pero iRelax no sólo realiza un diagnóstico del nivel de estrés o de ansiedad en el momento y lugar que se precise, sino que persigue el objetivo de “entrenar” la respiración y elevar el nivel de concentración con el fin de que el usuario recupere el control de la situación y permita superar los estados excesivos de estrés y ansiedad.

Sencillez de manejo e interpretación
Uno de los aspectos más llamativos del iRelax es la sencillez de manejo y la facilidad para interpretar los resultados. Desde Nascia, Pablo Muñoz Gacto destaca “lo intuitivo que resulta el sistema, ya que su pantalla muestra en tiempo real toda la información necesaria del estado del usuario y de su entrenamiento, con dígitos, gráficos y colorido muy simple. Cualquier persona puede utilizarlo, sin cables ni conexiones, se enciende automáticamente y en sesenta segundos se diagnostica el nivel de estrés que en ese momento tiene el individuo”, explica.
El proceso de entrenamiento, en el cual se trabaja la respiración es asimismo muy sencillo. En la pantalla del dispositivo aparecen los dibujos de unos pulmones que van llenándose y vaciándose marcando el ritmo óptimo al que el usuario debe respirar. A la vez, se puede ir viendo cómo disminuyen los latidos por minuto, y se suaviza la curva de variabilidad del ritmo cardíaco.
Al finalizar, un índice de esfuerzo indicará la efectividad del entrenamiento y el gráfico final de evaluación reflejará el porcentaje de tiempo empleado con predominio de un color: Rojo si el nivel de estrés es elevado; azul si está en proceso de cambio y verde si se está completamente relajado.

El estrés y la población
El estrés es un estado que afecta a prácticamente todos los sectores de la población. Desde los nervios y la ansiedad de los estudiantes a los deportistas que se obsesionan con unos objetivos, pasando por las madres que concilian tareas en su vida laboral y familiar y por supuesto para cualquier trabajador en situaciones de presión o colectivos de profesionales de riesgo como los cuerpos de seguridad del estado, enfermeras, periodistas. Y cómo no, a nuestros mayores con preocupaciones y miedos que les afectan especialmente.
Por ello, ningún segmento de la población está libre del exceso de estrés y todos ellos pueden ahora superar estos problemas gracias a la combinación de Biofeedback y entrenamiento que propone iRelax.

Beneficios
Para finalizar desde Nascia, centros especializados en tratar los problemas de ansiedad y estrés a través de técnicas de Biofeedback, reconocen una serie de beneficios que se pueden alcanzar con este nuevo dispositivo. Muñoz Gacto destaca que “además del control del estrés y la ansiedad, la mejora de la actitud, el control de las emociones, la mejora de la concentración, la ayuda contra el insomnio y la mejora en la respiración, seremos capaces de relajarnos más y mejorar nuestro rendimiento gracias a una mejor oxigenación de nuestro cuerpo y una tolerancia mayor alejercicio”, explica.

Seguramente ya no tendremos excusa para pararnos unos minutos allá donde estemos y lograr esa relajación que, de otra manera, no habríamos conseguido por no tener quien nos dijera aquello de “date un respiro”. Nunca mejor dicho.

El ISCIII y AstraZeneca suman fuerzas con el fin de promover la formación científica y la investigación en salud

AstraZeneca y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han firmado un convenio marco con el fin de promover la formación científica y la investigación en el ámbito de la salud. Gracias a este acuerdo ambas entidades estrecharán sus relaciones para aunar esfuerzos y establecer normas amplias de actuación que encaucen e incrementen su colaboración dentro de este marco.

“La finalidad de este convenio es establecer un marco de actuación entre AstraZeneca y el ISCIII en actividades docentes, soporte científico y tecnológico así como en biomedicina. La formación continuada y el impulso de la ciencia son dos objetivos prioritarios para nuestra compañía y apostar por ellos supone trabajar con referentes en este ámbito, como lo es ISCIII”, señala Ludovic Helfgott, presidente de AstraZeneca España.

Dentro de este acuerdo se incluyen diferentes modalidades de colaboración entre estas dos entidades entre las que se encuentra el desarrollo de proyectos de investigación tanto en el ámbito nacional como internacional o la cooperación en programas de formación.

Comisión mixta

El convenio firmado entre el ISCIII y AstraZeneca tendrá una duración mínima de dos años y refleja la creación de una comisión mixta integrada por miembros de ambas entidades. Su objetivo será establecer propuestas de colaboración en temas científico-tecnológicos y velar por el cumplimiento de los fines que han dado lugar a la firma del convenio así como realizar un seguimiento de los convenios específicos que se suscriban. “Estamos seguros de que los resultados avalarán la colaboración entre AstraZeneca y el ISCIII y esperamos poder aportar nuestro granito de arena para que la ciencia en España continúe creciendo como lo ha hecho hasta ahora”, concluye Helfgott. 

Llega Bisolfren®, el primer anticatarral con ibuprofeno

 Boehringer Ingelheim lanza al mercado, coincidiendo con la época gripal, un nuevo anticatarral, siendo éste el primero en el mercado con Ibuprofeno.
Con los cambios de temperatura que acontecen últimamente, los catarros están a la orden del día. Para frenar los síntomas catarrales, Boehringer Ingelheim presenta Bisolfren®. Bisolfren® es una combinación de Ibuprofeno y Pseudoefedrina que actúan contra el dolor de cabeza, la fiebre y la congestión nasal. Esta fusión hace que Bisolfren® sea la mejor opción para tratar los efectos propios del catarro, que pueden aparecer durante todo el año.
Datos recientes confirman que uno de cada tres españoles utiliza el ibuprofeno para tratar los síntomas catarrales*. Ahora con Bisolfren®, además del efecto analgésico, los consumidores podrán beneficiarse también de su efecto descongestivo, mejorando así la sintomatología general.
Bisolfren®, el primer anticatarral con ibuprofeno, se presenta en forma de pequeños comprimidos. Su formato permite tratar de forma más cómoda el resfriado y la congestión. Además, este tratamiento es apto para diabéticos, por su bajo contenido en azúcar.  Este anticatarral se encuentra disponible en las farmacias, desde septiembre de este año. Con este lanzamiento Boehringer Ingelheim se posiciona como experto en gripe y resfriado y muestra una vez más su compromiso por la constante innovación en este mercado, hecho que le permite ofrecer a los consumidores la mejor solución para su salud.

Conoce los síntomas del resfriado:
·                     Estornudos
·                     Secreción nasal
·                     Goteo y congestión nasal
·                     Picor y dolor en la garganta
·                     Tos
·                     Dolor de cabeza
·                     Ojos llorosos

Consumer Health Care
Es uno de los negocios principales de Boehringer Ingelheim.  Ampliamente conocido por productos como Pharmaton®, Dulcolaxo®, Bisolvon®, Lizipaina®, Bisolgrip®, Kneipp® o Mucosan® se esfuerza por proveer a sus consumidores con opciones de máxima calidad para la automedicación.
A lo largo de los más de 50 años de su historia en España, Boehringer Ingelheim ha evolucionado hasta situarse en la posición nº 10 del sector farmacéutico en nuestro país, mientras que en el negocio OTC ocupa la tercera posición del país; gracias a la amplia cartera de productos y a su liderazgo en los principales segmentos del mercado

Un estudio pionero que promueve una atención integral y una mejor información al paciente con Síndrome de Intestino Irritable en un entorno más seguro

Existe un vacío sobre la percepción que los pacientes con SII tienen de su experiencia con el Sistema Sanitario y las principales dificultades con las que se encuentran. De ahí que la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), en colaboración con la compañía farmacéutica Almirall, ha desarrollado el manual “El proceso asistencial del síndrome del intestino irritable desde la perspectiva de los pacientes. Un estudio cualitativo”, pionero en nuestro país. Los resultados de este estudio y el manual presentan hoy en Sevilla, en el congreso anual de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial, en una mesa redonda moderada por la Dra. Reyes Álvarez-Ossorio, Presidenta de esta sociedad.

El objetivo del estudio es promover una atención integral y una mejor información al paciente con SII en un entorno más seguro. Para ello se han identificado el proceso asistencial que siguen los pacientes con SII, las barreras que les generan mayor inseguridad y los errores más comunes en relación con el tratamiento farmacológico, dieta o cambio en los patrones de conducta, y se ha diseñado y validado una escala para evaluar la percepción del paciente que promueva una mejor información y una atención integral en un entorno más seguro.

Se trata de un estudio observacional basado en técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas. “Primero hemos analizado información sobre cómo viven los pacientes su tránsito por el proceso asistencial del SII, sus principales dificultades y errores. Posteriormente, a partir de toda la información recogida, hemos elaborado herramientas que pueden ayudar a mejorar la atención que reciben estos pacientes. Por un lado, hemos diseñado y validado una escala para conocer la percepción de los pacientes sobre las atenciones que reciben y, por otro, hemos elaborado una guía para Atención Primaria”, ha explicado D. Emilio Ignacio García, Presidente de SECA.

“El manual pretende ser una herramienta de apoyo a los profesionales que atienden a los pacientes con SII, aportando desde una visión multidisciplinar y de continuidad de la asistencia, buenas prácticas, sustentadas en evidencias y consensos profesionales, que permitan la mejora de la calidad asistencial en esta patología”, ha comentado el Dr. Jose Joaquín Mira, catedrático de Psicología Social de la Universidad Miguel Hernández de Alicante. En la configuración del grupo de trabajo ha sido importante la colaboración de profesionales clínicos expertos en la atención de estos pacientes. En este sentido, el trabajo ha sido coordinado por el Dr. Enrique Rey Díaz-Rubio, del Hospital Universitario Clínico San Carlos, y las Dras. Laura Sempere e Isabel María Almenta, del Hospital General Universitario de Alicante, con la participación de otros trece especialistas de toda España. De igual manera para el desarrollo metodológico del trabajo se ha contado con miembros de la Sociedad Española de Calidad Asistencial que a su vez tienen una experiencia contrastada en este tipo de abordajes.

“Nuestro apoyo a este proyecto responde al compromiso de Almirall en promover la salud pública y contribuir a dar respuesta a las necesidades cambiantes de los profesionales y gestores sanitarios para mejorar los resultados en salud de los paciente. Apoyamos numerosos proyectos que permiten aportar valor a los pacientes y mejorar los procesos asistenciales”, ha indicado Ignacio Martí Ragué, Director División Relaciones Institucionales de Almirall. “Estamos muy involucrados en generar herramientas de apoyo para que los profesionales de la salud mejoren de forma continuada la atención integral a los pacientes, como es el caso del estudio y el libro que hoy presentamos relacionado con el SII”, ha añadido.

--Barreras y dificultades en el proceso asistencial de los pacientes con SII

La percepción que los pacientes que padecen SII tienen del proceso asistencial, de la información que reciben, de la capacidad diagnóstica y terapéutica y de la coordinación entre niveles asistenciales de nuestro Sistema de Salud apenas han sido estudiados. Se trata de pacientes que deambulan en ocasiones durante varios meses por el Sistema de Salud en busca de un diagnóstico, que son sometidos a pruebas diagnósticas sin hallazgos significativos, que buscan un tratamiento que esperan que sea efectivo con expectativas que no siempre se logran satisfacer y que viven con cierta desesperación, vergüenza e incomprensión su sintomatología, sobre todo en la esfera laboral.

No hay una prueba diagnóstica  para el SII y este se establece mediante comparación de los síntomas del paciente con un conjunto de criterios, conocidos como criterios de Roma, que no son del todo específicos para distinguir este síndrome de otros trastornos digestivos. Son la historia médica, el examen físico y el resultado normal de algunas pruebas seleccionadas, los que en definitiva ayudarán a diferenciar el SII de otra patología. Por otra parte, actualmente están disponibles diversas formas de tratamiento que mejoran los síntomas, pero no curan la enfermedad.

La naturaleza crónica de la enfermedad, la ausencia de una causa clara y la dificultad que supone el control de los síntomas puede ser frustrante tanto para los pacientes como para los profesionales que los atienden. También, en ocasiones, los pacientes se sienten ansiosos y frustrados porque sus médicos no parecen tener en cuenta su trastorno de una manera seria.

Teniendo en cuenta que la información que reciben los pacientes, la coordinación entre niveles asistenciales y la capacidad de respuesta a nivel diagnóstico son claves en este proceso asistencial, el estudio refleja que hay una percepción de desconfianza en la relación de los médicos con los pacientes en la atención de este trastorno.  En este estudio, pionero en nuestro país, se analiza esta situación mediante un trabajo en el que han participado pacientes, psicólogos, médicos de familia y gastroenterólogos, todos ellos con el fin de ayudar  a mejorar la atención a los enfermos con SII.

--El SII, fuerte impacto en la calidad de vida y alto coste de la enfermedad

El SII es un trastorno funcional del intestino en el que se asocia dolor o molestia abdominal con  alteraciones en el hábito intestinal. Los síntomas clave del SII son dolor abdominal y molestias recurrentes, además de una función intestinal alterada.

Según expone en el estudio el Dr. Enrique Rey, del Hospital Clínico San Carlos, la prevalencia del síndrome de intestino irritable en los países occidentales oscila entre el 9 y el 21%, variabilidad que depende en gran medida de los criterios empleados en cada estudio concreto para definir el SII. En la población española, la prevalencia oscila entre el 3 y el 10%, según los criterios que se utilicen para definirlo. Afecta más frecuentemente al sexo femenino, señalándose habitualmente una mayor prevalencia entre los 20 y 50 años, aunque este último aspecto no es tan evidente en la población española.

El SII tiene un considerable impacto sobre la persona que lo sufre y sobre la sociedad. A pesar de que no se asocia con un aumento de la mortalidad, produce un considerable impacto sobre la calidad de vida de la persona que lo sufre y sobre la productividad laboral. Junto a ello, el SII se asocia con múltiples comorbilidades que amplifican su impacto sobre la calidad de vida y sobre el coste de la enfermedad. Aunque los costes de la enfermedad son difíciles de calcular, desde hace años se reconoce el alto coste médico directo que genera, derivado fundamentalmente de las consultas médicas y los procedimientos diagnósticos, habiéndose estimado hace unos años un coste de 700 a 1600 € por paciente y año en Europa.

El Hospital Medline de Bulgaria anuncia la instalación de cobre antimicrobiano en su nueva UCI

El Hospital Medline de Bulgaria ha anunciado una nueva unidad de cuidados intensivos que contará con 16 camas y una completa equipación de superficies de contacto de cobre antimicrobiano. La instalación tiene como objetivo complementar los procedimientos de control de infecciones ya existentes, así como contribuir a la protección de los pacientes más vulnerables del hospital de la propagación de infecciones.

“Actualmente estamos construyendo y equipando nuestra nueva unidad de cuidados intensivos, donde se utilizará el cobre antimicrobiano en las superficies de contacto más frecuentes”, afirma el doctor Angel Enchey, copropietario del Hospital Medline de la ciudad de Plovdiv. “La instalación de cobre antimicrobiano ofrece ventajas como el descenso de infecciones relacionadas con la atención sanitaria, la reducción del gasto del hospital en antibióticos y una recuperación más rápida de los pacientes”.

La noticia llega tras un ensayo realizado por el hospital para evaluar el impacto de las superficies de contacto de cobre antimicrobiano en la salud de los pacientes. Se reemplazaron las superficies de contacto frecuente de dos salas de cirugía y urología y una de endocrinología por otras fabricadas con una aleación de cobre antimicrobiano. Las barandillas de las camas, los pomos de puertas y muebles, los reposabrazos de las sillas de ruedas y las superficies de trabajo fueron las superficies sustituidas.

“Gracias a la instalación de superficies de cobre antimicrobiano, el número de infecciones en los departamentos de nuestro hospital ha descendido en un tercio en cuestión de cinco meses”, afirma el doctor Stefan Vasilev, jefe del Departamento de Anestesiología y Cuidados Intensivos del Hospital Medline. “Recomendamos a nuestros colegas de las unidades de emergencia de otros hospitales que también tomen esta medida para contribuir a la prevención de infecciones”.

Apremilast oral muestra respuesta clínica sostenida durante dos años en pacientes con artritis psoriásica activa

Celgene ha anunciado los resultados a largo plazo (104 semanas) de seguridad y eficacia de apremilast, comercializado como OTEZLA®, en los dos ensayos clínicos abiertos PALACE en fase III. Estos datos han sido presentados en el Congreso Anual del American College of Rheumatology (ACR)/Association of Rheumatology Health Professionals (ARHP) 2014, en Boston. Apremilast es inhibidor oral de la fosfodiesterasa 4 (PDE4), aprobado por la Agencia Americana del Medicamento (FDA) para el tratamiento de pacientes adultos con artritis psoriásica activa, y de pacientes con psoriasis en placas de moderada a severa que son candidatos a fototerapia o terapia sistémica.

En el PALACE 1, el 84% de los pacientes (144/171) que completaron un año de tratamiento (52 semanas) con 30 mg dos veces al día continuaron recibiendo apremilast a los dos años (104 semanas). Las mejoras observadas en los datos de eficacia en la semana 52 se mantuvieron durante 104 semanas de tratamiento. En este momento, entre los pacientes que recibieron apremilast 30 mg dos veces al día, la tasa de respuesta en la escala de evaluación ACR20 fue del 65,3%. En la semana 104, en las escalas ACR50 y 70 la tasa de respuesta fue del 34% y del 19,6%, respectivamente.

En esta línea, se observaron resultados similares en el estudio PALACE 4. En este ensayo clínico, cerca del 84% de los pacientes (168/201) naïve a fármacos antirreumáticos moduladores de la enfermedad (FAMEs) que  completaron el primer año de tratamiento con apremilast 30 mg dos veces al día en monoterapia  continuaron recibiendo este medicamento durante dos años. En la semana 104, los pacientes tratados con esta pauta de tratamiento registraron una tasa de respuesta del 61,4%, 40,7% y 19.2 % en las escalas ACR20, 50 y 70, respectivamente.

Tanto en el PALACE 1 como en el 4, los cambios en otros datos de eficacia –incluidos el HAQ-DI, que evalúa las mejoras en la función física y el número de articulaciones inflamadas y sensibles– se mantuvieron igual entre la semana 52 y la 104 con el tratamiento continuado con apremilast. En el PALACE 4, el tratamiento con apremilast en pacientes con entesitis preexistente (inflamación en los lugares donde los tendones o los ligamentos se unen con el hueso) o dactilitis (inflamación del dedo completo), dos manifestaciones clave de la artritis psoriásica, consiguió mejoras que se mantuvieron en la semana 104 de tratamiento.


La Neuroalianza celebra la “Jornada de Actualización en Enfermedades Neurodegenerativas”,

La Neuroalianza (Alianza Española de Enfermedades Neurodegenerativas), en su afán por defender los derechos e intereses de las personas afectadas y concienciar a la población y administraciones del reto que suponen las enfermedades neurodegenerativas, así como para avanzar en su conocimiento, ha organizado la “Jornada de Actualización en Enfermedades Neurodegenerativas”, en el marco de la LXVI Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN).


Durante este encuentro, organizaciones de pacientes, profesionales del sector socio-sanitario y representantes de distintas instituciones públicas, han debatido sobre las prioridades estratégicas en torno a las Enfermedades Neurodegenerativas tanto a nivel social, sanitario y de investigación y el encaje de las personas afectadas por éstas en los sistemas de protección social, además de compartir los últimos avances a nivel médico-científico y analizar  la comunicación médico-paciente y su impacto en el afrontamiento de la enfermedad.
  
Nuestro objetivo como Neuroalianza es avanzar en el conocimiento y sensibilización de las enfermedades neurodegenerativas, contribuir al enfoque de soluciones para la sostenibilidad del sistema sanitario, conseguir un plan de atención para las personas con estas enfermedades que cubra sus necesidades reales, y detectar las limitaciones en los derechos de los pacientes, para desarrollar mejoras en beneficio de los propios afectados. En este sentido, trabajamos en promocionar los derechos y deberes de las personas afectadas, así como, en crear sinergias y unir esfuerzos con otras instituciones, implicadas en el manejo de estas personas para dar a conocer su realidad y contribuir en la mejora de su calidad de vida, al mismo tiempo que impulsamos y desarrollamos proyectos de investigación que nos permitan un mayor conocimiento del colectivo al que representamos. Por todo ello, la organización de una jornada como la de hoy es tan importante para nosotros”, explica María Jesús Delgado, Vicepresidenta de la Neuroalianza.

Así, en este contexto, en mayo de este año se firmó con la Sociedad Española de Neurología (SEN) un Convenio Marco con el objetivo de promover la cooperación mutua y crear un espacio de colaboración que permita potenciar los fines sociales, asistenciales y divulgativos de ambas entidades. “La relación de las sociedades científicas con las asociaciones de pacientes tiene que afianzarse y evolucionar a más. Hay que colaborar porque es necesario aunar fuerzas y que actuemos juntos a favor de los pacientes”, explica Alfredo Rodríguez-Antigüedad, Presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

La cifra de personas afectadas por enfermedades neurodegenerativas incrementará en 2017 en más de un 10%
 
Actualmente en España se estima que hay más de 1.150.000 personas y familias afectadas por estas enfermedades. Cifra que se incrementará en 2017, según el Plan Estratégico de Neurología, en más de 120.000 nuevas personas afectadas, convirtiendo a estas patologías en el grupo de enfermedades más prevalentes del país. 
 Entre las enfermedades neurodegenerativas se encuentran la enfermedad de Párkinson, el Alzheimer, la Esclerosis Múltiple, las Enfermedades Neuromusculares y la Esclerosis Lateral Amiotrófica, enfermedades que actualmente representa la Neuroalianza. En España, 1 de cada 2.000 personas presenta Enfermedades Neuromusculares y hay más de 150.000 personas con Párkinson, de las cuales el 10% se encuentran en estado avanzado. Cada año se diagnostican unos 900 nuevos casos de ELA y cada 5 horas un nuevo caso de Esclerosis Múltiple, siendo en total más de 40.000 afectados por esta última. En cuanto al Alzheimer, entre el 5 y el 8% de las personas mayores de 65 años y entre el 25 y el 50% de las personas mayores de 85 años tiene Alzheimer en nuestro país. España es el tercer país con la más alta prevalencia de demencia, que afecta sobre todo a las mujeres a partir de los 80 años[1]. El Alzheimer ya supone la cuarta causa de muerte en España.

Las enfermedades neurodegenerativas afectan al sistema nervioso, y provocan desórdenes cognitivos, alteraciones de conducta y cambios en la regulación del organismo. Influyen gravemente en las capacidades del individuo (el movimiento, la memoria y el pensamiento, el lenguaje, etc.) y su calidad de vida, impidiéndole realizar incluso las actividades más cotidianas. Es por tanto, un grupo de enfermedades con una serie de repercusiones sociales también, y que suponen un problema socio-sanitario, ya que debido a la elevada dependencia que generan, conllevan una serie de gastos sanitarios no sólo directos, sino otros indirectos e intangibles. Además de esto, las personas que las padecen y su entorno, tienen que enfrentarse a otra gran barrera, que es la falta de comprensión por parte de la sociedad.

En este sentido, Jorge Matías-Guiu, Coordinador científico de la Estrategia Nacional de Enfermedades Neurodegenerativas del Sistema Nacional de Salud y Social, Jefe de Servicio y Catedrático del Hospital Clínico San Carlos-Universidad Complutense de Madrid y Vicepresidente de la SEN, afirma que “no estamos acostumbrados a incluir en el mundo social la discapacidad, y la que no es motora, todavía menos. Los problemas cognitivos, sensitivos, de lenguaje, la falta de coordinación, etc. no se ven fácilmente como un problema social, por lo que la sociedad no los asume como tal. Derivada de esta incomprensión social, se desprenden barreras económicas, laborales, jurídicas y personales”. A lo que 
añadió que “el desarrollo de una Estrategia Nacional de Enfermedades Neurodegenerativas, en la que participen todos los agentes implicados, permitirá una mejor atención de todas las personas afectadas desde el diagnóstico hasta las fases finales, potenciando la formación e investigación, así como la equidad en torno a estas patologías”.

Nuevos avances en torno a las enfermedades neurodegenerativas

Desde la Neuroalianza, uno de nuestros principales objetivos es seguir apostando por la investigación e innovación para que los avances obtenidos nos ayuden a cubrir las necesidades de las personas afectadas por alguna de las enfermedades neurodegenerativas y poder así mejorar su  calidad de vida”, explica Mª Jesús Delgado.
En este sentido, durante la jornada, se han presentado proyectos novedosos en los que actualmente están trabajando varias asociaciones de pacientes con enfermedades neurodegenerativas, basados en la utilización de las nuevas tecnologías para el abordaje de estas enfermedades:

-          Proyecto Dalemov, una plataforma móvil para que las personas con párkinson con deterioro cognitivo puedan realizar terapias de rehabilitación a distancia bajo la supervisión de sus terapeutas.
-          VirtualRehab, una herramienta para la rehabilitación física de pacientes con enfermedades neurológicas basada en la realidad virtual.
-          Vivelibre, dirigido a dotar de mayor autonomía a las personas con necesidades de seguimiento, permitiendo que los familiares estén informados en tiempo real de cualquier situación de riesgo o extraña para el paciente.
-          MagicEye, un dispositivo de mirada con el que se puede manejar el cursor del ordenador a través de los movimientos oculares.
-          Proyecto Memoria, un proyecto promovido con el objetivo de facilitar la detección precoz de enfermedades como el Alzheimer, y el acceso temprano al sistema de salud. La iniciativa se centra en una página web, y a través de una serie de pruebas y cuestionarios ayudan a decidir si los síntomas tienen la importancia suficiente como para ser evaluados por un médico.  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud