Traductor

01 December 2014

Unas 600.000 personas están afectadas por alguna enfermedad rara en Andalucía

Especialistas en enfermedades raras de Andalucía han creado el “Club de las Enfermedades Raras Andalucía Occidental”, con la colaboración de la compañía biofarmacéutica Shire. Coordinado por el doctor Antonio González Meneses, de la Unidad de Dismorfología y Metabolismo del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, el doctor Ignacio Martín Suárez, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, y el doctor Ramiro Núñez Vázquez, del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, este grupo pretende ampliar el conocimiento que actualmente tienen los especialistas de las enfermedades raras y profundizar en la mejora de la atención de los pacientes que padecen estas patologías.

Según datos de la OMS, en el mundo existen unas 7.000 enfermedades raras que se estima que afectan a menos de 5 de cada 10.000 personas en Europa, a unos 3 millones en España. Según los expertos, sólo en Andalucía, hay unos 600.000 afectados por alguna de estas enfermedades. Dada esta alta prevalencia y el bajo conocimiento en torno a ellas, el Club  pretende profundizar en los síntomas y afectación de estas patologías, haciendo especial hincapié en las enfermedades lisosomales, como enfermedad de Gaucher, enfermedad de Fabry y síndrome de Hunter. “Estas enfermedades tienen una ventaja y es que tienen tratamiento. Por ello, esta iniciativa es una oportunidad para compartir con otros especialistas las mejoras que han surgido en la atención a estos pacientes, ya que muchos especialistas no tienen constancia de la existencia de estas patologías hasta que no tratan a algún paciente y conocen poco a poco la enfermedad”, explica el doctor González Meneses.

Concretamente, el Club surge como un proyecto de formación centrado en la enfermedad de Gaucher, el síndrome de Hunter y la enfermedad de Fabry y casos clínicos de las tres patologías. Esta iniciativa persigue, por tanto, cuatro objetivos específicos: dar a conocer las enfermedades lisosomales que tienen tratamiento, incrementar la sospecha diagnóstica, preparar al colectivo médico en el abordaje multidisciplinar de estas enfermedades y mejorar el consejo genético.

Esta formación se dirige principalmente a médicos residentes de último año y adjuntos de distintas especialidades: Medicina Interna, Nefrología, Cardiología, Neurología y Pediatría, al fin de concienciar en torno a estas patologías y mejorar, en la medida de lo posible, la calidad de vida de estos afectados.

Enfermedad de Gaucher, la enfermedad lisosomal más común

La enfermedad de Gaucher es la enfermedad genética de almacenamiento lisosómico más común que afecta entre 1/50.000 y 1/100.000 personas,  y representa un problema de salud potencialmente grave. Como en otras patologías, la dificulta de diagnóstico de la enfermedad de Gaucher se debe a la variabilidad de sus manifestaciones.

Uno de estos síntomas en los que más se centran los especialistas hoy en día es la afectación ósea, que manifiestan entre el 70-80%[iii] de estos individuos. Si la enfermedad no está bien controlada, pueden producirse necrosis óseas, es decir, destrucciones del hueso por falta de riego sanguíneo al mismo. A raíz de esto se producen deformidades y episodios de dolor que solo mejoran en caso de que la enfermedad esté bien controlada con el tratamiento: “Una vez que se producen estas necrosis, es muy complicado revertir la situación. Por ello, lo ideal es que la persona no llegue nunca a manifestar estos síntomas, por lo que su detección precoz y el tratamiento adecuado son fundamental para evitar graves complicaciones”, afirma el doctor González Meneses.

Enfermedad de Fabry, puede reducir en 20 años la esperanza de vida del paciente

Por su parte, la enfermedad de Fabry es un trastorno de depósito lisosomal que interfiere en la capacidad del cuerpo humano de degradar la globotriaosilceramida (Gb3) debido a la deficiencia de una enzima (α-galactosidasa A). Se estima que afecta a entre 8.000 y 10.000 personas en todo el mundo, tanto a hombres como a mujeres y puede presentarse a través de síntomas inespecíficos y de grado variable, como disfunción cardiovascular y/o renal, dolor intenso o quemazón, etc. Respecto a la población general, la esperanza de vida de los pacientes con enfermedad de Fabry se puede reducir 20 años en el caso de los hombres y 15 en el de las mujeres.

Uno de los síntomas más graves son los cardiológicos. La enfermedad de Fabry va afectando a los vasos sanguíneos del corazón progresivamente a edades tempranas hasta desembocar en insuficiencia cardíaca avanzada o una dilatación del corazón: “Es importante detectar precozmente esta dolencia para tratarlas de manera temprana, ya que el problema cardiológico cuando se detecta y está avanzado puede ser peligroso. Se manifiesta en aproximadamente el 30% de los pacientes y pueden poner en riesgo su vida”, comenta el doctor. La principales causas de muerte son el fallo renal, la cardiomiopatía y los eventos cerebrovasculares (ej. trombosis, hemorragia).

Síndrome de Hunter, afecta a unas 45 personas en España

El síndrome de Hunter (MPS II), es un trastorno lisosómico hereditario causado por la carencia de la enzima iduronato-2-sulfatasa (I2S) y que afecta a 1 de cada 162.000 nacidos vivos. Se presenta principalmente en los niños y, por lo tanto suele ser diagnosticado por los pediatras en el momento de nacer o en los primeros años de vida. La esperanza de vida de estos individuos no suele superar los diez años de ahí la poca experiencia y el gran desconocimiento sobre el tratamiento de los especialistas en este grupo de afectados, que en todo el mundo afecta actualmente a 50 pacientes en edad adulta.

En cuanto a los síntomas del síndrome de Hunter en adultos, son los mismos que los de los niños con fenotipo grave pero más atenuado: rigidez y deformidad articular, deformidad en la columna vertebral, alteraciones visuales, infiltración y afectación del corazón y de las válvulas cardiacas, apneas del sueño, sordera, hernias abdominales, aumento del tamaño del hígado y el bazo, y dificultad para realizar cualquier tipo de esfuerzo.

Ladival® elegido el protector solar del equipo de demostradores de la Escuela Española de Esquí



Por cuarto año consecutivo, Ladival®, protección solar en profundidad, ha sido elegido para proteger del sol a los profesionales de la nieve más exigentes, los demostradores de la Escuela Española de Esquí (E.E.E.).

Creado en 1970, el equipo de demostradores de la E.E.E. es el responsable de formar a todos los monitores de esquí en España. Profesionales de la nieve que cada día pasan muchas horas expuestos al sol y al frío de la alta montaña, uno de los entornos más extremos y desafiantes para la salud dermatológica.

Después de tres años de uso, los demostradores de la E.E.E. han confiado de nuevo en Ladival®, el primer protector solar en incorporar una protección completa frente la radiación ultravioleta-A (UV-A), ultravioleta-B (UV-B) e infrarrojo-A (IR-A) con una formulación sin parabenos, sin perfumes, sin conservantes y sin colorantes.

LA ALTITUD Y LA NIEVE POTENCIAN EL EFECTO DEL SOL EN LA PIEL

En la alta montaña la atmósfera es más fina y la radiación ultravioleta incide con más facilidad a la superficie. Los expertos calculan que por cada 1.000 metros de altitud el nivel de radiación aumenta un 15%. Además, la nieve puede llegar a reflejar el 80% de los rayos solares, elevando el riesgo de quemadura solar en la piel.

Por otro lado, la radiación solar se compone también de la radiación Infrarrojo-A, capaz de penetrar hasta la capa más profunda de la piel, desencadenando mecanismos de estrés oxidativo en las mitocondrias de las células de la hipodermis. Estos mecanismos son los responsables del daño producido en las fibras de colágeno, causantes del envejecimiento prematuro de la piel, lo que también es conocido por fotoenvejecimiento.

Las personas que regularmente realizan actividades en ambientes de extrema exposición al sol, como los demostradores de la E.E.E. quienes esquían todo el año tanto en el hemisferio norte como en el sur, conocen la necesidad y la importancia de proteger su piel de la radiación solar con productos completos y de calidad farmacéutica.

La tasa de sida en Andalucía baja casi un 30% en el último año

La tasa de sida en Andalucía baja casi un 30% en el último año

La tasa de sida en Andalucía ha bajado un 28,8% con respecto a 2013, acumulando un descenso que alcanza el 90% con respecto a mediados de la década de los 90, cuando esta enfermedad se convirtió en una epidemia.  Hoy se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el Sida y la Junta de Andalucía recuerda la importancia de la prevención y de mantener prácticas sexuales seguras.  
Andalucía trabaja, desde el Plan Andaluz frente al VIH/Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual, con estrategias encaminadas a la prevención y al diagnóstico precoz y garantizando la accesibilidad a las terapias más avanzadas. También desde el impulso a la investigación en este área y trabajando mano a mano con el movimiento asociativo. 
Desde que comenzó la epidemia en 1982 y hasta el 31 de diciembre de 2013, se han notificado al Registro Nacional 12.855 casos de sida en Andalucía. Concretamente, en 2013, los casos diagnosticados de sida fueron 92, con una tasa de 1,09 por 100.000 habitantes. Ello ha supuesto un descenso del 28,8% respecto a la tasa de 2012. Por sexo, el 75% de los casos fueron hombres (69) y el 25% fueron mujeres (23).
Desde enero de 2013, Andalucía cuenta con un nuevo registro que permite realizar una vigilancia epidemiológica actualizada de las nuevas las infecciones por VIH, ya que hasta esa fecha sólo se registraban los diagnósticos de sida. Desde su implantación hasta finales de agosto de este año, se han registrado 509 casos de nuevas infecciones en Andalucía, 350 de ellas diagnosticadas en 2013.
A pesar de la complejidad de la implantación de este nuevo sistema de vigilancia, con el diseño de una aplicación informática específica y la necesaria formación e implicación de los profesionales sanitarios para la notificación, se ha conseguido registrar un 60% de los casos estimados para este periodo si Andalucía tuviera una tasa similar a la de España. Con los datos obtenidos, puede afirmarse que las características de la epidemia en Andalucía son similares a las del resto de España.
Así, en Andalucía, el 84,1% de los nuevos diagnósticos de VIH son hombres y la mediana de edad es de 35 años. Tanto en hombres como en mujeres, el porcentaje más elevado de casos se encuentra entre los 30 y 39 años, concentrándose el mayor número de personas infectadas entre los 15 y los 39 años (el 64%). La transmisión sexual supone el 84,4% de los casos.
La transmisión entre hombres es la más frecuente (el 53,2% de los casos), seguida de la transmisión heterosexual (24,6%), la relación sexual desconocida (6,8%), y la de usuarios de drogas inyectadas (3,6%). En mujeres, la vía más frecuente de contagio es la transmisión heterosexual (83,6%).
En cuanto al origen de los casos, el 21,4% de los nuevos diagnósticos de infección por el VIH se realizó en personas originarias de otros países. Al igual que en España y el resto del mundo, el diagnóstico tardío sigue suponiendo un reto para la administración sanitaria. Concretamente, en la comunidad autónoma ocurrió en el 55,4% de los casos.

Inbiomotion presenta en Madrid un marcador que predice el riesgo de metástasis en pacientes de cáncer de mama


La consultora estratégica Loop New Business Models, con la colaboración de Enisa, organizó un  “Aftertalk” sobre “Cómo transformar nuevas tecnologías en modelos de negocio sostenibles en el sector salud” en su Strategic Reflection Center de Madrid. “Hemos escogido hablar sobre la innovación y los nuevos modelos de negocio en el sector salud porque es un tema que cada día va cobrando más importancia debido a los nuevos avances y desarrollos tecnológicos que se presentan”, señala Ignacio Rocchetti, partner de Loop.
Loop, consultora experta en la creación de nuevos modelos de negocio, trabaja desde hace años en el sector de la biotecnología, para empresas como ICFO, Grifols, Esteve, Babylux… “Nos diferenciamos de otras consultoras porque somos capaces de llevar el conocimiento o la tecnología al mercado, trabajando sobre el modelo de negocio o sobre  los productos y servicios”.
Sus “Aftertalks” son actos abiertos en los que se debate un tema de interés o un caso de éxito, tras la ponencia de un empresario invitado que cuenta su experiencia.
En esta ocasión, el invitado fue el doctor Roger Gomis, fundador de Inbiomotion, una empresa biotecnológica con sede en el Parc Científic de Barcelona, y Premio de Biomedicina Aplicada Valdés-Salas.
Inbiomotion se constituyó en 2010 con el objetivo de desarrollar un biomarcador para predecir el riesgo de los pacientes de cáncer de mama de desarrollar metástasis en los huesos. “Creamos creado algo que no existía”, afirma su fundador.  Inbiomotion, según explica, tiene un solo objetivo: “llevar una patente al mercado, es decir, convertir un conocimiento en un producto tangible”.
Este biomarcador codifica una proteína nuclear y permite predecir qué pacientes recaerán en una enfermedad ósea. Ha sido validado en más de 900 muestras de pacientes de dos cohortes independientes, mediante tres técnicas independientes (expresión génica, IHC e ISH), y ha dado como resultado un valor predictivo negativo de más del 95%.
El doctor Gomis indica que la posibilidad de detectar a tiempo los pacientes con riesgo de sufrir metástasis ósea se debería traducir en un cambio en la práctica clínica que mejorará tanto la calidad de vida como la gestión de los pacientes de cáncer y, con ello, la eficiencia económica de los recursos sanitarios.

En la jornada organizada por Loop, el fundador de Inbiomotion ha explicado el origen y la financiación de la empresa, que vio la luz como una spin off, fruto de la colaboración entre el IRB Research in Biomedicine (IRB) y el Instituto Catalán de Recerca i Estudis Avançat. “Fuimos capaces de crear una spin off a partir de un conocimiento y una tecnología que desarrollamos en el Instituto”.
En 2012 la empresa recibió una inyección de 2 millones de euros de la firma de capital riesgo Ysios Capital, en colaboración con la Fundación Privada Vila Casas y del fondo JVRisk Technologies.
“Buscábamos a alguien como Ysios que ya hubiese hecho esto antes; ellos  introdujeron en el proyecto a referentes mundiales como el Dr. David Lacey, Vicepresidente Senior y responsable global del Departamento de Investigación de Amgen, o el Dr. Jon Askaa, un reconocido experto en el desarrollo de pruebas diagnósticas con fines terapéuticos y uno de los «padres» de la prueba HercepTest.
Inbiomotion es una “empresa casi virtual”, según Roger Gomis, y “aun así, hemos conseguido reclutar a los mejores en cada campo”. Su Consejo Científico Asesor es “clave” en la empresa. Está presidido por Rob E. Coleman, director del Centro de Ensayos Clínicos sobre el Cáncer, de la Academic Unit of Clinical Oncology de la University of Sheffield, e integrado, por Daniel F. Hayes, director del Programa de Oncología Mamaria en el University of Michigan Cancer Center; Giuseppe Viale, director de la División de Patología y Medicina de Laboratorio en el European Institute of Oncology de Milan; Andrew Tutt, director de la Unidad de Investigación Avanzada en Cáncer de mama,del Kings College de Londres; Joan Albanell, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital del Mar en Barcelona; y el fundador de Inbiomotion, Roger Gomis, investigador líder de grupo de Control de Crecimiento y Metástasis del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona).

Cambiar el tratamiento de interferón-β (IFN-β) a acetato de glatiramero mejora la espasticidad de los pacientes con Esclerosis Múltiple, que padecen menos espasmos y dolor

La espasticidad es un síntoma que afecta hasta a un 80% de los pacientes con Esclerosis Múltiple (EM) y que conlleva desde episodios dolorosos de calambres o espasmos a rigidez progresiva, a medida que avanza la enfermedad.

"Los pacientes que cambian su tratamiento de interferón-β (IFN-β) a acetato de glatiramero mejoran su grado de espasticidad en cuanto al tono muscular, frecuencia de espasmos y dolor. La calidad de vida y la espasticidad mejoran y, como consecuencia, puede reducirse el absentismo laboral", ha afirmado el Dr. José Meca, neurólogo del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, durante la presentación del Estudio ESCALA en el simposio "El Valor de la Experiencia en Esclerosis Múltiple", organizado por TEVA Neuroscience.

Según ha apuntado el Dr. Meca, "la espasticidad limita enormemente la calidad de vida diaria en los pacientes que la sufren, en relación con su entorno, familia y trabajo. Además, no solamente tiene un impacto clínico sino también crónico". Numerosos factores contribuyen a incrementar la espasticidad como los ambientales, los psicológicos, las enfermedades inter-recurrentes, la fatiga o el ejercicio físico, entre otros.

La mejora de la calidad de vida en los pacientes con Esclerosis Múltiple es clave en el tratamiento de la enfermedad. En este sentido, la Dra. Virginia Meca, neuróloga del Hospital Universitario La Princesa de Madrid, ha presentado el Estudio CRESCENDO, que muestra una mejora de la calidad de vida en los pacientes con EM tratados con acetato de glatiramero.

"La calidad de vida se ve muy afectada en los pacientes con EM. No sólo se refleja en el deterioro físico -como la discapacidad-, sino que también hay otros aspectos que influyen como el impacto de la depresión, la disfunción sexual -infradiagnosticada e infratratada- y el absentismo laboral", ha sostenido la Dra. Meca. Por ello, conociendo bien las causas que empeoran la calidad de vida de estos pacientes podemos establecer estrategias para mejorarla. "En el estudio CRECENDO observamos que los pacientes con EM tratados con acetato de glatiramero consiguen estabilizar su discapacidad, manteniéndose estable la EDSS (Expanded Disability Status Scale de Kurtzke), consiguiendo menos bajas laborales y una mejora de la depresión y de la disfunción sexual," ha indicado la especialista.

Eficacia a largo plazo del tratamiento con acetato de glatiramero

Durante el simposio, también se han presentado otros estudios que muestran la larga trayectoria del tratamiento con acetato de glatiramero en España, reafirmando su eficacia en la práctica clínica.

"En el Estudio XPERIENCIA 5 se muestra la eficacia a largo plazo de acetato de glatiramero, mediante la ausencia de la progresión de la discapacidad y una disminución de la tasa de brotes en un 75% de los pacientes con EM tratados durante, al menos, cinco años consecutivos", ha señalado el Dr. Ricardo Ginestal, neurólogo de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Además, más del 85% de los pacientes se mantienen libres de progresión de la discapacidad tras el tratamiento – de uno a nueve años- con acetato de glatiramero.


En relación con este mismo Estudio, el Dr. Óscar Fernández, moderador del Simposio y neurólogo del Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga, ha explicado que "los resultados del acetato de glatiramero en los estudios observacionales en Fase IV (como es el caso del Estudio XPERIENCIA 5) demuestran que es un fármaco con una efectividad muy alta y absolutamente seguro. Los neurólogos nos encontramos ahora con un mayor arsenal de fármacos, pero debemos escoger fármacos que ocasionen menos riesgo y más beneficios para los pacientes".

Casi 1 de cada 4 pacientes con AR, artritis psoriásica y espondilitis está siendo tratado con terapias biológicas

La aparición de las terapias biológicas ha supuesto una revolución en el manejo de múltiples enfermedades reumáticas. Se estima que en España casi uno de cada cuatro pacientes con artritis reumatoide (AR), artritis psoriásica y espondilitis anquilosante está siento tratado con terapias biológicas, según ha puesto de manifiesto el Dr. José Luis Andreu, jefe de Sección de Reumatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), durante el Curso de Terapias Biológicas de la Sociedad Española de Reumatología (SER), celebrado este fin de semana en Madrid.
En opinión del Dr. Andreu, también presidente electo de la SER, “con el uso de los agentes biológicos y la optimización de la terapia con agentes químicos, hoy día se puede conseguir la remisión en más del 50% de los pacientes con artritis reumatoide (AR) de reciente comienzo, con lo que ello implica en cuanto al mantenimiento de la capacidad funcional y de la calidad de vida de estos afectados”. Asimismo ha explicado que  “el control de la actividad inflamatoria en enfermedades como la artritis reumatoide ha conducido a una disminución de complicaciones graves como la enfermedad cardiovascular, la necesidad de prótesis articulares o el desarrollo de linfoma, lo que está traduciéndose en una mayor supervivencia”.
Además, durante el curso –que ha contado con la colaboración de Hospira- el especialista ha precisado que “las terapias biológicas son excelentes fármacos para el control de los pacientes reumáticos con respuesta inadecuada a tratamiento convencional, y su aparición ha conducido a una optimización en el uso de los fármacos tradicionales”.
Otro avance importante ligado a la aparición de los agentes biológicos –ha señalado el Dr. Andreu- ha sido “la asunción por parte de los reumatólogos de la necesidad de medir objetivamente la respuesta al tratamiento y de fijarnos una terapia por objetivos que nos conduce a intentar mantener a los pacientes en remisión o, como poco, en un estado de baja actividad de la enfermedad”.
Fuera de ficha técnica
Respecto a la utilización de este tipo de terapias fuera de su ficha técnica, se usan en numerosos procesos reumáticos, desde el lupus eritematoso sistémico a la gota. Pero a la cabeza de ellos, se sitúan el lupus, el síndrome de Sjögren, otras enfermedades autoinmunes sistémicas y el grupo de las vasculitis sistémicas.
“Esta práctica es común en las consultas de Reumatología de España. El reumatólogo es la última trinchera de defensa del paciente en procesos refractarios graves como son las enfermedades autoinmunes sistémicas o las vasculitis sistémicas, procesos que comprometen la vida de nuestros pacientes. Por tanto, debemos buscar alternativas que ofrecer sin limitarnos al estricto entorno normativo que las fichas técnicas representan”, ha resaltado el presidente electo de la SER.
Según la legislación española, para usar un agente biológico fuera de ficha técnica hay que informar al paciente de las alternativas, pros y contras, obtener su consentimiento informado oral y reflejar en la historia clínica todo ello. Además, en cuanto al seguimiento, “debe ser estrecho y recogerse pormenorizadamente, por seguridad del paciente y para que la comunidad científica se enriquezca con la experiencia clínica de uso de agentes biológicos en práctica clínica real”, explica el Dr. Andreu.
Finalmente, durante el curso también se han tratado otros aspectos de interés como el consenso de la SER y Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) para la optimización de terapias biológicas, el impacto de las TB en el riesgo cardiovascular o el impacto laboral-coste sanitario, la utilidad de los registros de seguridad, así como el marco regulador de los fármacos biosimilares o el posicionamiento de la SER sobre los biosimilares, documento al que se puede acceder en: http://www.ser.es/actualidad/noticias/documento-de-posicionamiento-de-la-ser-sobre-farmacos-biosimialres/1842, entre otros temas.

Éxito de participación en la Jornada sobre Alzheimer celebrada por Hospiten y SARquavitae



Rotundo éxito de asistencia en la Jornada de Alzheimer organizada por Hospiten Estepona ayer por la tarde en Benahavís. A pesar de  la mala meteorología alrededor de cien personas acudieron al evento completando el aforo.
La primera ponencia de la jornada la impartió el Dr. Mark Saguer, del Servicio de Neurología de Hospiten Estepona, donde habló de “Cómo darnos cuenta de la enfermedad de Alzheimer y de cómo tratarla”. Explicó las diferentes fases de la enfermedad y los síntomas que muestra el afectado en cada una de estas fases. Habló sobre los factores de riesgo, siendo el primero de ellos la edad avanzada. Actualmente, una de cada nueve personas mayor de 65 años tiene Alzheimer, por lo que dado el envejecimiento de la población la prevalencia de esta enfermedad va en aumento.
El Dr. Saguer explicó al público asistente como la enfermedad de Alzheimer es una patología de evolución lenta y pueden pasar años desde que aparecen los primeros síntomas hasta que se inicia una etapa de mayor gravedad, por lo que los  tratamientos están dirigidos, no a revertir la enfermedad sino a ralentizarla y paliar los síntomas como la depresión, la ansiedad o el insomnio.
Sobre la prevención de la enfermedad, se centró en la detección precoz de los primeros síntomas ejercitar la memoria y la función intelectual. Además, mantener una dieta equilibrada, baja en grasas, es beneficiosa para proteger el deterioro cognitivo.
La segunda ponencia la ofreció Liliana Torres Díaz, Directora del Centro SARquavitae Azalea, donde habló del cuidado del enfermo de Alzheimer desde el punto de vista ético, abordando la perspectiva del cuidador. Asimismo habló de cómo apoyar a las personas y familias que cuidan a estos enfermos y la importancia de los grupos de apoyo.

También abordó las terapias del paciente con enfermedad de Alzheimer y los beneficios de las terapias alternativas a la medicación: la equinoterapia, la  musicoterapia, el aquagym, el Método Montessori, la actividad física y la terapia ocupacional como herramientas para el mantenimiento de las capacidades físicas, mentales y emocionales del paciente enfermo de Alzheimer.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud