Traductor

23 December 2014

Adolescentes del Hospital de Día de Salud Mental del Hospital Regional de Málaga participan en talleres de puzles picassianos

Adolescentes del Hospital de Día de Salud Mental del Hospital Regional de Málaga participan en talleres de puzles picassianos

Adolescentes del Hospital de Día de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil, ubicada en el Hospital Materno Infantil, han participado en talleres de puzles picassianos con el objetivo de fomentar la creatividad  y la expresión a través del arte.
En concreto, han sido 25 chicos y chicas, con edades comprendidas entre los 14 y 17 años, que actualmente están siendo atendidos en el Hospital de Día del centro, por diferentes situaciones en las que existen dificultades de expresión y de canalización de sus conflictos, tales como trastornos de conducta, trastornos derivados del síndrome de Asperger, problemas de relación, etc.
Los jóvenes utilizaron palillos de madera, pinturas acrílicas y láminas de Picasso para reproducir una obra de Picasso – que previamente cada uno había elegido - utilizando la técnica del puzle. La actividad fue muy bien acogida y resultó muy satisfactoria para los participantes que pudieron crear su propia obra de arte.   
Durante la actividad, los monitores de la Fundación Picasso les introdujeron en la vida y obra del artista malagueño, así como de otros pintores malagueños. El taller estuvo supervisado por profesionales de terapia ocupacional de la Unidad de Salud Mental Infanto – Juvenil.

Desde marzo de 2013, la Fundación Picasso y los profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Regional de Málaga colaboran de forma periódica organizando actividades de expresión artística con objetivos terapéuticos en personas con diferentes problemas de salud mental, tanto adultos, como menores y adolescentes.
Esta propuesta creativa de la Fundación Picasso es una actividad lúdica que, al mismo tiempo que estimula el desarrollo motriz de las personas que participan, permite la enseñanza y comprensión de situaciones que les hace progresar en la mejora de su proceso.

Faunia acoge la campaña “Mójate con Hunter” para dar a conocer el síndrome de Hunter

Faunia, parque temático de la naturaleza, acoge en la Sala Naturscope, desde hoy y hasta 12 de enero, la exposición  “Mójate con Hunter”, una iniciativa de concienciación y sensibilización social sobre la realidad del síndrome de Hunter (MPS tipo II), puesta en marcha por la Asociación de las Mucopolisacaridosis y Síndromes Relacionados (MPS España), con la colaboración de FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras), el Zoo Aquarium de Madrid y la Fundación Parques Reunidos.

Esta campaña solidaria gira en torno a una exposición fotográfica itinerante compuesta por más de una treintena de fotografías realizadas durante una jornada de ocio y diversión en el Zoo Aquarium de Madrid. A través de sus protagonistas, ocho niños afectados por esta enfermedad y sus familiares, se explica de manera visual, optimista y positiva la historia de estas familias que conviven con la enfermedad y que luchan todos los días por no perder la esperanza. Estas fotografías están acompañadas de píldoras informativas que explican de manera clara, sencilla y cercana qué es exactamente el síndrome de Hunter. Además, se ha desarrollado un vídeo que recoge los mejores momentos de la jornada en el Zoo, y que puede visualizarse en http://vimeo.com/rarasshire/mojateconhunter.

Jordi Cruz, presidente de MPS España, ha querido mostrar su agradecimiento a Faunia por participar en esta iniciativa: “desde MPS España queremos agradecer la generosidad de Faunia por colaborar en esta campaña y ayudarnos a que este tipo de enfermedades poco frecuentes, como el síndrome de Hunter, dejen de ser tan desconocidas. Desde la Asociación seguiremos fomentando nuevas iniciativas, como ésta, así como la investigación y el diagnostico precoz de estas patologías para que los afectados tengan una mejor calidad de vida”.

Concretamente, el síndrome de Hunter es una patología que los especialistas incluyen dentro del grupo de MPS, un conjunto de desórdenes lisosomales de origen genético, causados por la ausencia o deficiencia de las enzimas que degradan los mucopolisacáridos o glucosaminoglucanos (GAG). Afecta, aproximadamente, a 1 de cada 100.000 personas, a unas 45 en toda España, en la mayoría de las ocasiones a los niños. En estos pacientes es probable una muerte prematura[3],[4]. La esperanza de vida está limitada a diez o veinte años en los enfermos más gravemente afectados, en tanto que los pacientes con la enfermedad atenuada pueden sobrevivir hasta los primeros años de la edad adulta y, en ocasiones, más tiempo. Es aquí donde juega un papel importante el diagnóstico y tratamiento precoz “que en algunos casos se demora dado el desconocimiento en torno a este tipo de patologías que son minoritarias”, explica Jordi Cruz.

--Acerca de la Asociación de las Mucopolisacaridosis y Síndromes relacionados (MPS)
 
La Asociación de las MPSs es una entidad declarada de utilidad pública y sin ánimo de lucro que nace en mayo del 2005 fruto de la Asociación Sanfilippo España en 2003, con el fin de asesorar, apoyar e informar a las familias de afectados por este grupo de enfermedades minoritarias.
 
Formada por un comité científico, asesores médicos, afectados y familiares, sus objetivos son fomentar la investigación científica sobre las causas, desarrollo y terapias para las mucopolisacaridosis y síndromes relacionados; promocionar seminarios, conferencias y actos públicos para favorecer el intercambio de conocimiento científico y divulgación de las enfermedades minoritarias; además de impulsar, en la medida de lo posible, actuaciones de carácter preventivo.

Para más información: www.mpsesp.org

 

Lanzamiento de Almotriptán en la gama de antimigrañosos de Mylan



Con la responsabilidad de acercar la salud a todos los colectivos y ampliar su vademécum para ofrecer una gama de productos de calidad en el área de Antimigrañosos, Mylan lanza Almotriptán MYLAN 12,5 mg comprimidos recubiertos con película EFG, disponible en dos presentaciones: 4 y 6 comprimidos. Este medicamento está indicado para el tratamiento agudo de la fase de cefalea de las crisis de migraña con o sin aura.


Con este lanzamiento, Mylan amplía su gama de Antimigrañosos, ya que actualmente cuenta con Rizatriptán Max MYLAN 10 mg comprimidos bucodispersables EFG, Sumatriptán MYLAN 50 mg EFG y Zolmitriptán Flas MYLAN comprimidos bucodispersables EFG.

Más de 16 toneladas de alimentos y ropa para los más necesitados donadas por los trabajadores de ESTEVE

Este año ESTEVE ha decidido estar más cerca de los que más lo necesitan, ampliando su  campaña solidaria “Cómete el hambre” y lanzando una nueva campaña de “Haz renacer tu ropa” para poder realizar una mayor contribución ante las crecientes necesidades sociales.

La campaña “Cómete el hambre”, consistente en donar alimentos básicos no perecederos, se ha convocado en Navidad y en verano, lo cual se ha traducido en 14.800 kilos de alimentos. La mitad de esta cantidad, que supone un 48% más respecto al año anterior, ha sido donada directamente por los trabajadores y la otra mitad corresponde a la aportación de la compañía. Todo se distribuirá entre los más necesitados a través de distintas organizaciones sociales, como Bancos de Alimentos y otras entidades benéficas para distribuirlos localmente.

Éste es el sexto año consecutivo ya que los empleados de ESTEVE, de España y de las filiales de México, China, Turquía, Italia y Portugal, colaboran en “Cómete el hambre”. Esta es una iniciativa solidaria, que además se acompaña de una acción de voluntariado, en colaboración con el Banco de Alimentos de Barcelona, donde participaron 74 voluntarios de ESTEVE en la clasificación de alimentos del Gran Recapte.

En relación a la campaña “Haz renacer tu ropa”, consistente en donar ropa de segunda mano por parte de los trabajadores, se han realizado dos campañas en los centros que ESTEVE tiene en Cataluña aprovechando los cambios de armario. En total, se han donado 1.500 kilos de ropa, que se han entregado a la Fundació Formació i Treball de Cáritas, una entidad que se dedica a la inserción laboral de personas con dificultades personales, sociales y laborales y que se encarga de gestionar el abastecimiento de ropa y de otros recursos a familias con pocos recursos. 

Un año más, ESTEVE ha querido seguir contribuyendo a paliar la situación de exclusión social y de pobreza en la que se hallan muchas personas a consecuencia de la crisis económica actual, en un entorno con crecientes necesidades sociales.



22 December 2014

IDCsalud firma la adquisición del Grupo Ruber


El grupo de prestación de servicios sanitarios IDCsalud ha firmado la adquisición del Grupo Ruber, por lo que los centros sanitarios de este último pasarán a formar parte de IDCsalud.
El acuerdo entre ambas entidades “responde a los procesos de concentración del sector hospitalario que ya se están llevando a cabo en otros países europeos como Alemania, Francia o Inglaterra”, señalan desde la entidad compradora. 16 idcsalud LOGOCon esta operación IDCsalud reafirma su política de crecimiento y próximamente pasará a estar presente en 13 comunidades autónomas con 40 hospitales y más de 30 centros médicos, agregan desde la compañía.
La adquisición del Grupo Ruber por parte de IDCsalud refuerza su presencia en Madrid. “Esta nueva integración se enmarca en la búsqueda continua de mejoras en el servicio clínico de excelencia a los pacientes”, aseguran desde la entidad.

**Publicado en "ACTA SANITARIA"

La EMA propone limitar antibióticos en animales para minimizar la resistencia en humanos


La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha propuesto un paquete de medidas para minimizar la resistencia a los antimicrobianos vinculada al uso de antibióticos en animales, ya que de esta manera se minimizaría “en su origen, el riesgo de transmisión de la resistencia a los seres humanos”.
ema_logoEn este sentido, este organismo regulatorio de carácter comunitario sostiene que estas acciones se centran, de forma particular, “en la promoción del uso responsable de los antibióticos en la Medicina veterinaria”, ya que estos fármacos “son de vital importancia en la Medicina humana”. Así, entre los medicamentos que señala se encuentran “las fluoroquinolonas y cefalosporinas de tercera y cuarta generación”.
No obstante, estas medidas fueron propuestas desde un grupo interdisciplinario de profesionales sanitarios coordinados por la EMA, tras lo que el paquete confeccionado con las mismas fue remitido a la Comisión Europea para informar acerca de “las crecientes amenazas de resistencia antimicrobiana”. Al respecto, este equipo destacó “el aumento de la emergencia de bacterias que son resistentes a varios antibióticos”, lo que “se ha convertido en una amenaza para la salud pública mundial”.
“Es una prioridad para las autoridades de salud pública en todo el mundo reforzar las medidas de prevención y control de la resistencia antimicrobiana para mantener a los antibióticos eficaces para las generaciones futuras”, continuó este grupo de la Agencia al tiempo que indicó que entre las recomendaciones se hallan la de “reforzar la evaluación del riesgo existente de nuevas sustancias antimicrobianas veterinarias”.
Además, se aboga por realizar un seguimiento de la evolución de la resistencia, introducir herramientas legales para restringir el uso de antibióticos en los animales si se identifica un riesgo significativo para la salud pública y minitorizar los cambios en el uso de antibióticos en animales como parte de la vigilancia de la EMA.

La Asociación Española para el Estudio del Hígado, contra la estrategia del CISNS sobre hepatitis C


La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) ha recomendado explícitamente a sus asociados NO seguir las recomendaciones incluidas en el documento difundido por el Ministerio de Sanidad, “Estrategia terapéutica de priorización para el uso de antivirales de acción directa para el tratamiento de la hepatitis crónica por virus C (VHC) en el ámbito del Sistema Nacional de Salud”, que fue acordado por la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del SNS.
AEEHLa AEEH, a la vista de lo que está ocurriendo con los nuevos antivirales para la hepatitis C, ha difundido una nota en la que, de entrada, asegura que la incorporación de nuevos fármacos orales para el tratamiento de la hepatitis C ha supuesto un gran salto cualitativo en nuestra capacidad para curar una enfermedad grave que afecta a alrededor de 500.000 personas en nuestro país. Sin embargo, asegura esta sociedad científica, la respuesta de la Administración sanitaria en España ante las sucesivas aprobaciones de nuevos fármacos por parte de la Comisión Europea ha sido únicamente la de poner barreras para acceder a estos tratamientos. Primero, dilatando injustificadamente su disponibilidad, alegando la necesidad de acordar un precio con los laboratorios suministradores, lo que ha supuesto situaciones de inequidad en el acceso respecto a otros países de la Unión Europea. Además ha retrasado entre 6-10 meses la publicación de los Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT) de Simeprevir y Sofosbuvir, con conclusiones obsoletas y extraordinariamente restrictivas, superadas por la evidencia científica actual
Alejándose aún más de estos objetivos, añade la sociedad científica, el pasado 5 de diciembre el Ministerio de Sanidad hizo público el documento “Estrategia terapéutica de priorización para el uso de antivirales de acción directa para el tratamiento de la hepatitis crónica por virus C (VHC) en el ámbito del Sistema Nacional de Salud”; documento, dice, que fue realizado sin tener en cuenta en manera alguna a expertos clínicos de la AEEH. Y, como sociedad científica, manifiesta, su “rechazo a la totalidad de un documento que se sitúa completamente al margen de la evidencia científica y que, lejos de rectificar la situación creada por la publicación de los obsoletos IPTs, genera nuevos problemas”, entre los que destacan:
  • Agrava los problemas de acceso a los nuevos tratamientos al introducir, por ejemplo, limitaciones en el acceso no contempladas en el IPT del fármaco. Estas nuevas barreras para acceder al tratamiento afectan de manera especial a los pacientes trasplantados, que no podrán ser tratados con regímenes sin interferón, más eficaces y seguros, a menos que se encuentren en una situación que comprometa sus vidas a corto plazo, algo que resulta completamente inaceptable.
  • Limita innecesariamente la utilización de regímenes orales en pacientes con fibrosis avanzada a menos que ya hayan desarrollado una cirrosis hepática, recomendación que no se sostiene ni desde el punto de vista de la eficacia/efectividad, la seguridad y ni siquiera los costes de los tratamientos alternativos.
  • No ofrece alternativas de tratamiento a un número importante de pacientes que no han respondido a otros tratamientos previamente.
  • Pone en riesgo la salud de los pacientes con hepatitis C al recomendar para algunas situaciones tratamientos completamente obsoletos con Telaprevir o Boceprevir, con una elevada incidencia de efectos adversos graves, sin ninguna base científica y contraviniendo las recomendaciones de los IPTs y de cualquier guía de práctica clínica nacional e internacional.
  • Recomienda la utilización de esquemas de tratamiento más costosos sin ninguna base científica y claramente ineficientes, ignorando nuevamente las recomendaciones de los IPTs.
Conferencia de consenso
El 21 y 22 de Noviembre, tuvo lugar en Sevilla la II Conferencia de Consenso para el tratamiento de la hepatitis C organizada por la AEEH, en la que, según cuenta la sociedad científica, se evaluó la situación actual de esta enfermedad en nuestro país y el nivel de evidencia científica que apoya la utilización tanto de los nuevos fármacos ya disponibles en España como de los que lo estarán en los próximos meses. Las conclusiones de la Conferencia de Consenso, que serán publicadas próximamente, recomiendan la utilización de tratamientos con nuevos antivirales orales en todos los pacientes con fibrosis significativa no solo basados en criterios de eficacia, sino también de seguridad y eficiencia.
Por todo ello, la AEEH insta al Ministerio de Sanidad y a las consejerías de sanidad de las CCAA a reconsiderar la aplicación del documento de “Estrategia terapéutica de priorización para el uso de antivirales de acción directa para el tratamiento de la hepatitis crónica por virus C (VHC) en el ámbito del Sistema Nacional de Salud” en su formato actual, y a desarrollar una auténtica estrategia nacional de tratamiento de la hepatitis C que tenga en cuenta a los expertos clínicos y a los pacientes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud