Traductor

03 January 2015

Los centros coordinadores del 061 en Andalucía atienden más de 87.000 llamadas durante la Navidad

Los centros coordinadores de urgencias y emergencias 061 de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, han gestionado desde el 24 de diciembre de 2014 hasta el día de Año Nuevo un total de 87.394 llamadas, un 8% más que en el mismo periodo del año anterior. La distribución por provincias de las llamadas recibidas en los ocho centros a través de las distintas líneas, tanto la de emergencias 061, el teléfono de urgencias sanitarias de Andalucía 902 505 061, la línea de transporte y otras líneas de emergencias o de fuerzas de seguridad, es la siguiente: Almería 6.637, Cádiz 10.524, Córdoba 8.532, Granada 13.216, Huelva 5.292, Jaén 7.020, Málaga 13.542 y Sevilla 22.631.
 
Los equipos de urgencias y emergencias sanitarias han sido movilizados en 18.285 ocasiones para atender in situ las peticiones de asistencia realizadas en la comunidad. El 74,2% de las asistencias realizadas han sido motivadas por alteraciones de las constantes vitales, neurológicas o del nivel de conciencia, por dolores no traumáticos, entre los que destacan el dolor torácico, por dificultad respiratoria o traumatismos.
 
Los profesionales de urgencias y emergencias sanitarias han atendido en este periodo 224 accidentes de tráfico, 37 de ellos ocurridos durante la pasada Nochevieja y el Año Nuevo.  El 52,2% de los accidentes han requerido la intervención de los equipos de emergencias sanitarias del 061, siendo necesaria la movilización de los helicópteros sanitarios del 061 en dos ocasiones. Las principales causas de estos accidentes, en los que el 64,4% de los pacientes atendidos han sido varones, han sido provocadas por colisiones de vehículos, caídas de moto o bicicletas, atropellos y salidas de vía. Los accidentes se han concentrado principalmente en las provincias de Sevilla (66) y de Málaga (65), mientras que en Cádiz 43, en Granada 13, en Almería y Córdoba 10 respectivamente y en Jaén y Huelva se han atendido 8 también respectivamente.
 
Otras solicitudes de asistencia
 
Entre las solicitudes de asistencia atendidas por los equipos de urgencias y emergencias, gestionados por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, destacan en estas navidades un incremento de un 19% en las peticiones de atención por problemas respiratorios o disnea con respecto al mismo periodo del año anterior, con más de 2.800 demandas por este motivo, de las cuales 1.053 han sido por síntomas gripales, principalmente por fiebre alta, y otras 1.104 de pacientes con antecedentes de enfermedad pulmonar (EPOC). En este periodo se han atendido 902 traumatismos producidos principalmente por caídas o tropiezos (662), así como 17 partos que necesitado la intervención de los profesionales de urgencias y emergencias en la Comunidad, 4 de ellos entre el 31 de diciembre y el 1 de enero.
 

26 December 2014

Isabel Gemio se prepara para 16 horas de radio para la investigación de las Enfermedades Raras

Dieciséis horas de entrevistas a expertos y testimonios de enfermos, pero también con humor y música con el objetivo de sensibilizar a la audiencia sobre las Enfermedades Raras y recaudar fondos para la investigación. Así será el ‘Radiomaratón’ que comenzará mañana a las ocho de la mañana y que finalizará a medianoche en Onda Cero y que estará dirigido por Isabel Gemio.

 
El sábado 27 de diciembre ONDA CERO abrirá sus micrófonos por una buena causa: concienciar a la audiencia sobre la necesidad de luchar contra las enfermedades raras a través de la ayuda a proyectos de investigación. Isabel Gemio será la encargada de conducir este Radiomaratón, pero no estará sola. La acompañarán amigos como Matías PratsCarlos SoberaJavier CárdenasSusana GrisoRoberto BraseroMónica CarrilloCarlos HerreraCarlos AlsinaJulia OteroAna Pastor.

La audiencia podrá disfrutar del humor de Eloy ArenasLos MorancosDaniel de la CámaraJavier Batanero o Miguel Lago y de las actuaciones musicales en directo de RozalénManolo GarcíaNachEdith SalazarHueccoAra MalikianJakeInhumanosCarmen ParísJuan ValderramaChambaoPilar JuradoEle o ‘No enfades a Cenicienta’.

En directo, participarán también en este programa especial los escritores Boris Izaguirre y Javier Sierra, los cocineros Quique Dacosta Sergi Arola, así como Vicente del BosqueMónica Naranjo o Pablo Carbonell, entre otros.

No es la primera vez que la conocida presentadora hace un duro esfuerzo por concienciar sobre las enfermedades minoritarias. En marzo organizó con la ayuda de asociaciones y pacientes el 'Telemaratón por la investigación de las Enfermedades Raras', que recaudó más de 2 millones de euros.

Se podrán sumar a esta acción, a través de las redes sociales, todos aquellos que así lo deseen mostrando su apoyo con el hashtag #RadiomaratonOndacero. Para Isabel Gemio, este maratón radiofónico es una gran prueba y lo afronta con enorme ilusión.


**Publicado en PR SALUD

Los andaluces solicitan el 20% de las citas de Atención Primaria a través de la aplicación móvil Salud Responde

Los andaluces han ido incrementando el uso de la nueva aplicación móvil Salud Responde desde su puesta en funcionamiento a finales de 2013, hasta alcanzar en la actualidad el 20,64% de las citas gestionadas a través de esta herramienta, que facilita la solicitud y anulación de las citas previas con atención primaria, al tiempo que queda registrada en el calendario de su teléfono móvil.
La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas ha recibido en este año 2014 en la comunidad autónoma 26.867.241 peticiones de citas para el médico o pediatra por vía telemática. Junto a la app, destaca este año internet como el canal más utilizado, registrando las páginas web de la Consejería (www.juntadendalucia.es/salud) y la del Servicio Andaluz de Salud (www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud) el 43,93% de las peticiones de citas.
A través del teléfono de Salud Responde (902505060), se tramitan en la actualidad el 35,43% de las citas previas con atención primaria. Por esta vía se gestionan también las peticiones referentes a la consulta, anulación o reubicación de las citas con los especialistas de los diferentes centros sanitarios. Este servicio ha sido utilizado este 2014 en 330.767 ocasiones, tanto para resolver las solicitudes referentes a estas citas como para aquellas que hayan sido dadas para pruebas diagnósticas, ya sea en un hospital regional, comarcal o en un centro de especialidades o centro de alta resolución.
Del total de gestiones realizadas por los andaluces a través de Salud Responde en este año (27.955.363), las peticiones, informaciones y anulaciones de las citas sigue siendo el principal motivo de acceso, destacando en este periodo el uso del servicio en 144.847 ocasiones para solicitar consejos e información sanitaria en más del 50% de las veces referente a medicación, fiebre, gastroenteritis o salud sexual y reproductiva.
Salud Responde destaca también por el uso del servicio de seguimiento de pacientes tras el alta hospitalaria que se lleva a cabo desde el equipo de enfermería de Salud Responde. Un total de 33.489 pacientes han sido inscritos en este servicio a lo largo del año para realizarles un control de la evolución de su enfermedad en las primeras 24 horas tras ser dados de alta, al tiempo que lleva a cabo el seguimiento de pacientes que se encuentran en cuidados paliativos en nuestra Comunidad (4.210) inscritos de forma voluntaria a este servicio con el que se pretende mejorar la continuidad asistencial.
Los andaluces solicitan el 20% de las citas de Atención Primaria a través de la aplicación móvil Salud Responde

Nuevas funcionalidades de la app

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha incorporado desde el pasado 14 de noviembre nuevas funcionalidades a la aplicación móvil Salud Responde que permiten a los usuarios comunicarse a través de la mensajería instantánea, con profesionales de este centro, operadores y enfermeros del servicio, para realizar consultas sobre posología, vademecum, lactancia y otros consejos sanitarios, así como para solicitar citas para el registro de voluntades anticipadas, información sobre el sistema sanitario público o sobre algunos procesos de cirugía mayor ambulatoria.
Con la nueva tecnología incorporada en la plataforma de Salud Responde, los usuarios que lo deseen pueden recibir también a través de la misma aplicación recordatorios sobre sus citas, notificaciones y alertas sobre cambios en las mismas, alertas sanitarias, mensajes y consejos tanto en formato texto como a través de videos o enlaces a webs de referencias.
Este nuevo sistema de comunicación, basado en la tecnología push, facilita además, la posibilidad de enviar dudas y consultas sobre el resto de servicios que actualmente se ofrecen a través de Salud Responde a los ciudadanos.
Durante el 2014, a las 3.991.824 gestiones de citas con atención primaria dadas a través de esta app, se suman 87.836 gestiones más realizadas por los andaluces referentes a solicitud de información (47.811), a consultas sobre problemas de salud (29.683) o al servicio de voluntad vital anticipada (10.342).
Desde su puesta en marcha se han dado de alta 430.830 usuarios, con una media de 1.600 descargas diarias de la aplicación. Para el uso de la aplicación, desarrollada para todos los sistemas operativos (Apple, Android y Windows Phone), el usuario debe introducir tras la descarga el número de tarjeta sanitaria, año de nacimiento y, para mayores de 14 años, el DNI o Pasaporte. De esta forma, el sistema registra el perfil completo en la aplicación y facilita el acceso rápido y directo cada vez que lo requiera, sin necesidad de volver a solicitar dicha información.

Expertos españoles definen por primera vez el mejor abordaje para la enfermedad renal hereditaria más frecuente



Por primera vez existen criterios uniformes para el abordaje médico integral de los pacientes con poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD), la enfermedad renal hereditaria más frecuente que con una prevalencia de 1 cada 800 personas, la padece el 6 -10% de la población en diálisis, siendo una enfermedad con gran impacto social y para la cual no existe tratamiento curativo a día de hoy.  
 
Consiste en la progresiva aparición de quistes renales que tras más de 20 años silentes acaban provocando enfermedad renal crónica (ERC) hasta precisar diálisis y trasplante renal. Aneurismas intracraneales, poliquistosis hepática, anomalías valvulares o quistes en otros órganos, también pueden aparecer.
 
La revista científica Nephrol Dial transplant acaba de publicar las conclusiones en formato de Guías Clínicas de un grupo de expertos españoles que buscan la igualdad entre los distintos hospitales en el manejo de estos pacientes. Coordinados por la Dra. Roser Torra, especialista en enfermedades hereditarias desde hace más de 20 años en la Fundación Puigvert, han participado el grupo de trabajo de enfermedades renales hereditarias de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), la Red de Investigación Renal (REDinREN) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III y la Asociación para la Información y la Investigación de Enfermedades Renales Genéticas (AIRG-E).
Estas Guías se enmarcan dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación, la Iniciativa Ingenio 2010 y el programa Consolider. Ha sido financiada por el Instituto de Salud Carlos III y desarrollada por investigadores de la REDINREN, cofinanciada por Fondos estructurales de la unión Europea ( FEDER).
Cada persona con un progenitor afecto de PQRAD tiene un 50% de probabilidades de haber heredado la enfermedad, pero también existe la rara posibilidad (5-10%) de que sin tener padres afectos sea la primera de la familia en padecerla y además con un 50% de probabilidad de transmitirla a su descendencia.

Principales conclusiones de las Guías
Una ecografía o el reflejo en una analítica de la perdida de función renal suelen sacar a la luz la enfermedad, haciendo que el 50% de pacientes entren en diálisis antes de los 60 años.
Los expertos aconsejan a los pacientes que informen a sus familiares de primer grado sobre el riesgo de padecerla y recomiendan que se les ofrezca el despistaje de la misma. Actualmente el diagnóstico genético es caro y laborioso pero en la mayoría de casos el diagnóstico por la imagen resuelve la duda diagnóstica. EN caso contrario la técnica diagnóstica de elección actual es el análisis mutacional directo de los genes PKD1 y PKD2 que puede ser usado tanto para los casos familiares como esporádicos, y resulta especialmente recomendable en el diagnóstico pre-implantacional, en los casos con un inicio muy temprano de la enfermedad y en los candidatos a donante vivo de una familia con PQRAD.
 
El 60% de los pacientes con PQRAD desarrollan hipertensión arterial que además de provocar una progresión más rápida a la insuficiencia renal terminal, contribuye a la mayor morbimortalidad cardiovascular de estos pacientes.
 
El progresivo deterioro de la función renal determina el pronóstico de la PQRAD existiendo factores de progresión, por lo que estos expertos recomiendan una ingesta elevada de agua, evitar medicamentos nefrotóxicos y determinan que el volumen renal total es el mejor predictor de pronóstico. Estos pacientes deben evitar deportes de contacto así como situaciones que conlleven un elevado riesgo de trauma abdominal.
 
Las mujeres con PQRAD que presentan insuficiencia renal o hipertensión arterial tienen un mayor riesgo de desarrollar preeclampsia y pérdida fetal durante el embarazo. No obstante, el embarazo no estaría contraindicado en mujeres normotensas con función renal normal.
 
La prevalencia de aneurismas intracraneales (AIC) en pacientes con PQRAD es del  8%, cinco veces mayor que en la población general. Son asintomáticos, miden menos de 6 mm y su rotura conlleva muerte (30-40%) o incapacidad severa (30%). El riesgo de rotura se correlaciona con el tamaño del aneurisma y con la existencia de antecedentes familiares de PQRAD con AIC, pero también con la localización, existencia de HTA, consumo de tabaco, cocaína, utilización de estrógenos y/o anticoagulantes.
 
La enfermedad poliquística hepática es la manifestación extrarrenal más frecuente. Definida como la presencia de al menos 20  quistes simples en el hígado, su detección precoz no aporta ventajas frente a una posible intervención terapéutica ya que sólo se tratan casos severos sintomáticos.
 
Sin tratamiento curativo a día de hoy, la sobreexpresión o déficit de algunas moléculas en la célula poliquística permite ciertas dianas terapéuticas en fase de investigación y/o pendiente de valoración por las agencias reguladoras de medicamentos. Pero el único tratamiento de éxito actualmente es el trasplante y tiene resultados similares al resto de pacientes no diabéticos. Además la enfermedad no reaparece en el riñón trasplantado.
 
Entre tanto sólo queda el tratamiento renal sustitutivo (diálisis) y curiosamente la supervivencia de los pacientes con PQRAD es más alta que la de los pacientes no afectos de PQRAD, siendo la diálisis peritoneal la que oferta un mejor pronóstico y calidad de vida a juicio de los especialistas.
 
Aunque la mayor parte de las manifestaciones clínicas (renales y extrarenales) de la PQRAD se producen en la edad adulta, la enfermedad se tiene ya al nacer. El avance de la ecografía renal permite que actualmente se esté diagnosticando en niños, recién nacidos e, incluso, fetos. 
El cribado ecográfico rutinario de los niños asintomáticos con uno de los padres afectos de PQRAD, sigue siendo un tema controvertido dado que no existe un tratamiento específico y un resultado ecográfico normal podría ser falsamente tranquilizador. Por un lado es deseable no efectuar exploraciones innecesarias y, por otro, ya que la PQRAD se inicia en la infancia, es importante identificar precozmente factores de riesgo de progresión de la enfermedad que permitan una intervención temprana efectiva.

El proyecto BIOPOOL, liderado por el Biobanco Vasco, recibe la máxima calificación de la Comisión Europea

El proyecto BIOPOOL ha obtenido la calificación de “excelente” por la Comisión Europea basándose en la viabilidad de su puesta en marcha, así como en el impacto social y económico tras dos años de trabajo en los que se ha desarrollado un innovador buscador de muestras biológicas “tipo Google” con fines de investigación.
BIOPOOL ha sido financiado por la Comisión Europea dentro del 7 Programa Marco y liderado por el Biobanco Vasco (BIOEF) en colaboración con los Servicios de Anatomía Patológica de HU Cruces, H Galdakao, HU Basurto, HU Araba de Osakidetza y Onkologikoa en el que también han participado otras seis entidades  europeas, dos de ellos vascas: la corporación tecnológica Tecnalia y la empresa eMedica. Así, este proyecto se enmarca en la actividad del Biobanco Vasco, como instrumento de Osakidetza y Departamento de Salud para la gestión de muestras biológicas con el fin de facilitar su colaboración y cooperación  con el ámbito de investigación biomédica no sanitario.
BIOPOOL ha supuesto un salto tecnológico ya que soluciona las barreras que conlleva trabajar con biobancos de diferentes países, donde se encuentran las muestras biológicas (sangre, tejidos, ADN, etc) que los investigadores requieren para llevar a cabo los proyectos de investigación. Estas muestras se encuentran en los biobancos de todo el mundo y, debido a su dispersión geográfica, lingüística, a diferencias en cuanto al diagnóstico, o a la carencia de catálogos actualizados on-line, los investigadores tienen dificultades para encontrar muestras biológicas, especialmente en el caso de las enfermedades raras. Esto supone retrasos en la ejecución de los proyectos y la imposibilidad, en ciertos casos, de realizar ciertas investigaciones.
Los evaluadores de la Comisión Europea tildaron a BIOPOOL como, “un producto innovador que llena un espacio en el campo de la investigación que puede ser, asimismo, también útil en la docencia de anatomía patológica y en un futuro, en el diagnóstico”. Así, este proyecto también ha impulsado nuevas líneas de investigación con otros agentes en relación a la imagen biomédica.
BIOPOOL es una herramienta para investigadores de hospitales, universidades, centros de investigación y compañías biofarmacéuticas que les facilitará su trabajo  para hallar muestras biológicas que les ayuden a avanzar en su investigación, acelerar descubrimientos y, en definitiva, mejorar los tratamientos a los pacientes.
“Teniendo en cuenta que cada muestra de tejido, por ejemplo un tumor, genera una imagen médica y tiene asociado diferentes datos clínicos, el proyecto BIOPOOL ha permitido desarrollar una red de biobancos, mediante técnicas de visión artificial y semántica, que permite al investigador obtener imágenes similares a la imagen de la muestra de interés, así como de los datos asociados”, explican los responsables del proyecto. Como resultado, el usuario a través del buscador web BIOPOOL recibe el listado de los biobancos que tienen las muestras que necesita.
Durante los dos años que ha durado el proyecto, el Biobanco Vasco también ha recibido el reconocimiento de otras instituciones por BIOPOOL. En este sentido, cabe destacar el premio al mejor trabajo de investigación otorgado en mayo 2013 en el XXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Anatomía Patológica & International Academy of Pathology (SEAP-IAP). Asimismo, recientemente el grupo de Procesamiento de imagen de Tecnalia ha sido galardonada por su trabajo en este mismo proyecto, con el ‘Oscar’ de la innovación por parte de la organización europea EARTO (European Association of Research and Technology Organisations), que premia a los centros tecnológicos cada año a las mejores iniciativas en el campo de la investigación aplicada. 

23 December 2014

El Hospital Vall d’Hebron, acreditado para la formación de fellows en Ginecología Oncológica

23 vall im-1
La Unidad de Ginecología Oncológica y la de Patología Mamaria del Servicio de Ginecología del Hospital Materno Infantil Vall d’Hebron han recibido la acreditación de la European Society of Gynecological Oncology, ESGO, para la formación de fellows en Ginecología Oncológica; con 700 procedimientos quirúrgicos realizados cada año, estas unidades se distinguen por su avanzada experiencia en cirugía mínimamente invasiva.
El Vall d’Hebron se convierte así en el primer centro en España que consigue esta acreditación, de acuerdo con la Sección de Ginecología Oncológica y Patología Mamaria de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, SEGO. La citada Unidad de Ginecología Oncológica inició su actividad quirúrgica asistida por robot en el 2009, lo que permite realizar y desarrollar técnicas quirúrgicas complejas y novedosas, como la histerectomía radical con preservación nerviosa en el cáncer de cérvix inicial.
El programa formativo en Ginecología Oncológica que ofrece el centro se basa en la formación durante dos años de un fellow en Ginecología Oncológica centrada en los pilares básicos del Servicio: asistencia, investigación y docencia. La SEGO financia la formación con una beca, cuyas tutoras son las doctoras Berta Díaz, en Ginecología Oncológica, e Isabel Rubio, en Patología Mamaria.
Formación certificada
La ESGO es la principal Sociedad Europea de Oncología Ginecológica que contribuye al estudio, prevención y tratamiento de cánceres ginecológicos. Comprometida con la excelencia en la atención y la educación, y en colaboración con la European Board and College of Obstetrics & Gynaecology (EBCOG) y con la European Union of Medical Specialists.

Las actividades físicas con videojuegos, una alternativa para la rehabilitación pulmonar


Las actividades físicas con videojuegos activos son “una alternativa recomendable” para la rehabilitación pulmonar de los pacientes más jóvenes con fibrosis quística, según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica; los especialistas recomiendan la incorporación de este tipo de ejercicio en estos pacientes, para mejorar, precisamente, su tolerancia y adherencia a la actividad física.
20 SEPAR im-1Según Jordi Vilaró, coordinador del área de Fisioterapia de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR, “los resultados de un estudio publicado en la revista Journal of Cystic Fibrosis concluyen que los pacientes con fibrosis quística toleran satisfactoriamente el ejercicio físico realizado a través de videojuegos activos”.
Estos resultados, añade, “nos abren la puerta a seguir investigando para conocer si la tolerancia de las altas demandas fisiológicas, producidas durante el ejercicio físico realizado con videoconsolas, podrían aumentar la mejora de la actividad física de estos pacientes”. La adherencia a complejos y extensivos tratamientos para la fibrosis quística es baja, por debajo del 50%.
Ejercicio a intensidades altas
La conclusión principal del estudio demuestra que los pacientes jóvenes con fibrosis quística, con una función pulmonar conservada, pueden realizar ejercicio a intensidades altas, cerca del 75% de frecuencia cardíaca máxima, mediante el uso de videojuegos activos. “Si el videojuego activo se selecciona apropiadamente para lograr altas intensidades, la respuesta fisiológica obtenida se puede equiparar a los efectos producidos en entrenamientos efectivos”, subraya Tamara del Corral, vocal del área de Fisioterapia de la SEPAR.
La fibrosis quística es una enfermedad genética y crónica ligada al cromosoma 7, que genera una acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del cuerpo. Esta alteración conduce a una enfermedad pulmonar infecciosa, crónica e inflamatoria, a una mala absorción nutricional a causa de una insuficiencia pancreática, y a un sudor excesivamente salado. Los pacientes con fibrosis quística se caracterizan por padecer niveles de ventilación anormales que limitan la capacidad de realizar ejercicio físico; dicha capacidad es notablemente reducida y produce altos índices de sedentarismo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud