Traductor

18 January 2015

Según los expertos, la única opción para poner fin a la obesidad es atacándola a nivel celular

Un estudio biomolecular realizado en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid ycoordinado por el Dr. Daniel de Luís Román, Jefe de Servicio de Endocrinología, diabetes y nutrición del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, respalda la idea de que la única opción de poner fin a la obesidad es atacándola a nivel celular. A esta conclusión han llegado los investigadores del estudio, quienes han confirmado que existe una causa interna de la cronificación de la obesidad y que a través de un tratamiento que se centre en el manejo de la lipoinflamación o inflamación de las células de grasa,se puede luchar contra ella.

“Los resultados son muy alentadores, ya que el grupo PnK_DHA muestra mayor presencia de moléculas antiinflamatorias con un ratio muy superior al del grupo control, lo que indica un efecto protector antiinflamatorio a largo plazo”, explica alentado el Dr. De Luís. Numerosos estudios científicos apuntaban ya desde los últimos años a la inflamación de las células de grasa o lipoinflamación como causa subyacente de la persistencia de la obesidad, pero es con este estudio que por primera vez se obtienen resultados positivos que muestran la capacidad de una dieta cetogénica baja en grasas con ProteínDHA (Método PnK®) de resolver la lipoinflamación en personas con obesidad.

Realizado en el Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición Clínica de la Facultad de Medicina del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, los principales parámetros de estudio se han centrado a nivel antropométrico, para confirmar que el programa de pérdida de peso que seguía el paciente era efectivo, y a nivel biomolecular, en la evaluación de la presencia de marcadores de inflamación (PCR, TNF-alfa, IL-6, Leptina, entre otros) y de mediadores lipídicos que intervienen en dicha inflamación, tanto antiinflamatorios (resolvinas, maresinas y protectinas) como pro-inflamatorios.

Principales resultados

En concreto, los resultados evidencian un mayor ratio antiinflamatorio en el grupo PnK_DHA a 60 y 180 días en comparación con el grupo control. Estos resultados son especialmente relevantes, ya que a diferencia del control, el grupo PnK_DHA ya muestra a 60 días un predominio de moléculas antiinflamatorias, y a 180, el efecto antiinflamatorio presente en las células de los miembros del grupo PnK_DHA tiene un ratio 3 veces superior en comparación al grupo control, lo que puede estar relacionado con la no recuperación del peso a largo plazo.

Respecto a los metabolitos pro-inflamatorios, se observa como tras 2 meses el grupo PnK_DHA ya es capaz de amortiguar la actividad pro-inflamatoria, mientras que en el grupo control se ve un claro aumento de los metabolitos pro-inflamatorios.

A nivel de pérdida de peso, ambos grupos mostraron una eficacia comparable (perdiendo de media más de 14,47 kg a los 2 meses de tratamiento) respecto a las principales variables de seguimiento como en la evolución de parámetros analíticos. En cuanto a la seguridad, ambos grupos mostraron un excelente perfil de seguridad y los efectos adversos presentados fueron leves y transitorios.

Presentan en Sevilla un novedoso test de medición de histamina para farmacias



El pasado sábado un grupo de farmacéuticos-nutricionistas pertenecientes a Centros Nutrifarma se reunieron en Sevilla para presentar el nuevo Test de Medición Histamina (denominado TMH), desarrollado por un equipo de médicos especialistas del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz de Sevilla y del laboratorio de análisis clínico Sevilab, con el objetivo de implantarlo en las oficinas de farmacia del grupo a nivel nacional mediante un acuerdo de exclusividad.
“Hemos adaptado el análisis sanguíneo que se desarrollaba en el ámbito hospitalario a las farmacias gracias a la técnica en capilaridad, para así poder desarrollarlo dentro de las unidades de nutrición de las farmacias”, comenta Antonio Molina, farmacéutico-nutricionista de Córdoba y presidente de Centros Nutrifarma. Se trata de un test de autodiagnóstico que se obtiene por capilaridad –extracción de sangre en el dedo-, con la diferencia de que la recogida de muestras y el resultado lo valida Sevilab.
Entre un 30-40% de los pacientes que acuden a las consultas de nutrición en farmacia lo hacen después de haber rotado por diferentes nutricionistas a lo largo de los años, ya que se estancan en la pérdida de peso. “Llega un momento en que a la tercera o cuarta semana de dieta no consiguen perder más peso ya que, aparte de un problema de obesidad u sobrepeso, presentan un problema de histaminosis alimentaria –ciertos alimentos provocan una liberación de histamina que produce un bloqueo en la pérdida de peso-”, explica Molina.
Estas personas se sienten hinchadas y cansadas, tienen un exceso de retención de líquidos,  gases intestinales y no logran perder peso aun llevando una dieta hipocalórica. “En el momento en que se le retiran de la dieta los alimentos que les provocan esa liberación de histamina endógena, empiezan a llevar un proceso normal de pérdida de peso que antes no conseguíamos”, asegura el experto.

Ventajas
Este test va a ayudar a completar la cartera de servicios de las unidades nutricionales de las farmacias. Según Molina, “habrá pacientes que acudan por un problema de obesidad  y que requieran de una dietoterapia dentro de un programa encaminado a la adquisición de hábitos de vida saludables, como el  fomento de la actividad física;  mientras que otros -inmersos en un proceso de intolerancia alimentaria- necesiten mejorar su estado general de salud gracias al TMH, una herramienta para abordar una problemática que cada día está más presente en la población”.
 En dicha reunión, de carácter formativo, se abordó el proceso de histaminosis alimentaria y los mecanismos de respuesta inmunitaria. Además, se contempla una visita al laboratorio para ver in situ el proceso de recogida de muestras del paciente desde la farmacia hasta la entrega del resultado final.

Centros Nutrifarma
Primera Unidad Clínica de Nutrición desarrollada en Farmacia, especializada en el servicio de consultoría nutricional para particulares y empresas. Formada por un total de catorce centros presentes en Córdoba, Sevilla, Cádiz, Huelva, Málaga, Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Alicante y Badajoz. La atención es prestada por farmacéuticos especializados en Nutrición o Nutricionistas, en un proceso en el que también intervienen cocineros, preparadores físicos o especialistas en alimentación para intolerancias.  

Superar la dependencia del alcohol

Superar la dependencia del alcohol

Autor: Programa Victoria 16 Enero 2015en Terapia y psicología
La dependencia del alcohol empieza a manifestarse cuando la persona continúa bebiendo a pesar de que las consecuencias negativas de su conducta son cada vez mayores y más frecuentes.
Síntomas tales como temblores o náuseas matutinas, sentimientos de culpabilidad, lagunas de memoria, beber más de lo que uno se propone, o incluso consumir otras drogas, indican con claridad que la persona está actuando de una forma contradictoria con el sentido común y que, por lo tanto, está siendo víctima de la adicción. Si añadimos justificaciones como "yo lo puedo dejar cuando quiera" o promesas de "no lo volveré a hacer" estamos completando el cuadro típico de una persona en el camino de la adicción al alcohol.
No solo el que abusa diariamente del alcohol es a quién podemos considerar adicto, sino también al que bebe de forma intermitente, los fines de semana, o en ciertas ocasiones, pero que tiene dificultades para controlar su conducta y su consumo llegados a cierto punto y acaba abusando del alcohol y sufriendo sus consecuencias.
Cuesta mucho darse cuenta de que uno está entrando en ese proceso, y cuesta mucho más aceptar el hecho de que uno necesita ayuda terapéutica para detenerlo y salir del círculo vicioso de la adicción. Pero al igual que en muchos otros problemas de la vida, cuanto antes se inicie el tratamiento más fácil será salir del problema y menos sufrimiento y consecuencias negativas se producirán.
La adicción se puede superar con una terapia centrada en enseñar al paciente a entender los mecanismos psicológicos de la conducta adictiva y a manejarse con soltura en las situaciones de presión social, en los momentos de altibajos emocionales y en todos los demás casos en que anteriormente bebía alcohol creyendo que era una conducta apropiada, cuando ya hace mucho tiempo que ha dejado de serlo. Este tipo de terapia psicológica, llamada cognitivo-conductual, y orientada a la prevención de Recaídas, ha demostrado ser la más eficaz en el tratamiento de la adicción al alcohol.
Desde 1984, el Programa Victoria ha ayudado a miles de pacientes a transformar el sufrimiento en alegría.
Autor:Programa Victoria

Programa Victoria

San Pedro de Alcántara (Málaga)*Bernardo Ruíz

Alrededor de 300 oftalmólogos se darán cita en el XLVII Congreso de la Sociedad Andaluza de Oftalmología



Bajo el lema, 'Esto es pa verlo, mi arma', el XLVII Congreso de la Sociedad Andaluza de Oftalmología se presenta con un programa “muy elaborado” de acuerdo con las palabras del presidente de la SAO, Ignacio Vinuesa Silva. El sevillano hotel Silken Al-Andalus, sede del Congreso de 2015, se convertirá, así en centro regional de la investigación, los avances y la vanguardia oftalmológica durante tres días.

La reunión dará comienzo el jueves 22 de enero con un simposium de vitreo-retina encabezado por la mesa de retina moderada por los doctores Luis Castillón y Amparo Toro. De este simposium destacan, además, los vídeos quirúrgicos de vítreo-retina mostrados por médicos de todo el territorio nacional y la Mesa de Miopía Magna moderada por los doctores Francisco Gómez-Ulla y Enrique Rodríguez de la Rúa.

El viernes 23 de enero se inaugurará la segunda jornada del foro de oftalmólogos andaluces con una mesa de cornea moderada por los doctores Francisco Argüeso y Joaquín Fernández Pérez. Posteriormente, se celebrarán sendos simposios sobre edema macular y patología macular.

Tras el almuerzo, el viernes continuará con la mesa sobre traumatología ocular moderada por el Vicepresidente de la SAO, el Dr. Miguel Giménez de la Linde y el Dr. Fernando García Martín.

El último día del Congreso, el sábado 24 de enero, además de discutirse distintos póster, se celebrará una mesa titulada 'La Opinión del Experto' en la que se discutirán temas de importancia como el edema macular diabético, los posibles tratamientos de mujeres embarazadas con glaucoma o la  exploración básica del estrabismo.

Previamente a la entrega de premios y clausura del Congreso, los doctores Enrique Villegas Becerril y Enrique Santos Bueso, pronunciarán sendas conferencias  bajo el título 'Humanidades de los Enriques'. Las charlas versarán sobre la prehistoria de la visión y futuro en Andalucía y la oftalmología en la historia de la pintura.

La Oftalmología en Andalucía

El Congreso de la Sociedad Andaluza de Oftalmología (SAO) es una de las reuniones más importantes de la disciplina médica a nivel nacional.

El presidente de la SAO, Ignacio Vinuesa, considera que la Oftalmología española en general y la andaluza en particular, están “entre los primeros territorios a nivel Europeo. A pesar de la crisis económica, yo diría que en algunos componentes estamos mejor incluso que América. Por ejemplo, en la formación de residentes no tenemos que envidiar nada a ningún país”.

Avances en esta disciplina para las diferentes patologías tanto en diagnósticos como en tratamientos, investigaciones y trabajos en forma de póster, un espacio destinado a expositores y hasta un concurso de fotografía de tema libre relacionado con la Oftalmología, son algunas de las mesas, ponencias, debates y actividades que compondrán el XLVII Congreso de la Sociedad Andaluza de Oftalmología.


Un estudio sobre paratiroidea destaca la Unidad de Cirugía Endocrina del Hospital Macarena


Un estudio llevado a cabo por la Sección de Cirugía Endocrina de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), y recientemente publicado en la revista especializada SURGERY, ha destacado la labor realizada por los profesionales sanitarios que integran la Unidad de Cirugía Endocrina del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.
macarenaEn concreto, el trabajo ‘Factores pronósticos y sistemas de clasificación en paratiroidea. Un estudio de cohortes multicéntrico’, el cual contó con la participación del jefe de este Servicio del centro sanitario hispalense, el doctor Antonio Jiménez, señala que el mismo “aporta la mayor casuística de cánceres de paratiroides tratados”. Para ello, se realizó un protocolo en el que participaron diferentes unidades de gestión clínica.
En este sentido, la AEC declara que se recogieron las experiencias de los centros españoles con larga trayectoria de estudio sobre este tema, “con el propósito de analizar los datos de los pacientes tratados, los resultados del tratamiento y los factores pronósticos con impacto en la supervivencia, comparándolos con los sistemas propuestos”.
De esta manera, los responsables de la asociación constataron que el cáncer de paratiroides “es una causa poco frecuente de hiperparatiroidismo primario con una frecuencia menor del 1 por ciento”. Al respecto, sostienen que el diagnóstico preparatorio “es muy difícil y muchos pacientes son operados por presuntos adenomas benignos, resultando muchas veces difícil sospechar y confirmar el tejido maligno durante la intervención quirúrgica”.
Así, los miembros de la AEC concluyeron que “existen varios factores que afectan al pronóstico del cáncer de paratiroides”. Tal es así que, además de los hallazgos histológicos y de la extensión del cáncer hacia los ganglios y tejidos adyacentes, los resultados “están altamente influenciados por la actuación del cirujano en la que destaca la importancia del diagnóstico preoperatorio”, concluyen.

El Hospital del PTS en Granada inicia su andadura con la apertura de su laboratorio

16 GRANADA IM-1La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Andalucía, María José Sánchez Rubio, ha anunciado que el Hospital del Parque Tecnológico del Campus de la Salud, PTS, de Granada, comenzará a funcionar el próximo 21 de enero con la apertura de su laboratorio, tras haber recibido la licencia de primera utilización por parte de la Concejalía Delegada de Urbanismo, Obras y Licencias del Ayuntamiento granadino.
Sánchez Rubio recordó el importante esfuerzo inversor en la difícil situación económica actual, ya que se trata “de la mayor obra civil de Andalucía”, con una inversión de más de 250 millones de euros en obra y equipamiento y una superficie –160.000 metros cuadrados–, que lo convertirá en uno de los mayores complejos sanitarios de Europa.
Contratos licitados
Las nuevas instalaciones tendrán como población de referencia a más de un millón de habitantes y albergarán más de 380 habitaciones, más de 130 consultas y un laboratorio capacitado para realizar más de 12.000 pruebas analíticas en el día, lo que permitirá dar respuesta a las necesidades de los pacientes y de sus familiares, atendiendo a términos de confortabilidad para el desarrollo y gestión del trabajo.
Actualmente, ya están licitados los contratos de cafeterías, aparcamiento, telefonía y red wifi, mantenimiento de ascensores, imagen clínica digital, laboratorios, anatomía patológica, mantenimiento del grupo electrógeno y de un acelerador lineal para el tratamiento del cáncer. Está activa la fase de contratación del equipamiento clínico y general del hospital. Un proceso que incluye el equipamiento médico, los servicios de reparación y mantenimiento y su instalación.

El convenio colectivo de los trabajadores de oficinas de Farmacia sufre modificaciones


El convenio colectivo de los trabajadores de oficinas de Farmacia ha sufrido algunas modificaciones de cara al año 2015, según revela la Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid (Adefarma), que sostiene que éstas son alteraciones “de importancia” en la relación laboral de los titulares de las mismas con sus empleados.
image__adefarma_7254005099577254812Así, en el apartado salarial, esta organización informa de que “los conceptos salariales recogidos en las tablas de retribuciones para el año 2014 se incrementan en un 2 por ciento”, mientras que en el de incremento de la jornada ordinaria en las oficinas de Farmacia, señala que ésta “será de 1.776 horas para el año 2015″.
En referencia a este último aspecto, Adefarma sostiene, por tanto, que respecto a las horas que se debieron realizar en el año 2014 en la jornada ordinaria, que fueron un total de 1.769, se produjo un aumento de siete horas de cara al año entrante, que es el que sufrió modificaciones por convenio colectivo.
Por último, esta asociación indica que, en cuanto a la jornada nocturna también se produjo un incremento de la misma. Tal es así porque la jornada máxima anual del personal contratado exclusivamente para realizar trabajos en horas nocturnas “será de 1.695 horas para el año 2015″. De esta manera, se experimentó un aumento de 7 horas con respecto a las 1.688 que estaban señaladas para el año 2014.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud