Traductor

01 April 2015

ALFONSO ANDRADE, DE LA VOZ DE GALICIA, Y PILAR MANZANARES, DE SALUD REVISTA, GANADORES EN EL I PREMIO PERIODÍSTICO IVI

Ayer, 31 de marzo, tuvo lugar en Valencia el fallo del Jurado del I Premio Periodístico IVI, galardón convocado por IVI en el marco del VI Congreso Internacional IVI, que tiene lugar del 23 al 25 de abril en Alicante.


Durante la reunión se revelaron los nombres de los ganadores en las dos categorías del premio. Por una parte, el periodista de La Voz de Galicia, Alfonso Andrade, ha sido vencedor en la categoría de reproducción asistida y, por otra, se ha premiado a Pilar Manzanares, periodista de Salud Revista, (revista especializada en salud del grupo Vocento), en la categoría de Salud Materno Fetal. Ambos ya conocen el resultado, y su galardón, una estatuilla de la Venus de Willendorf interpretada por la artista Sandra Figuerola que representa la fertilidad, junto con una dotación económica de 3.000 euros, les será entregado en un acto especial organizado durante el VI Congreso Internacional IVI.
El Jurado, compuesto por diferentes personalidades del periodismo y especialistas en ginecología y medicina reproductiva, de la talla de Alipio Gutiérrez, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), José Manuel Soto, presidente de la Asociación de la Prensa de Alicante (APA), Josep Mª Lailla, presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), José Luis González Esteban, Vicedecano de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández (Elche), Antonio Requena, director médico general de IVI y Francisco Torralba, director de marketing y comunicación de IVI, ha sido el que, tras la recepción de todos las candidaturas y el cierre del plazo de recepción de las mismas el 15 de enero de este mismo año, ha tomado la decisión final sobre los dos ganadores del premio.
Éxito de convocatoria en el primer certamen periodístico organizado por IVI
El certamen periodístico I Premio Periodístico IVI sobre Reproducción Asistida y Salud Materno-Fetal, organizado en 2014, se encarga de reconocer la excelencia periodística en la divulgación de la información en el campo de la medicina y la salud, concretamente sobre el tratamiento de la infertilidad y de la salud materno-fetal, en los medios de comunicación españoles.

“En esta primera convocatoria del primer premio periodístico IVI, hemos logrado que cerca de 40 periodistas nos hayan remitido sus trabajos sobre reproducción asistida y salud materno-fetal. Estamos muy contentos de poder entregar en Alicante los galardones a Alfonso Andrade y Pilar Manzanares, con sus reportajes “Más de 40… Y en pañales” y “Nacidos contra todo pronóstico”, respectivamente, ya que son verdaderos ejemplos de profesionalidad y divulgación”, comenta Antonio Requena, director general médico del Grupo IVI.

Este premio nació con el objetivo de concienciar, tanto a la población general como a la comunidad científico-médica, sobre la importancia de la infertilidad, patología del sistema reproductivo reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), entidad que ha calculado que afecta a más del 10% de las mujeres en el mundo, así como de conocer las diferentes alternativas terapéuticas existentes en reproducción asistida y salud materno-fetal.

Por ello, el I Premio Periodístico IVI galardonará a finales de abril las dos candidaturas comentadas, en las que se refleja la información sobre reproducción asistida y salud materno-fetal desde una óptica profesional, seria, veraz y original, y cuyos criterios de actualidad del tema, documentación, calidad de la información, interés para el lector, estilo y claridad y veracidad de la información han sido valorados por el Jurado como excelentes.


DHU Ibérica presenta en INFARMA sus últimas novedades en pediatría y respiratorio



Los Laboratorios DHU Ibérica presentaron en INFARMA sus novedades en el rango de Pediatría con Mama Natura y en el de Respiratorio con Expectorange, la línea que cubre todas las posibles afecciones de nuestro sistema respiratorio. Además de estas líneas, el Laboratorio ofreció a sus visitantes información sobre el mundo online y les invitó a formar parte de un canal diseñado para apoyar a las farmacias en la utilización de las redes sociales.

Laboratorios DHU Ibérica ha estado presente, un año más, en el Salón de Medicamentos y Parafarmacia, INFARMA 2015. DHU Ibérica ha aprovechado la cita para presentar las últimas novedades tanto a nivel de productos como de comunicación. Entre sus novedades se encuentra la línea Expecto Range, pensada para cubrir los problemas que pueden aparecer en nuestro sistema respiratorio. Todo ello bajo el paraguas de calidad de la marca ExpectoDHU, el jarabe para toda la familia.

Por otro lado la línea pediátrica Mama Natura presenta los nuevos packagings, una nueva imagen basada en numerosos test de mercado llevados a cabo con mamás de todo el mundo. Un nuevo concepto visual para los ya bien conocidos pediátricos como Colikind, Chamodent o Munostim, que ahora serán aun más reconocibles en la farmacia. Con colores más llamativos quieren convertirse en la línea pediátrica de referencia para todas las farmacias y las mamás.  
Los farmacéuticos que visitaron el stand de DHU pudieron conocer la  plataforma online creada por el Laboratorio con el objetivo de poner a disposición de las farmacias su experiencia en redes sociales. Una herramienta online exclusiva para sus Clientes Meeting Point interesados en explotar la vertiente virtual de su negocio.

DHU Ibérica valora positivamente su presencia en Infarma 2015 con un claro éxito de asistencia de farmacéuticos de toda España.  



Sánchez Rubio reivindica la mejora de la calidad de vida de personas con autismo desde un abordaje integral y con la implicación activa del asociacionismo


La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, reivindicado, con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo que se conmemora mañana, la mejora de la calidad de vida de las personas con autismo desde un abordaje integral y con la implicación activa del asociacionismo. 

En este sentido, la consejera ha recordado que un total de 1.236 menores con diagnóstico de Trastornos del Espectro Autista se ha beneficiado durante 2014 del tratamiento integral que garantizan los 169 centros de atención temprana existentes en Andalucía, un recurso que financia la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y que funciona en colaboración con las corporaciones locales y del movimiento asociativo vinculado a la población infantil con problemas de desarrollo y en especial con autismo.

La atención temprana comprende el conjunto de actuaciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, con la finalidad de prevenir y detectar de forma precoz la aparición de cualquier alteración en el desarrollo, o el riesgo de padecerla. De ahí que el autismo sea un ejemplo claro de trastorno que se beneficia de una atención temprana de calidad, pues una detección precoz y una intervención integral contribuyen a potenciar las capacidades de esta población infantil y evitan o minimizan la aparición de complicaciones para su manejo posterior, mejorando la calidad de vida de los menores afectados y sus familias.

El modelo de intervención para un abordaje eficaz del autismo, según se define en el 'Proceso Asistencial Integrado de los Trastornos del Espectro Autista’ del Sistema Sanitario Público de Andalucía, requiere un enfoque integral y una respuesta intersectorial, interdisciplinar y multiprofesional con el fin de ofrecer un modelo de intervención sociosanitaria uniforme, centrado en el niño o la niña, la familia y el entorno.

El grupo de trabajo coordinado para el abordaje de estos trastornos integra profesionales de la atención temprana, de la educación, de la enfermería, de la neuropediatría, de la pediatría de atención primaria, de la psicología, de la psiquiatría y del trabajo social, en un esfuerzo común para facilitar una herramienta que promueva un registro uniforme, un lenguaje común, una actuación homogénea y la coordinación interniveles, delimitando funciones, para prevenir, detectar, tratar y recuperar en lo posible a la población con estos trastornos, con la mejor calidad en cada momento.

En este sentido, es prioritaria la comunicación entre todos los niveles asistenciales de atención sanitaria, con una comunicación directa entre los profesionales de Atención Primaria y las Unidades de Salud Mental Infantojuvenil (USMIJ) y los Centros de Atención Infantil Temprana (CAIT), así como la coordinación eficaz con los centros educativos.

Asimismo, para Sánchez Rubio, es fundamental la labor que realizan las familias de personas afectadas por autismo en Andalucía y el movimiento asociativo vinculado a la población que padece este tipo de trastorno, fundamentalmente en lo que se refiere a la lucha contra el estigma de este colectivo y la mejora de la asistencia social y sanitaria, así como de una mayor integración sociolaboral en la edad adulta.

Un antagonista de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) presenta una reducción relativa del 50% en el riesgo de fallo cardíaco y muerte en hombres con enfermedad cardiovascular preexistente en comparación con la terapia estándar

Los expertos reunidos en el 30 Congreso de la Asociación Europea de Urología, han revisado los datos de un estudio, realizado en un grupo de análisis de 2.328 hombres con cáncer de próstata incluidos en seis ensayos clínicos aleatorizados, que señala una reducción relativa del 50% en fallos cardíacos en enfermos de cáncer de próstata con enfermedades cardiovasculares preexistentes, al recibir tratamiento con un antagonista de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) (degarelix), en comparación con el tratamiento prescrito de manera habitual de agonistas de la hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH).

Recientes estudios indican que las enfermedades cardiovasculares están entre las causas de muerte prematura más comunes en hombres con cáncer de próstata avanzado, y no el cáncer propiamente dicho, es por ello que los urólogos deben tener en cuenta el riesgo cardiovascular de sus pacientes al seleccionar las opciones de tratamiento, sobre todo en el caso de enfermedad cardiovascular previa, concluyen los especialistas.

Ø  Cáncer de próstata

El cáncer de próstata es la forma más común de cáncer masculino en el mundo occidental y la segunda causa de muerte por cáncer en hombres en algunos países. Cada año se realizan en nuestro país entre 22.000 y 24.000 nuevos diagnósticos de cáncer de próstata; en Europa se diagnostican unos 240.000 casos nuevos cada año, con datos similares en EEUU, lo que sugiere que en todo el mundo entre 1.000.000 y 1.070.000 hombres serán diagnosticados con la enfermedad.

Hasta el 40% de los hombres a los que se les diagnostica cáncer de próstata acabarán desarrollando la enfermedad avanzada, y aunque la mayoría responde a la castración médica o quirúrgica inicial, es inevitable la progresión hasta el cáncer de próstata hormono-resistente en el que la supervivencia media de los pacientes es de dos a tres años.


Para el Dr. Rodríguez Antolín, Adjunto del Servicio de Urología del Hospital 12 de octubre y Vicepresidente de la Asociación Española de Urología, “el cáncer de próstata es la segunda causa de mortalidad oncológica en el varón después del de pulmón que es actualmente el tumor más letal. Es una enfermedad con un buen pronóstico, teniendo en cuenta que 9 de cada 10 nuevos casos se diagnostican en una fase localizada y son potencialmente curables, aunque no debe olvidarse que se trata de una neoplasia con elevada mortalidad. El paciente será expuesto a una serie de alternativas terapéuticas que incluye cirugía y radioterapia; hay determinados casos de vigilancia activa, que es cuando se sospecha que el potencial de agresividad del tumor es bajo y basta con un seguimiento susceptible de ser tratado si hay progresión de enfermedad. Las perspectivas en este caso son bastante buenas en comparación con otros canceres”.

Un 5% de los casos en España se diagnostican en una fase metastásica y a partir de ese momento la supervivencia a 5 años es menor pudiendo rondar un 40%. En este estadio el tratamiento suele ser la hormonoterapia, con privación de testosterona, siendo un tratamiento excelente aunque no curativo. La hormonoterapia mantiene a la enfermedad en reposo celular hasta que el paciente, alrededor de los dos años, deja de responder pues una serie de líneas celulares dejan de hacerlo, es lo que los expertos conocen como “resistencia a castración”. En España la edad de aparición de este tipo de cánceres avanzados supera los 65 años. Cuando se habla de enfermedad avanzada, en los pacientes jóvenes la causa de muerte suele ser el propio cáncer, pero en los pacientes mayores de 75 años el cáncer será sobrepasado por eventos cardiovasculares y el propio cáncer pasará a ser la segunda causa de mortalidad.


Ø  Terapias contra el cáncer de próstata

El cáncer de próstata depende de la testosterona, la hormona masculina por excelencia,  para su crecimiento, por lo que el objetivo de la terapia es reducir rápidamente los niveles de testosterona para ralentizar el crecimiento de las células cancerígenas. Las terapias de deprivación androgénica juegan un rol muy importante en el tratamiento de hombres con cáncer de próstata.

La supresión de testosterona y su derivado principal, la dihidrotestosterona, está sujeta a cierto tipo de alteraciones colaterales: el paciente gana algo de peso, suben los lípidos, el colesterol, los triglicéridos, gana tejido adiposo, se hace resistente a la insulina o padece hiperglucemia como alteraciones metabólicas; también sucede una pérdida de densidad ósea, osteoporosis, son efectos conocidos que se producen por la pérdida de la función sexual hormonal masculina, que pueden inducir a mayor riesgo cardiovascular.

El uso cada vez más extendido y por periodos de tiempo más largos de estas terapias, lleva a los expertos a analizar la forma de ayudar a sus pacientes más allá del propio tratamiento del cáncer. La salud cardiovascular de los pacientes de terapias de deprivación androgénica, en especial aquellos con enfermedades cardiovasculares preexistentes, es uno de los puntos clave en el abordaje de la enfermedad pues el eje actual de tratamiento pasa por la privación de testosterona y no hay posibilidad de cambio.

Se sabe que hay algunos fármacos que pueden incrementar el riesgo cardiovascular, “está demostrado que en general, el hecho de suprimir la testosterona a un varón se asocia con ciertas alteraciones cardiovasculares, pero hay muchos de los casos en los que el paciente ya tenía una enfermedad cardiovascular previa”, indica el Dr. Rodríguez Antolín, y continúa “según se ha demostrado en los 6 ensayos clínicos con más de dos mil pacientes, degarelix puede ser un fármaco interesante en la reducción de esos eventos cardiovasculares, es un antagonista de la hormona GnRH y la incidencia cardiovascular en estudios, comparado con el estándar de tratamiento que es el análogo, da menor riesgo de esos eventos cardiovasculares; son estudios que hay que mirar con cautela pero sí que parece en los resultados iniciales que hay una reducción relativa del riesgo de padecer un evento cardiovascular de hasta casi el 50%”.


Degarelix recibió la aprobación como tratamiento para el cáncer de próstata hormono-dependiente avanzado tanto en la UE como en EEUU en 2009. Hoy en día está disponible en alrededor de 40 países en todo el mundo; se espera que en España esté disponible a partir del mes de junio.


El farmacéutico Baltasar Pons recibe el Premio TEVA al Mejor Servicio Farmacéutico

Durante la jornada de clausura de Infarma 2015, la entrega del I Premio TEVA al Mejor Servicio Farmacéutico. De las 46 candidaturas presentadas, se eligieron tres finalistas y solo uno fue el ganador. Su nombre: Baltasar Pons, de la mallorquina Farmacia Pons (Llucmajor). Este farmacéutico ha traspasado fronteras por los incontables esfuerzos que ha hecho para impulsar un cambio en la forma de concebir la oficina de farmacia, pero en esta ocasión, fue premiado por otro de sus fuertes.

El I Premio TEVA al Mejor Servicio Farmacéutico ha querido reconocer el servicio de Atención Farmacéutica Domiciliaria que, desde el año 2006, viene desarrollando la farmacia de Baltasar Pons.

De cerca le siguió el equipo de cinco farmacéuticos valencianos de la Farmacia Jordá (Ontinyent). Su propuesta, Terapias Grupales de Cesación Tabáquica, un ejemplo de cómo farmacéuticos y médicos de atención primaria pueden cooperar para conseguir una finalidad común, la salud del paciente. El equipo de la candidatura al completo recogió el galardón entregado por Mercè Martí (Presidenta de la Fundación Pharmaceutical Care).

El tercer premio se fue a Galicia. Recayó en la candidatura de la Farmacia Elena Touriño Baliña por el servicio Seguimiento de la Presión Arterial. La iniciativa cuenta con una media de 75 pacientes al mes y, según explican en la farmacia, “los clientes están muy satisfechos”.

El acto también sirvió para destacar la calidad del resto de candidaturas participantes. 

La OMC alerta en un informe de los riesgos del uso excesivo e inapropiado de medicamentos

La Asamblea General de la Organización Médica Colegial (OMC) ha aprobado por unanimidad el documento "Medicamentos: visión social y clínica" en el que analiza la contribución de los medicamentos en la mejora de la salud, su uso excesivo e inapropiado, así como los efectos de la incitación al consumo.
Con este informe, la OMC quiere contribuir a que el medicamento cumpla con su objetivo, que no es otro que la salud de los ciudadanos, advirtiendo de los riesgos que produce el uso excesivo, insuficiente o indebido de los fármacos y los efectos adversos que esto provoca”, indica la Organización Médica Colegial. Y como ejemplo de ello se señala en el documento que entre un 0,12% y un 0,22% de los ingresos hospitalarios son debidos a un efecto adverso por medicamentos con resultado de muerte, lo que supone de 100.800 a 197.000 muertes en Europa, según un informe de la Comisión Europea de 2008. Este informe también recoge que se producen entre un 3% y un 10% de ingresos hospitalarios por efectos adversos por medicación. Con estos datos, se calcula que el coste que esto genera para la UE es de 79 millones de €.
La alternativa de la OMC al mal uso de los medicamentos pasa por el fomento de una prescripción "razonada, prudente y con sentido común". Además, la organización profesional señala que el seguimiento de cualquier tratamiento busca obtener la máxima efectividad del mismo y en el caso del fármaco, minimizar los riesgos causados por su uso, mejorar la seguridad farmacológica, contribuir a un uso racional y mejorar la calidad de vida del paciente. “Todo ello forma parte de la prescripción, todo ello son objetivos que debe realizar el médico”, a lo que añaden: “Es la simbiosis médico-paciente-medicamento la que permite que este último cumpla su objetivo”.
En su documento, la OMC también afirma que la sociedad debe estar alerta frente a los riesgos de adquisición de medicamentos sin prescripción, “cuyo uso y riesgo no tiene el mismo control ni con frecuencia utilidad terapéutica” y llama la atención sobre la necesidad de implantar la trazabilidad “y con ella el seguimiento singular de cada envase de medicamento que permita asegurar fabricante, procedencia, distribución, prescripción y dispensación de cada envase y evitar los casos de corrupción y fraude en el sector de la distribución y dispensación de medicamentos así como la venta de falsificaciones”.
Por último, el texto alude también a la investigación y desarrollo de los medicamentos que, según sus autores, en ocasiones no responden a demandas de auténticas necesidades de salud. En este caso, se alude a la responsabilidad de los médicos en garantizar una buena praxis y a la responsabilidad del regulador para evitar que se promocionen productos en base a artículos y estudios poco rigurosos.

El gasto farmacéutico aumenta un 2,56% en febrero respecto al mismo mes de 2014


gasto farmaceutico a

El número de recetas fue un 3,91% superior. El porcentaje de consumo de genéricos alcanzó el 48,02% en 2014 frente al 34,16% de 2011.
El gasto farmacéutico a través de receta el pasado mes de febrero ascendió a 745,2 millones de euros, lo que supone que se mantiene con un ascenso del 2,56% respecto al mismo mes del año anterior. En cuanto al número de recetas, fue un 3,91% superior. Así lo reflejan los datos sobre gasto a través de receta oficial remitidos a la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad por las Comunidades Autónomas.
Por otra parte, el Sistema Nacional de Salud (SNS) registró en el primer semestre de 2014 un porcentaje de consumo en envases de genéricos de un 48,02% frente al 34,16% de 2011. Este dato aproxima a nuestro país a la media europea (55%) en dispensación de estos medicamentos. Además, el gasto medio por receta en febrero de 2015 volvió a descender. En concreto, se sitúa en 10,57 euros, un -1,29% menos que el año anterior. Se trata de una tendencia vinculada con medidas de contención del gasto tales como la bajada de precios y el fomento de los genéricos.
El ahorro obtenido en farmacia desde la puesta en marcha de las medidas en farmacia incluidas en la reforma sanitaria en julio de 2012 ha alcanzado ya los 4.550 millones de euros.
**Fuente: IMF

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud