Traductor

29 April 2015

ROVI incrementa un 7% el EBITDA y un 9% el beneficio neto

Laboratorios ROVI ha aumentado los ingresos operativos en un 5%, hasta alcanzar los 60,8 millones de euros en el primer trimestre de 2015. El crecimiento del beneficio operativo (EBITDA) y del beneficio neto ha sido del 7%y del 9%, respectivamente. Las ventas de Bemiparina, producto de referencia de ROVI, aumentaron un 10% en el mercado doméstico.
Las ventas de productos farmacéuticos con prescripción se incrementaron en un 3%, hasta alcanzar
los 35,6 millones de euros en el primer trimestre de 2015, destacando el aumento del 10% registrado
en las ventas de Bemiparina en España. Las ventas de Corlentor®, de Laboratorios Servier, crecieron
un 4% y las de Absorcol® y Vytorin® aumentaron un 11% en 2014. ROVI inició la comercialización de estos dos productos en enero de 2011, siendo la primera de las cinco licencias de Merck Sharp &
Dohme concedidas a la compañía en España.
 Las ventas de Hirobriz® Breezhaler® y Ulunar® Breezhaler®, ambos broncodilatadores por vía inhalatoria de la compañía Novartis dirigidos a pacientes con dificultades respiratorias debido a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que ROVI empezó a comercializar en España en el cuarto trimestre del año, alcanzaron 1 millón de euros en el primer trimestre de 2015. Las ventas de Medicebran® y Medikinet®, productos de prescripción de la compañía Medice indicados para el tratamiento del TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) en niños y adolescentes, que ROVI distribuye en exclusiva en España desde diciembre de 2013, crecieron un 12% en el primer trimestre de 2015, situándose en los 2,0 millones de euros.
Las ventas de Volutsa®, un producto de prescripción de la compañía Astellas indicado para el tratamiento de los síntomas moderados a graves de llenado y de vaciado asociados a la hiperplasia prostática benigna, que ROVI distribuye en España desde febrero de 2015, alcanzaron los 0,4 millones de euros en el primer trimestre de 2015.

La medicina por ordenador (in silico) estará presente en el 50% de los ensayos clínicos del futuro

El mundo de la experimentación médica por ordenador (in silico) está consolidándose como vía para complementar y acelerar las técnicas de investigación in vivo e in vitro. Siguiendo los pasos de otras industrias pioneras en el uso de la simulación para la ingeniería, las compañías biomédicas y farmacéuticas han empezado a adoptar ampliamente el modelo informático y la simulación (CM&S en sus siglas en inglés) para acelerar los procesos de desarrollo de sus productos y reducir el alto coste de aportar un nuevo medicamento o tratamiento al mercado.
De hecho, según la organización Medical Device Innovation Consortium (MDIC), el modelo in silico podría representar más del 50% de los ensayos clínicos del futuro. Y es que las autoridades regulatorias, como la FDA (Food and Drug Administration) de EE.UU., han reconocido recientemente el valor de la simulación en sus procesos de aprobación, recomendándola para complementar otros acercamientos, como los ensayos clínicos con animales y humanos.

UN LABORATORIO VIRTUAL
Ansys, compañía líder global e innovadora en software de simulación de ingeniería, pone de relieve las ventajas del “laboratorio humano virtual” que se consigue a través de la aplicación de esta tecnología en la investigación médica.
Reducción de tiempos y minimización de costes
Puede ser difícil o imposible encontrar voluntarios para probar el comportamiento de un tratamiento dado sin ponerlos en peligro. Gracias a los avances en la imagen médica, el poder de las computadoras, y a los algoritmos y modelos numéricos, las compañías médicas y farmacéuticas pueden reproducir el entorno humano. Si es necesario, los investigadores pueden ampliarlo con una precisión geométrica y quirúrgica,  modelando potencialmente el cuerpo  humano por completo a través de un enfoque de sistemas.
Una puerta a la optimización
La simulación permite el desarrollo de modelos detallados tanto del dispositivo como de la parte del cuerpo que interactúa con él. Se predice el comportamiento térmico, estructural, de fluidos y/o electromagnético de componentes naturales como los tejidos blandos, huesos y sangre, usando modelos avanzados validados previamente. Las condiciones límite se calculan a través de una combinación de modelado 3D y simulación a nivel de sistemas. Comprender al detalle cómo funcionará el dispositivo es crucial en el estadio inicial de desarrollo de concepto del proceso de desarrollo del producto. 
 Una aproximación progresiva
En un primer paso se analizan los componentes del cuerpo humano que directamente interactúan con el dispositivo o medicina. Los investigadores pueden después añadir más considerando más modelos no-lineares avanzados o añadiendo más leyes físicas. También podrían expandir progresivamente el número de partes del cuerpo hasta abarcar el cuerpo entero.
Evidencias para poblaciones objetivo enteras y pruebas llevadas al extremo
Para demostrar con seguridad que un dispositivo o medicina funcionará como se espera y que ofrece los resultados esperados a pesar de la variabilidad fisiológica y patológica de la población objetivo, se prueba normalmente en ensayos clínicos de cientos de miles de pacientes. Realizando la misma simulación en grandes bases de datos, los investigadores pueden desarrollar ensayos clínicos in silico basados únicamente en unos pocos parámetros claves y llegar a conclusiones valiosas para los médicos sin riesgo para los pacientes. Es posible, por lo tanto llevar las pruebas al extremo y determinar la ventana de operatividad real para una solución dada.
No hacen falta grandes inversiones para obtener grandes resultados

La revolución in silico, no solo impulsará la innovación médica y traerá consigo soluciones que mejoren la calidad de vida de la población, sino que ya está generando grandes oportunidades de negocio. Las compañías pueden obtener un gran valor de esta tecnología incluso con inversiones mínimas identificando cuáles son las prácticas que pueden generarle el mayor impacto inmediato, y adoptando de forma progresiva prácticas multinivel más favorables. Aunque no se obtienen los resultados que se obtendrían de una implementación global, esta aproximación permite lograr  importantes resultados a través de inversiones pequeñas.

LA COLABORACIÓN ES LA PIEDRA ANGULAR DEL ÉXITO EN LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES POCO FRECUENTES

La colaboración y coordinación entre investigadores, asociaciones de pacientes y entidades públicas y privadas en la investigación de las enfermedades poco frecuentes resulta clave para lograr resultados más eficaces. De hecho, la fragmentación de recursos y esfuerzos representa el principal escollo para la investigación en estas enfermedades y, por tanto, para quienes las padecen.
 

Así se ha puesto de manifiesto en el Foro de Investigación que la Fundación Pfizer, junto con la Fundación Ramón Areces y el Instituto de Salud Carlos III, ha celebrado bajo el título ‘Aunando esfuerzos para el futuro de la investigación en enfermedades poco frecuentes’. Durante el mismo, reconocidos científicos se han reunido para intercambiar conocimientos sobre la investigación en estas patologías, analizando tanto su futuro, como los modelos de colaboración entre el sector público y el privado, el desarrollo de nuevos tratamientos e instrumentos de diagnóstico, la investigación colaborativa en enfermedades pediátricas y en el adulto, o el papel de las organizaciones de pacientes.


La inauguración del Foro ha estado a cargo de José María Medina, del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces; el doctor Juan Álvarez, patrono de la Fundación Pfizer; y Jesús Fernández Crespo, director del Instituto de Salud Carlos III. 

El miedo a volar está presente en el 28% de los viajeros que toman un avión

El miedo a volar es uno de los problemas a los que se enfrentan casi tres de cada diez viajeros antes de iniciar sus respectivos viajes. Según informa Nascia, además, en el último año las consultas para tratar el estrés y la ansiedad que genera este miedo se han incrementado un 25%.
Aunque la fobia a volar es algo que siempre ha existido y, en algunos casos,  desencadena en situaciones de pánico que son el fiel reflejo del estrés y la ansiedad que se van acumulando y que el afectado no es capaz de controlar ni hacer frente. Un estudio de la UIB realizado conjuntamente con un grupo de psicólogos define que este miedo comienza a aparecer entre los 25 y los 30 años. También indica que el 10% de los afectados sufren de angustia y que un 18% padecen nivel de ansiedad moderada.
El origen de esta fobia no sólo debe achacarse a un hipotético mal de altura. También hay que tener en cuenta factores como la sensación de no tener el control de la situación, que es lo que acelera la ansiedad y nerviosismo en la persona. Todo ello puede desembocar en cuadros de estrés que, en algunos casos, llegan a ser severos.
Para Pablo Muñoz, CEO de Nascia, el miedo a volar “realmente es un problema para muchas personas, especialmente para aquellas a las que les gusta viajar. Lo que perseguimos cuando tratamos a un cliente con miedo a volar es que logre el autocontrol, utilizando técnicas de mejora de concentración que le permitanrespirar adecuadamente y así controlar también su ritmo cardíaco. El viajero debe ser dueño de la situación y tener la sensación de que todo está controlado”, explica.
Algunos síntomas que reflejan esta situación de ansiedad y estrés pasan por un incremento en la sudoración, problemas para respirar correctamente, un aumento del ritmo cardíaco, rigidez muscular y problemas de concentración.
Aunque el miedo se experimenta con más intensidad a medida que se acerca la fecha del viaje, hay personas que presentan cuadros de ansiedad moderados incluso semanas antes del mismo. Por ello, los tratamientos para controlar este tipo de fobias deben realizarse con tiempo y nunca con poca antelación a viajar.

Pautas y tratamientos
Las recomendaciones para tratar los problemas del miedo pasan por ejercer un control sobre las principales variables fisiológicas que se alteran en situaciones de ansiedad y de estrés.
En Nascia se utilizan técnicas como el biofeedback, donde se reporta del estado de nuestra cadencia respiratoria, pulso y ritmo cardíaco, nivel de atención y rigidez muscular, lo que permite realizar una serie de ejercicios que controlen estas variables.

Expertos recuerdan la importancia de una adecuada comunicación entre médico y paciente para conseguir objetivos terapéuticos

Profesionales de Atención Primaria de toda España se han reunido estos días en Toledo para actualizar sus conocimiento acerca de la diabetes tipo 2, su detección, tratamiento y control integral en las Jornadas Multidisciplinares sobre Diabetes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). 

Este encuentro, que ha contado con la colaboración de Novartis, tiene como objetivo “mejorar el conocimiento de los profesionales que abordan una enfermedad tan común en el día a día de la Atención Primaria”, según ha explicado el Dr. Carlos Miranda, médico general y de familia del C.S. Buenavista Toledo, del Grupo Diabetes de la SEMG y coordinador científico de las jornadas.

Se estima que actualmente existen 246 millones de personas afectadas en todo el mundo, una cifra que puede llegar a los 380 millones en el año 2025 si se cumplen las últimas previsiones. En España, según datos del estudio Di@bet.es, la prevalencia de la diabetes se sitúa en torno al 12% y más del 90% tiene diabetes tipo 2. En el caso de Castilla-La Mancha, el 17,2% de la población mayor de 65 años padece diabetes.

“La diabetes tipo 2 es una enfermedad de gran prevalencia y con importante peso sanitario por su propio coste y el de sus complicaciones, pero cuyas repercusiones serán aún mayores en el futuro debido a que alcanzará proporciones epidémicas en todo el mundo”, ha alertado el Dr. Miranda.

Según un estudio realizado por la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud (RedGDPS), el perfil del paciente con diabetes tipo 2 atendido en Atención Primaria es el de una persona de aproximadamente 68 años, con alrededor de 8 años de evolución desde el diagnóstico, obeso y con un promedio de hemoglobina glucosilada aceptable.

En palabras del Dr.Miranda, “la incidencia y severidad de la patología aumenta con la edad y con el tiempo de evolución de la enfermedad, así como las comorbilidades. Debemos tener en cuenta que la enfermedad coronaria es la primera causa de muerte en los diabéticos, llegando a provocar el 75% de los fallecimientos”.

Según el mismo doctor, “la diabetes tipo 2 se asocia claramente a un mayor número de hospitalizaciones, mayor tasa de reingresos y mayor duración de la estancia hospitalaria – todo ello debido sobre todo a las complicaciones cardiovasculares -, lo que incrementa el coste de la enfermedad en un 47%”.

Ante esta situación, el Dr. Antonio Fernández-Pro Ledesma, vicepresidente primero de la SEMG, defiende “el papel del médico de Atención Primaria en el manejo de los pacientes con diabetes tipo 2, ya que es el profesional encargado de hacer el cribado de la enfermedad y de implantar los hábitos de vida saludables en la población general. Además, su interacción con el paciente para el tratamiento y seguimiento de la diabetes tipo 2 es primordial para evitar las complicaciones y conseguir una evolución clínica más favorable”.

“El binomio Médico AP-Paciente Diabético es fundamental y la consecución del mismo está entre los principales desafíos de los profesionales de la salud, ya que las previsiones futuras son claras y unánimes en cuanto al aumento de prevalencia de la diabetes tipo 2”, ha explicado el mismo doctor.


El 69% de la población desconoce que los medicamentos de marca y los genéricos tienen el mismo precio en el sistema público de financiación

La principal conclusión del estudio ‘Percepción de los medicamentos de marca frente a los genéricos’, realizado por Kantarhealth, por encargo de la compañía biomédica Pfizer, muestra que el 69% de la población general no conoce que el precio entre ambos es el mismo en el sistema público de financiación y por lo tanto representan el mismo coste para la administración.
 
Este estudio ha recogido la opinión de población general (2.556 encuestas) y profesionales sanitarios (235 médicos, especialistas en Atención Primaria y otras especialidades) en cuestiones como las diferencias entre los medicamentos innovadores y los genéricos en cuanto a precio, y bioapariencia - particularidades externas del medicamento tales como el color, la forma, el tamaño o el formato que lo contenga- y la contribución de ambos a la sostenibilidad del sistema sanitario y a la investigación.
 
Respecto a las diferencias entre ellos y en línea con la conclusión principal del estudio, un 56% de la población general considera que los medicamentos de marca y genéricos se diferencian únicamente en el precio, seguido de un 30% que señalan como diferencia principal el nombre. Solo un 14% resalta la diferencia en la apariencia y un 13% en los excipientes.
 
Actualmente, la ley consigue que los medicamentos financiados, tanto marcas como genéricos, tengan el mismo precio contribuyendo ambos a la sostenibilidad del sistema sanitario. Sin embargo, al ser preguntados por las ventajas que presentan los genéricos frente a los medicamentos innovadores, un 85% de la población general cree que los genéricos suponen un gran ahorro frente a la marca.
 
Pero al mismo tiempo valoran que los medicamentos innovadores facilitan el reconocimiento de la medicación (40%) y la investigación que el laboratorio ha realizado para el desarrollo del medicamento (21%). En caso de igualdad de precio, 1 de cada 3 personas solicita al médico la marca, por fidelidad y confianza.
 
En la misma línea, el 49% de los médicos encuestados señala que los genéricos contribuyen a la sostenibilidad del Sistema Sanitario. Sin embargo, un 68% considera que los medicamentos innovadores avalan la garantía del laboratorio innovador a la hora de desarrollar nuevas opciones terapéuticas, y el 60% cree en la facilidad que estos medicamentos proporcionan al paciente a la hora de reconocer su medicación. Al respecto, el 78% de los profesionales sanitarios prefiere recetarse a sí mismo o a un familiar un medicamento de marca antes que un genérico.
 
Respecto a los cambios en la prescripción, la población general (66%) señala que acepta los cambios siempre y cuando vayan acompañados de una explicación por parte de profesional sanitario. Sin embargo, el 36% de los entrevistados considera que el médico no le informa adecuadamente mientras que los profesionales sanitarios (83%) creen que la información que facilitan es adecuada.
 
Por otra parte, y especialmente en el caso de pacientes crónicos y polimedicados, los participantes (65%) son contundentes al manifestar que no les gustaría recibir sus medicamentos con diferente nombre en cada receta por su impacto en la adherencia terapéutica (50%), por fidelidad a su tratamiento de siempre (26%) y por las posibilidades de que se produzcan equivocaciones (23%). De hecho, existe consenso entre los profesionales sanitarios (91%) a la hora de considerar que el cambio entre medicamentos de marca y genéricos confunde al paciente y perjudica el cumplimiento terapéutico (84%) y produce errores en la toma de la medicación por a causa de la distinta bioapariencia.
 
En este sentido, el doctor Luis García-Giralda Ruiz, Médico especialista en Atención Primaria en el Centro de Salud Murcia-Centro San Juan (Murcia) considera que “la marca facilita el reconocimiento de la medicación por parte del paciente. Especialmente si hablamos del paciente crónico, quien habitualmente suele ser una  persona polimedicada y mayor, acostumbrada a tomar la misma medicación desde hace años”.
 
Según el doctor Miguel Ángel Ruíz Ibán, Médico especialista en traumatología y cirugía ortopédica en el Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) “La legislación actual no requiere que los medicamentos genéricos tengan la misma apariencia que el medicamento de marca (innovador de referencia); es decir, las características físicas externas que presentan las formas orales -como cápsulas y comprimidos- como el color, la forma o el tamaño, así como el acondicionamiento secundario (el cartonaje, los blisters o el bote que los contiene) de unos y otros medicamentos no tienen que coincidir”.
 
Ley de autonomía del paciente y Ley 29/ 2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios
En el estudio también se ha valorado el conocimiento sobre la Ley de autonomía del paciente que permite, después de recibir la información adecuada, y en los casos de igualdad de precio decidir libremente entre las opciones terapéuticas disponibles.
 
En este sentido y en caso de igualdad de precio, un 32% de la población general señala que sí solicita a su médico la prescripción por marca siendo las principales razones para ello la fidelidad al tratamiento de siempre (51%), el miedo a los cambios (26%) y un 24% alude a la comodidad de recibir siempre el mismo tratamiento. De hecho, según la legislación, el paciente debe poder conocer las diferencias que para su tratamiento puede tener la prescripción de un medicamento de marca o uno genérico y solicitar esta información al médico.
 
Al respecto, Juan José Francisco Polledo, director de la Unidad de Acceso, Comunicación y Relaciones Institucionales de Pfizer señala “Sin embargo, la normativa determina que cuando la prescripción se realice por principio activo, el farmacéutico debe dispensar el medicamento de menor precio y, en caso de igualdad, el genérico. Pero este hecho, supone la existencia de una discriminación positiva hacia los genéricos, ya que si existe igualdad de precio se debe dispensar el genérico, y esto no constituye ningún ahorro para el sistema sanitario”.
 
Casi la mitad de la población considera que no dispone de información suficiente para comparar los genéricos respecto a las marcas y, más específicamente, 7 de cada 10 personas desconocen que los medicamentos de marca y los genéricos tienen el mismo precio. El 86% considera que debería ser el médico quien proporcionara esta información.
 
En materia legislativa, el 30% de los médicos no conoce la Ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos que le permite prescribir por denominación comercial siempre que  se respete el principio de mayor eficiencia para el sistema sanitario.

 

La vacuna en desarrollo de GSK frente al herpes zóster demuestra una eficacia global del 97,2%


GSK ha presentado los resultados de un estudio aleatorizado de fase III sobre su vacuna en desarrollo para la prevención del herpes zóster, HZ/su, mostrando una eficacia mantenida en todos los grupos de edad, de 50 a 70 años y mayores. Los resultados se han presentado en el 25º Congreso Científico de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID, según sus siglas en inglés) en Copenhague y simultáneamente se han publicado online en la revista New England Journal of Medicine.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud