Traductor

04 June 2015

Novartis presenta nuevos datos en EULAR y WCD que confirman su liderazgo en enfermedades inflamatorias crónicas y cutáneas severas

Novartis ha anunciado hoy que presentará nuevos datos relevantes de secukinumab en espondilitis anquilosante (EA) en la próxima Reunión Científica Anual de la European League Against Rheumatism 2015, que tendrá lugar del 10 al 13 de junio en Roma, Italia. Además, se presentarán nuevos datos de Cosentyx® (secukinumab) en psoriasis palmoplantar y ungueal difícil de tratar y de Xolair® (omalizumab) en Urticaria Crónica Espontánea, en el 23º World Congress of Dermatology , que se celebrará del 8 al 13 de junio en Vancouver, Canadá. En total habrá 5 presentaciones orales y 32 posters de Novartis en estos prestigiosos congresos.
 
“Los pacientes con patologías articulares y cutáneas inflamatorias de larga duración suelen padecer efectos físicos y psicológicos debilitantes a causa de su enfermedad”, dijo Vasant Narasimhan, Director Global de Desarrollo de Novartis Pharmaceuticals. “Es un placer para nosotros presentar nuevos datos sobre secukinumab en espondilitis anquilosante, Cosentyx en psoriasis palmoplantar y ungueal y Xolair en Urticaria Crónica Espontánea para combatir las graves necesidades no cubiertas de estos pacientes".
 
En el congreso EULAR, los datos del estudio clínico de Fase III MEASURE 2 demostrarán que secukinumab mejora los signos y síntomas de la actividad de la EA tras un año de tratamiento, confirmando los anteriores datos de un año del estudio MEASURE 1. La EA es una enfermedad inflamatoria de larga duración, dolorosa y progresivamente debilitante, que provoca una excesiva formación ósea , especialmente en las articulaciones de la espina dorsal, que pueden llegar a fusionarse. Las personas que padecen EA disponen de pocas opciones de tratamiento y hay una gran necesidad insatisfecha de nuevas alternativas terapéuticas.
 
Los nuevos datos de dermatología del WCD incluyen resultados de Cosentyx en tipos de psoriasis debilitantes y difíciles de tratar, como la de las palmas de las manos y plantas de los pies (palmoplantar) y ungueal. La psoriasis palmoplantar y ungueal tiene un mayor impacto en los pacientes que la psoriasis que se limita a otras partes del cuerpo. En el congreso también se presentarán resultados que demuestran mejoras en la calidad de vida de pacientes de Urticaria Crónica Espontánea (UCE), una enfermedad que se caracteriza por picores, sarpullidos y erupciones persistentes, conocida como Urticaria Crónica Idiopática (UCI) en EE.UU. y Canadá, tratados con Xolair. Xolair es el primer y único tratamiento aprobado para tratar a pacientes con UCE con respuesta inadecuada a los antihistamínicos H1.
 
Cosentyx es la marca comercial autorizada para secukinumab en psoriasis. Secukinumab no está autorizado actualmente para EA ni artritis psoriásica (AP).
 
Presentaciones de dermatología en el WCD 2015
·        Presentación oral de última hora:
o   Evidencias de mejoras en la calidad de vida de pacientes con UCE con Xolair (omalizumab) (jueves 11 de junio, 8:35 PDT / 17:35 CET y 8.55 PDT / 17.55 CET).
 
·        Presentaciones orales:
o   Estudio clínico pivotal de Fase III de la eficacia y seguridad de Cosentyx (secukinumab) en pacientes con psoriasis palmoplantar moderada / grave (jueves 11 de junio, 14:35 PDT / 23:35 CET).
 
·        Aspectos destacados de pósteres electrónicos disponibles durante el congreso:
o   Novedades: Secukinumab eficaz en pacientes con psoriasis ungueal: resultados de 16 semanas del estudio TRANSFIGURE.
o   Nuevos resultados evidencian las características clínicas y los patrones de tratamiento de pacientes de UCE y el impacto de la UCE en la calidad de vida, el uso de servicios médicos y la productividad laboral.
 
Presentaciones de EA y AP en EULAR 2015
·        Presentaciones orales:
o   Secukinumab mejora significativamente los signos y síntomas de la espondilitis anquilosante activa: datos de 52 semanas de MEASURE 2, un ensayo de Fase III aleatorizado, doble ciego y controlado por placebo de aplicación subcutánea y dosis de mantenimiento (viernes 12 de junio, 10:35 CET).
o   Tratamiento anti-IL-17A bloquea la inflamación y nuevas formaciones óseas en EA ratas transgénicas con HLA-B27 (viernes 12 de junio, 10:50 CET).
 
·        Novedades de pósteres disponibles en el congreso:
o   MEASURE 1: Secukinumab proporcionó reducciones rápidas y duraderas en inflamación espinal de pacientes con EA activa.
o   FUTURE 2: Secukinumab mejoró los signos y síntomas de la artritis psoriásica en pacientes que no habían sido tratados con anti-TNF-y tratados con anti-TNF-IR.
o   FUTURE 1: Inhibición prolongada de la progresión radiográfica de la enfermedad con Secukinumab en pacientes con AP.


Alcon presenta las gotas oftálmicas lubricantes SYSTANE® Hidratación, una terapia para el ojo seco con ácido hialurónico que proporciona un alivio prolongado y duradero

Alcon, división de Novartis y líder global en cuidados oculares, presenta las gotas oftálmicas lubricantes SYSTANE® Hidratación, una terapia frente al ojo seco que proporciona un alivio temporal del ardor y la irritación causados por la sequedad ocular. El ojo seco es una enfermedad multifactorial de la película lagrimal y de la superficie ocular que produce molestias oculares, alteraciones visuales e inestabilidad de la película lagrimal y conlleva un daño potencial sobre la superficie ocular. La sequedad ocular se produce cuando las glándulas lagrimales dejan de generar suficientes lágrimas o producen lágrimas de baja calidad, o cuando las lágrimas se evaporan con demasiada rapidez.

Millones de personas sufren ojo seco y, de no tratarse, los síntomas pueden ocasionar trastornos y tener un efecto negativo en la calidad de vida del paciente. El ojo seco puede dificultar la realización de determinadas actividades, como el uso de ordenadores o la lectura durante períodos de tiempo prolongados. Asimismo, puede reducir la tolerancia de una persona a los entornos secos, como al ambiente en oficinas o aviones. SYSTANE® Hidratación ha sido desarrollado para pacientes que necesitan una mayor hidratación y lubricación del ojo que permita la regeneración de las células dañadas en la superficie ocular*.

“El ojo seco es uno de los motivos más habituales de consulta con los especialistas en el  cuidado ocular”, ha explicado el Dr. Xavier Puig, responsable médico de España y Portugal de Alcon e Instituto Alcon. “Con las gotas oftálmicas lubricantes SYSTANE® Hidratación, Alcon ofrece a los pacientes un nuevo producto con dos ingredientes que, combinados, actúan como un 'vendaje' que se adhiere a las células dañadas en la superficie de la córnea, manteniendo la hidratación y estimulando la hidratación y la lubricación para proporcionar un alivio duradero”.


La fórmula de SYSTANE® Hidratación contiene ácido hialurónico (hialuronato sódico) e hidroxipropil guar (HP-guar)/borato). Combinados, estos ingredientes consiguen una mayor retención de la hidratación, así como una protección superior a la de las gotas que contienen solamente hialuronato sódico. Como muestran los resultados de un estudio in vitro, esta fórmula con polímero dual tiene los siguientes efectos*:

·         Retiene el agua para mantener la humectación y proporciona una mayor hidratación y lubricación que los productos que utilizan solamente hialuronato sódico.
Incrementa significativamente la retención de la humectación en la superficie corneal: un 400% en comparación con el hialuronato sódico usado en solitario*.
·         Aumenta la protección y la hidratación avanzada frente a  la desecación extrema, hasta un 260% en comparación con productos que solamente usan hialuronato sódico*.  
·         Mejora la protección de la superficie ocular frente a los daños ocasionados por el ojo seco en comparación con las gotas que solamente usan hialuronato*.
·         Permite la regeneración de las células dañadas en la superficie ocular*.

 

Seis de cada diez profesores no saben lo que es la anafilaxia

Seis de cada diez profesores no saben lo que es la anafilaxia y un 11% de ellos no sabe cómo poner un autoinyector de adrenalina, según una encuesta realizada a más de 2.400 profesores por la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP). Los pediatras alergólogos insisten en la importancia de que estos profesionales reciban la formación adecuada en alergias infantiles para saber cómo actuar en caso de reacción. Así, para divulgar diferentes conocimientos en anafilaxia, la SEICAP participa el próximo sábado en la carpa organizada en Barcelona con motivo del Congreso de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) que se celebra del 6 al 10 de junio.

Las reacciones anafilácticas en niños ocurren en su mayoría fuera de casa, en comidas, excursiones o en la escuela y están causadas sobre todo por alimentos (entre el 30 y el 50% de los casos) o el veneno de himenópteros, según la SEICAP. En caso de reacción, “es fundamental el reconocimiento rápido de los síntomas y el inicio del tratamiento con adrenalina intramuscular lo antes posible, pues los primeros minutos son claves para evitar un agravamiento o incluso la muerte”, indica la doctora Mercedes Escarrer, miembro del Grupo de Trabajo de Educación Sanitaria de la SEICAP.

Dada la importancia del problema, la alergia alimentaria afecta a entre un 4 y un 8% de la población infantil, según la SEICAP, “todo el personal escolar que tenga contacto con el niño debe tener la formación adecuada que les permita saber cómo actuar”, asegura esta especialista. Según un informe de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica entre un 10 y un 18% de las reacciones alérgicas alimentarias suceden en el entorno escolar.  Sin embargo, sólo el 40% de los niños alérgicos disponen de un kit completo de emergencia y dos tercios de los menores y sus cuidadores no saben cómo usar un autoinyector de adrenalina. “Es imprescindible que se conozca cómo administrar el tratamiento porque en cualquier momento un niño puede ingerir un alimento al que es alérgico y, en caso de no actuar, las consecuencias pueden ser fatales”, advierte.

Programa Alerta Escolar
A través del programa Alerta Escolar llevado a cabo en Galicia y Baleares, se han elaborado una serie de protocolos en anafilaxia dirigidos a profesores, así como material didáctico y vídeos que permiten explicar de forma sencilla lo que es la anafilaxia, cómo reconocerla y cómo administrar la adrenalina. “Creemos que así se pueden mejorar sus conocimientos y seguridad a la hora de atender a un niño que sufra una reacción alérgica”, comenta esta especialista.

El programa Alerta Escolar permite a los profesionales del ámbito sanitario impartir una formación de primeros auxilios (en caso de emergencia) referente, entre otras, a patologías de asma, alergias y anafilaxia. Los destinatarios son los profesionales de los centros educativos de infantil, primaria, secundaria obligatoria, secundaria postobligatoria y educación especial, tanto en centros públicos como privados o concertados. “El alumnado objeto se sitúa en edades comprendidas entre 0 y 19 años, excepto los centros de educación especial en los que se establece una edad máxima de 21 años”, apunta la doctora Escarrer.


Otra de las vertientes que componen el programa Alerta Escolar es el registro  del alumnado escolarizado en los centros educativos de estas comunidades, que presentan patologías crónicas, como asma, alergias con riesgo de anafilaxia, diabetes, epilepsia y cardiopatías congénitas con riesgo de muerte súbita, es decir niños que pueden presentar una situación de riesgo vital. “Así conseguimos que tanto los profesionales sanitarios de emergencias como los profesores y demás personal escolar tengan la información necesaria sobre cada caso y puedan atenderles en caso de reacción mientras se produce la llegada de los servicios del 061”, afirma Mercedes Escarrer. 

Expert report highlights urgent action needed to lessen the future impact of Atrial Fibrillation in Europe

Launched in Brussels today at the start of Heart Rhythm Week (1-7 June 2015) the Future of Anticoagulation Report highlights that urgent action is critical to lessening the potential impact of Atrial Fibrillation (AF). With an aging population in Europe and the prevalence of atrial fibrillation expected to double in the continent by 20602, AF looks likely to become a future health issue for millions of people in Europe.

Researched and written by RAND Europe, with contributions from a panel of leading European medical, patient group and health economic experts, the Future of Anticoagulation Report explores how decisions made today can change and reshape the landscape of tomorrow and have the potential to make a significant difference in changing the direction of this disease in terms of prevalence and impact. The Future of Anticoagulation initiative was supported financially and in kind by Daiichi Sankyo Europe.

Atrial fibrillation, a disorder of the rhythm of the heart, is expected to be a leading health burden in the EU in the coming years. AF is the most common sustained arrhythmia in the general population affecting approximately 1.5-2% of the population in the developed world. A heart rhythm disorder may remain ‘silent’, asymptomatic and undiscovered for months or even years. However, its eventual consequences can be very damaging and are associated with significant morbidities and mortality. AF is associated with a five times higher risk of stroke and a three times higher risk of heart failure. Strokes that result from AF are more severe and are associated with a high risk of mortality (32.8%) and with a 50% probability of remaining disabled or handicapped within 3 months of having a stroke6. Therefore, the increasing number of adults with AF will have major public health implications across Europe over the forthcoming decades. Although new medical therapies have been developed and recommendations for diagnosis and treatments aligned in Europe in the last few years, AF is still under or not treated in many cases.

The Future of Anticoagulation Report outlines three primary short-term recommendations; improve AF awareness amongst the public and policy makers, support education about AF management for healthcare professionals and patients, and maintain AF related research across the health services to be able to monitor what works best in terms of healthcare interventions.
This report is a wake-up call for healthcare professionals and policy makers across Europe to work together to better manage AF, as its burden looks set to double as our population ages,” explains Professor John Camm, Chair of the Future of Anticoagulation Steering Committee, Professor of Clinical Cardiology, St. George’s, University of London and Professor of Cardiology, Imperial College London, United Kingdom.I would especially like to highlight that we need to improve healthcare policies related to AF, including improving diagnosis and supporting earlier treatment interventions, such as effective modern anticoagulant medicines, to ensure that we can ultimately prevent avoidable deaths across the continent.”

The study aims were to assess the current landscape and challenges for the management of AF in Europe, and explore how this landscape could evolve. It focused on six key countries in Europe; Belgium, France, Germany, Italy, Spain and the UK. The two main goals of the study were to develop an evidence base on the current reality of AF-related anticoagulation management in these six countries and to develop an understanding of actions that could be taken today to improve the outlook for future AF management. The methods of research comprised a literature review and assessment, and 60 interviews carried out with a range of experts representing various stakeholder groups such as healthcare professionals, patient representatives and policymakers.  In addition, a Steering Committee made up of 10 experts in cardiology and related areas from the six European focus countries and an international patient group representative were actively involved in the development of the report.
 “Through the research we conducted and the insights gathered from the broader AF community, one overriding message has crystallised: there will be significant human and economic consequences in the coming years if clear steps are not taken now to stem the rising burden of atrial fibrillation,” commented Professor Joanna Chataway, Research Group Director, Innovation, Health and Science, RAND Europe.


Detecting an irregular heart rhythm might be as simple as a manual pulse check, with any unusual rhythm verified with an electrocardiogram (ECG). Trudie C. Lobban MBE, Founder & CEO of Atrial Fibrillation Association (AFA) explained, “Lives can be saved if only people begin to regularly check their pulse. Early diagnosis is more challenging if few people know about AF or its symptoms, and if AF goes undiagnosed, opportunities for earlier interventions and treatment to prevent AF-related stroke are missed entirely. The Atrial Fibrillation Association welcomes this timely report that underscores how important it is to Detect, Protect and Correct heart rhythm disorders across the EU.”

LA UTE Dräger Veolia asume la responsabilidad del mantenimiento de equipos de más de 200 centros sanitarios en la provincia Sevilla durante los próximos cuatro años.

 La UTE Dräger Veolia ha sido seleccionada para gestionar el servicio de mantenimiento de más de 30.000 equipos ubicados en más de 200 centros sanitarios de la provincia de Sevilla por un periodo de cuatro años. Este contrato, que se suma a las últimas adjudicaciones de mantenimiento de equipos en otras provincias españolas como Las Palmas y Zaragoza, reafirma la apuesta de Dräger por la innovación, el  servicio de calidad, la mejora de procesos y la transparencia frente al mero ahorro en costes.

Dräger lleva más de 20 años gestionando el servicio de electromedicina para hospitales. Los servicios Multivendor Dräger MVS ofrecen una solución personalizada a cada centro aportando transparencia y calidad al mantenimiento, ayudando a mejorar sus procesos internos y asesorando en temas como la renovación técnologica del equipamiento o la implantación de metodología LEAN.

Entre los centros cuyo servicio de electromedicina será gestionado por la UTE en la provincia de Sevilla se encuentran centros como el Hospital Virgen del Rocio - Virgen Macarena, el Hospital de Valme, el Área de Gestión Sanitaria de Osuna y los distritos de atención primaria. La UTE ha comenzado ya a trabajar y ha abordado el proceso de actualización inventario de todo el equipamiento. 

Se trata de un servicio de mantenimiento multimarca, donde no solo tomamos la responsabilidad del mantenimiento del equipamiento contratado,  sino que también nos responsabilizamos de su gestión, convirtiéndonos, de hecho, en una pieza clave del centro, dice Rafael Mur, Marketing Manager de Dräger Service.


Algunas de las cifras de este proyecto son:

-        Mantenimiento de equipos en más de 200 centros sanitarios
-        110 Quirófanos
-        233 Camas de UCI
-        Más de 30.000 equipos a inventariar

Multivendor Dräger ofrece servicios a la medida de las necesidades de los centros asistenciales. Su principal aporte de valor, durante más de 20 años desempeñando esta tipología de servicio, es la gestión de la Electromedicina Hospitalaria gracias a un equipo de técnicos acreditados con presencia física en el propio hospital que implementan procesos de mantenimiento optimizados y alineados con la normativa vigente. Toda la metodología de trabajo Dräger se traduce en una mayor disponibilidad del equipamiento médico, reducción de los tiempos de parada y  transparencia en la información de la gestión que es aportada a los centros sanitarios.

Otros hospitales como el Hospital de San Pedro en Logroño, el Hospital de Denia o el Sector I de Zaragoza han seleccionado también a Dräger como su proveedor de confianza para el servicio de mantenimiento de electromedicina.


La enfermedad venosa crónica afecta a la mitad de los españoles y supone un 2% del gasto sanitario

Estos son algunos de los datos incluidos en las nuevas Guías de práctica clínica en enfermedad venosa crónica (EVC) que han sido presentadas por el Dr Carles Miquel Abbad durante el 61 Congreso de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular en Castellón. Se trata de un documento de apoyo muy útil para los especialistas que se dedican a la EVC en alguno de sus múltiples aspectos, ya que incluye toda la información referente a fisiopatología, epidemiología, prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad que afecta a un alto número de personas.
La EVC es una patología con una prevalencia elevada que afecta al 48,5% de los hombres entre 33 y 73 años y al 58,5% de mujeres dentro del mismo rango de edad en nuestro país. Además, esta enfermedad genera un impacto socioeconómico muy elevado, ya que constituye el 2% del gasto sanitario en los países europeos occidentales, siendo el coste anual del tratamiento de entre 600 y 900 millones de euros en Europa Occidental. Uno de los tratamientos convencionales en esta patología es la terapia con medias de elastocompresión. Debido al pobre cumplimiento de este tratamiento en países de clima cálido, los fármacos venotónicos suponen la alternativa disponible para el tratamiento de la EVC en estadios iniciales.
En este sentido, el Capítulo de Flebología y Linfología (CEFYL) de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), consciente de ésta elevada prevalencia y de su repercusión económica ha decidido  traducir, adaptar a nuestro país, actualizar y sintetizar las guías de práctica clínica según la evidencia. Han sido publicadas por EVF, UIA, CDERT, y UIP y sirven como referencia en toda Europa. El objetivo ha sido unificar criterios y proporcionar a los profesionales que tratan la patología venosa las herramientas necesarias para desarrollar su labor basándose en la evidencia existente y tendiendo a la excelencia en el trato al paciente.
Daflon 500 mg es el único venotónico con grado de recomendación fuerte 1B para el tratamiento de los signos y síntomas de la enfermedad venosa crónica (EVC), aliviando la sintomatología en los pacientes con EVC y mejorando su calidad de vida, pudiendo así prevenir la evolución de la enfermedad.

AstraZeneca presentará datos que demuestran el progreso de su portfolio en diabetes en las Sesiones Cientficas de la ADA

AstraZeneca ha anunciado hoy que presentará 86 abstracts de resultados de ensayos del programa de investigación y desarrollo en diabetes de la compañía en las 75as sesiones científicas de la Asociación Americana de Diabetes (ADA), que se celebrarán en Boston del 5 al 9 de junio.

Los abstracts comprenden datos clínicos de Forxiga® (dapagliflozina), Bydureon® (exenatida de liberación prolongada para suspensión inyectable), Byetta® (exenatida) inyectable y Onglyza® (saxagliptina), así como datos del tratamiento en combinación de saxagliptina y dapagliflozina, que está en fase de investigación.
 
Además, se presentarán abstracts de ensayos en los que se evaluaron los siguientes aspectos de terapias para la diabetes de la compañía: durabilidad de los efectos a largo plazo; seguridad y eficacia; cumplimiento terapéutico; y beneficios y efectos de los tratamientos en diversas subpoblaciones determinadas en función del grupo étnico y de factores de riesgo como nefropatía y enfermedad cardiovascular (ECV).
 
Entre los resúmenes destacados, figuran datos de un ensayo fase III en el que se compararon la eficacia y la seguridad de dapagliflozina frente a placebo como tratamiento añadido a saxagliptina y metformina en adultos con diabetes tipo 2 y un control insuficiente de la glucemia, incluida una visión general de los datos del período de pre-inclusión abierto.

Los numerosos datos científicos que vamos a presentar en la ADA ponen de manifiesto nuestros objetivos de investigación, que son conocer mejor los efectos a largo plazo de las nuevas clases de medicamentos en diversas poblaciones de pacientes. Estos datos constituyen otra prueba más del valor de nuestra cartera actual de productos para satisfacer las necesidades de una amplia variedad de pacientes con diabetes tipo 2”, ha declarado Elisabeth Björk, vicepresidenta y directora de Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas de la División Global de Desarrollo de Medicamentos de  AstraZeneca.

Además de los datos clínicos y científicos, AstraZeneca presentará datos de varios estudios observacionales y de outcomes clínicos, entre ellos nuevos datos de la práctica clínica habitual de un estudio observacional y retrospectivo de una base de datos, en el que se comparó el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca entre inhibidores de la DPP-4 frente a sulfonilureas y comparando saxagliptina con sitagliptina.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud